Capítulo 6
AÚN NO HAY carreteras a Nutka. Aquí, en lo que eran los confines del territorio reclamado por España, desconocidos y sin cartografiar, los tranquilos y oscuros ríos del estrecho siguen siendo las principales arterias para viajar, como lo han sido desde la llegada del pueblo Mowachaht hace al menos cuatro mil años. . Hoy en día, pequeños buques de carga hacen escala en las numerosas ensenadas a lo largo de esta parte de la costa oeste de la isla de Vancouver, Canadá, transportando mercancías hacia y desde los campamentos madereros y las granjas de salmón. Por lo demás, las ondulantes colinas de piedra caliza, alfombradas con abetos y pinos, se parecen mucho a cuando el capitán James Cook navegaba en el Resolution.en una cala de esta costa en 1778, durante su tercer viaje. Era un lugar que él describió como "tan avanzado hacia el norte y hacia el este como para estar mucho más allá de los límites de la geografía europea". Cook sintió que había llegado a “ese espacio vacío en nuestros mapas, que está marcado como un país desconocido”. 1
Anclando en la bahía a fines de marzo de 1778, Cook y su tripulación invitaron a algunos lugareños a subir a bordo, pero estos se negaron. Se dio cuenta de que sus armas estaban hechas de cobre y hierro, que, se dio cuenta, "solo podían obtener de los rusos o del comercio con la Compañía de la Bahía de Hudson". Manejaron buenas relaciones y Cook se quedó algunas semanas para hacer reparaciones. Pensó que los Mowachaht se comportaron "aparentemente con mucha amistad", en parte porque trajeron valiosas pieles de foca y nutria para cambiarlas por herramientas de metal. 2 Este lugar de refugio fue conocido como Yuquot por los Mowachaht, pero los marineros británicos lo llamaron Friendly Cove.
Cook llegó tarde a este rincón del mundo; los españoles llevaban algún tiempo navegando en aguas cercanas. Los administradores españoles teníanrecibió informes ya en la década de 1740 sobre la actividad de los rusos, que avanzaban poco a poco desde sus puestos de comercio de pieles alrededor de las islas Aleutianas. Las órdenes emitidas desde España en 1761 requerían que un diplomático hiciera preguntas sobre "los descubrimientos de los rusos en sus intentos de navegación hacia California". 3 Rusia en este período estaba creciendo en poder, albergando sus propias ambiciones imperiales. A medida que sus cazadores de pieles se familiarizaban más con la costa cercana a las posesiones españolas, quedó claro que podían navegar con facilidad en este territorio y que no habría guarnición militar para detenerlos. 4
En el momento de la gira de inspección de la Nueva España de 1765 por parte de José de Gálvez, había suficientes informes de actividad para merecer el envío de expediciones a la costa de Alta California, un viaje de unas tres mil millas desde el puerto de San Blas. Unos años más tarde, el entonces virrey de Nueva España, Antonio María de Bucareli, acordó que estos tramos más al norte necesitaban más exploración. Envió a Juan Pérez en 1774 en una misión, durante la cual Pérez llegó hasta N 55 °, alrededor de la isla Haida Gwaii (las islas Queen Charlotte), que se encontraba al norte de Nutka Sound, aunque una tormenta le impidió llamar allí. 5En 1775, el oficial de marina de origen peruano Juan Francisco Bodega y Quadra fue enviado a explorar los límites norteños de la Alta California, así como a seguir buscando la ahora buscada ruta del Pacífico al Atlántico. Regresó sin pasaje y sin informes de rusos. Bucareli sabía en este momento que Cook estaba en su tercer viaje, aunque el capitán británico logró hacer escala en Nutka sin ser detectado por los españoles, quienes lo habrían capturado con entusiasmo. 6 Bodega y Quadra hizo un viaje más a la región de Alaska en 1779 antes de ser trasladado al Caribe.
Para 1786, había habido poca acción para librar al Pacífico español de la presencia de Rusia. Dos barcos más fueron enviados en 1788 bajo el mando de Esteban José Martínez y Gonzalo López de Haro, quienes encontraron evidencia de actividad rusa alrededor de Nutka y escucharon planes para construir una guarnición allí. 7 Informaron a Manuel Antonio Flores, quien se había convertido en virrey de la Nueva España en 1787, y lo instaron a que pusiera un fuerte o asentamiento en Yuquot para dejar en claro la autoridad de España y tener una base desde la cual el tramo de costa hasta San Francisco pudiera estar protegido. Además de la amenaza rusa, a Flores también le preocupaba que los comerciantes de Estados Unidos pudieran estar buscando un puerto en el Pacífico. 8 Escribió a funcionarios en Madrid, diciendo: “No deberíamos sorprendernos si las colonias inglesas de América, republicanas e independientes, ponen en práctica el diseño de descubrir un puerto seguro en el Mar del Sur [Pacífico], y tratan de sostenerlo por cruzando la inmensa tierra de este continente por encima de nuestra posesión de Texas, Nuevo México y las Californias”. 9
Otros dos factores estaban tomando forma fuera del alcance de Flores: en 1787, Catalina II de Rusia canceló los planes para un fuerte en Nutka, y en 1788 un comerciante británico llamado John Meares estableció allí un puesto de comercio de pieles. 10 Si bien es posible que los funcionarios españoles quisieran evitar cualquier otra incursión extranjera, la realidad era que Nutka estaba a más de dos mil millas de cualquier puerto importante de la Nueva España. California no tenía una población española lo suficientemente grande como para atraer un grupo significativo de colonos o soldados hacia el norte, pero Madrid ordenó a los funcionarios de la Nueva España que pusieran algo allí de todos modos.
Flores envió a Martínez de regreso a Nutka en febrero de 1789, y llegó en mayo, tomando posesión formal de la ensenada y nombrándola San Lorenzo de Nuca. Algunos franciscanos lo acompañaron para convertir a la gente en Yuquot, con un éxito limitado. También allí en el sonido para saludarlo había dos barcos dirigidos por un comerciante de los Estados Unidos, Robert Gray. 11 Martínez cuestionó a Gray, quien afirmó que estaba en una misión respaldada por el Congreso para extender el comercio de pieles de Nueva Inglaterra al Pacífico. Poco después, otro comerciante estadounidense, John Kendrick, llegó a Nutka después de un viaje a las islas Queen Charlotte y le dijo a Martínez que él y su grupo estaban reparando sus barcos y que partirían pronto. 12 Un barco británico, Ifigenia,También estaba en el sonido, bajo el mando del Capitán William Douglas, quien trabajaba para el comerciante John Meares. Al enterarse de esto, Martínez comenzó a interrogar a Douglas, y luego se apoderó de su barco y detuvo a la tripulación.
Luego, el 24 de junio, otra goleta británica, la North West America, navegó hacia Nutka. Martínez se apoderó de ella, aunque permitió que se marchara la Ifigenia . Un último barco, el Argonaut, llegó en julio y Martínez detuvo a su capitán, James Colnett, quien afirmó ser el representante de Meares y en una misión para comerciar pieles. Colnett argumentó que Nutka, en virtud del viaje de Cook, pertenecía a Gran Bretaña. Martínez disputó esto, sobre todo porque había participado en la expedición de 1774 de Juan Pérez. 13 Un Colnett angustiado, bajo la custodia de los españoles, fue descrito más tarde enun informe como "tan trastornado, que con frecuencia intentaba destruirse a sí mismo". 14 Colnett y el Argonaut fueron llevados al sur a San Blas, al igual que otro barco británico que llegó más tarde, el Princess Royal. 15
Martínez recibió órdenes de Nueva España en el otoño de 1789 para empaquetar la colonia y partir, en parte porque no había suficientes barcos para abastecer a California y Nutka, y Flores estaba satisfecho de que ya se había hecho lo suficiente para alejar a los intrusos extranjeros. Tampoco tenía ningún deseo de pagar por una guarnición real en tal puesto de avanzada. 16 Martínez siguió las órdenes pero reiteró en los términos más enérgicos que los británicos eran una amenaza en Nutka. 17
Cuando la noticia de la captura de los barcos llegó a Gran Bretaña, despertó un sentimiento público antiespañol, y la animosidad entre un puñado de comerciantes de pieles británicos y soldados españoles pronto captó la atención nacional. 18 A principios de 1790, el primer ministro británico William Pitt el Joven se dio cuenta de que podía utilizar el tema para promover el libre comercio en el Pacífico, así como sofocar cualquier intento de España de promover sus reclamos territoriales. 19 Casi al mismo tiempo, Francisco de Eliza fue enviado a la colonia para reconstruir el pequeño fuerte que Martínez había derribado y establecer una vez más el reclamo de España frente a la hostilidad británica. 20
John Meares presentó un memorial en la Cámara de los Comunes de Londres el 13 de mayo de 1790, reafirmando el derecho de Gran Bretaña a estar en Nutka, además de relatar sus propias actividades allí. Meares dijo que “inmediatamente” a su llegada “compró al [Jefe] Maquilla [Maquinna]… un terreno, en el que [Meares] construyó una casa para su residencia ocasional… e izó la bandera británica allí”. 21 Luego pasó a explicar la presencia de los barcos estadounidenses en 1789, y la llegada de Martínez en mayo y sus acciones posteriores, que Meares consideró “procedimientos injustificables e injustificables… en abierta violación del tratado de paz subsistente entre este país y la Corte de España.” 22 Gran Bretaña exigió que España renunciara a su reclamo sobre Nutka o enfrentara la consecuencia: la guerra.23 Los británicos también habían comenzado a pedir permiso a los diplomáticos estadounidenses para cruzar el territorio norteamericano de los Estados Unidos en caso de que quisieran realizar una incursión de represalia contra los españoles en Luisiana. 24
Mientras ocurría todo esto, la Revolución Francesa había estallado en 1789, y en medio de las perturbaciones en Europa, la tarea de poner fin a la disputa recayó en los diplomáticos en lugar de los soldados. En octubre de 1790, el primer NutkaLa convención se negociaba entre Londres y Madrid. Fue una pérdida de prestigio para España, que se vio obligada a devolver los barcos capturados, pagar una compensación y aceptar la restauración de los reclamos británicos sobre el territorio en Nutka y la reanudación del comercio. 25 También fue una concesión pública de los reclamos históricos de España sobre la costa del Pacífico. 26
Ese documento fue el primero de tres, con el segundo reforzando el pago del primero y el tercero organizando el abandono conjunto de Nutka. Sin embargo, antes de que se acordara el último tratado, habría una misión más. Fue en parte diplomático, en parte científico y supuso la vuelta de Bodega y Quadra. 27 Conocida como la Expedición de los Límites de 1792, tenía como objetivo resolver la cuestión de los derechos territoriales, pero esta vez se llevaría a cabo en conjunto con los británicos, quienes estaban representados por el Capitán George Vancouver. Tras salir de Inglaterra en 1791 y navegar por las aguas del noroeste, Vancouver llegó en agosto de 1792, unos meses después de Bodega y Quadra. No conocían el idioma del otro, pero un guardiamarina inglés hablaba suficiente español para traducir. 28Intercambiaron cartas y cenas, pero nunca llegaron a un acuerdo sobre qué hacer, excepto devolver el asunto a sus respectivos países de origen y dar a la isla el nombre de Isla de Quadra y Vancouver, que apareció en los mapas hasta la década de 1820. 29
Después de esto, la tercera y última convención, en 1794, estipuló que ninguna de las partes podía reclamar la isla ni erigir ningún tipo de asentamiento permanente. Al año siguiente, representantes de ambos lados fueron a Nutka para poner fin al asunto. Se izó y arrió la bandera británica y se destruyó el fuerte español. Ambas partes zarparon, dejando la fortuna de la isla a los Mowachaht y los comerciantes de pieles. 30
Los aldeanos pronto desmantelaron lo que quedaba del asentamiento español y todo rastro de él desapareció. A los españoles se les recordó una vez más, como lo habían hecho en Santa Elena en el siglo XVI ya lo largo de la mayor parte de la costa atlántica, que sin una población de colonos significativa era casi imposible mantener el control del territorio en América del Norte. 31 Poco queda de este episodio más allá de un pequeño marcador que se encuentra en un afloramiento rocoso cerca del puerto de Yuquot, erigido en 1903 para conmemorar el encuentro de Bodega y Quadra y Vancouver en el límite de su mundo conocido. Ahora está tan azotado por el viento y la lluvia que las palabras inscritas en él se han desgastado casi por completo.
LAS PREOCUPACIONES de los españoles sobre Nutka también se extendían mucho más al sur, aunque con el establecimiento de la base de San Blas en 1768, los barcos podrían comenzar una campaña más específica para establecer fortificaciones en puntos clave a lo largo de la costa, y se podrían traer miembros de órdenes religiosas para que las misiones subiría en tándem. California representaba la última frontera continental. Todavía era desconocida para la mayoría de los europeos, incluidos los españoles, aunque persistió la leyenda de la reina guerrera Calafia, así como la creencia de que California era una isla. La fantasía fue, durante algún tiempo, una verdad cartográfica. Los mapas producidos a mediados del siglo XVII, como el esfuerzo de 1650 del cartógrafo holandés Joan Vinckeboons, lo representaban como una cuña verde larga y delgada que flotaba a unas pocas millas del continente, separada de los desiertos y las montañas al otro lado de la bahía.32 Una de las razones de estos errores fue que pocos europeos habían atravesado la región, aunque los extensos viajes que hizo el padre Eusebio Kino en las décadas de 1680 y 1690 por la península de Baja California y Pimería Alta ayudarían a corregir estos conceptos erróneos. Kino razonó que debe haber una conexión terrestre con California, sobre la base de su observación de que la gente de Yuma y otros nativos americanos poseían conchas azules como las que había visto cuando llegó al Pacífico en 1685, lo que significa viajar y comerciar a pie. 33 Sus extensas notas dieron como resultado una gran cantidad de nueva información, pero pasó otro siglo antes de que los cartógrafos la absorbieran en su trabajo. 34 De hecho, incluso a mediados del siglo XIX, los mapas japoneses seguían representando a California como una isla. 35
California también preocupó a los administradores españoles porque no tenía conexiones confiables con las otras partes del imperio. El viaje por tierra desde la Nueva España fue largo y arduo y no había un camino principal a la Alta California. El trabajo para crear dicha ruta comenzó una década antes de que el Capitán Cook aterrizara en Nutka Sound, y representaría la etapa final de los esfuerzos concertados de España para expandirse en América del Norte después de más de dos siglos en la búsqueda, por tierra y mar, de todo, desde el ciudades de Cíbola a un lugar adecuado para la siembra. En este punto, la exploración y el asentamiento españoles eran mucho más extensos que cualquier cosa que hubieran logrado los franceses; y los británicoslos colonos se habían quedado atrás, y rara vez se aventuraban más allá de un viaje de tres semanas más allá de los puertos de la costa este. 36 En las próximas décadas, la gente de los nuevos Estados Unidos estaría lista para avanzar hacia el oeste, y España, sin darse cuenta del todo en ese momento, ahora estaba ayudando a abrir el camino.
José de Gálvez—junto al gobernador de California, Gaspar de Portolá; y un franciscano llamado Junípero Serra— comenzaron a planificar lo que llamaron la “expedición sagrada” para conectar los confines de California con el resto del imperio. 37En este punto, había suficientes misiones en Baja California para recorrer la península, una tras otra, como una década de rosarios. Los franciscanos, que habían reemplazado a los jesuitas en Baja después de la expulsión de estos últimos en 1767, llevarían el esfuerzo misionero a Alta California. Serra, un diminuto sacerdote que medía poco más de un metro y medio, provenía de la isla española de Mallorca (Mallorca) y ya había disfrutado de una larga carrera en las Américas. Esto incluyó un período, junto con el ex alumno y compañero misionero Francisco Palóu, en el territorio de Texas, período que fue interrumpido por un ataque Lípan Apache a la misión de San Sabá en 1758. Las autoridades consideraron que el sitio era demasiado peligroso y se les ordenó dejar. 38Portolá, por su parte, tenía antecedentes militares y había participado en la expulsión de los jesuitas reprimiendo a los partidarios locales enojados o violentos de los sacerdotes.
Gálvez decidió que el mejor curso de acción sería colocar soldados en un presidio en Monterey, en el norte de California, para protegerse de cualquier posible incursión rusa. Portolá fue puesto al mando general, y en una reunión en San Blas, se decidió que un grupo iría por mar y otro por tierra, “para que ambas expediciones se unieran en el mismo puerto de Monterey, y por medio de las observaciones hechos por unos y otros adquieran de una vez por todas un conocimiento completo” de las rutas a California. 39
El primer barco, el San Carlos, salió de La Paz, Baja, en enero de 1769 y las tormentas lo desviaron. Llegó a San Diego a fines de abril con gran parte de la tripulación sobreviviente sufriendo de escorbuto. Mientras tanto, el otro paquebote, el San Antonio, partió a mediados de febrero y llegó el 11 de abril. Un tercer barco, el San José, se perdió en el mar. 40 Serra, mientras tanto, se había unido a una de las partidas por tierra, que sufrían sus propias penurias. El primer grupo, que contaba con unos setenta soldadose indios, llegaron a San Diego en mayo; el segundo grupo, que incluía a Portolá y Serra, e inicialmente unos cuarenta indios, lo alcanzó en julio. Cuando todos los miembros de la expedición se reunieron, aproximadamente la mitad había muerto. 41
El 16 de julio de 1769, Serra colocó una cruz en el suelo y dedicó San Diego de Alcalá, la primera misión plantada en la Alta California. Mientras tanto, Portolá dispuso continuar hasta Monterrey, quinientas millas al norte, llevando al padre Juan Crespí y un grupo de soldados. Solo tenían el informe del explorador Sebastián Vizcaíno, de más de un siglo antes, para ayudarlos a encontrar la bahía. Entonces, cuando llegaron por tierra a lo que pensaron que era la latitud correcta, no pudieron ver nada que coincidiera con la descripción de Vizcaíno, en parte porque el mapa original había sido dibujado desde el mar. 42Continuaron hacia el norte, llegando a la Bahía de San Francisco en noviembre, antes de regresar a San Diego, donde fueron recibidos con la noticia de que, en su ausencia, el sitio había sido atacado por un grupo de Kumeyaay en agosto y el asistente de Serra había sido asesinado. . 43 Mientras tanto, el San Antonio había regresado a Baja por provisiones, pero tardó tanto en regresar que la colonia estaba ahora al borde del colapso. Portolá estaba a punto de cerrar toda la empresa cuando el barco regresó en marzo de 1770, trayendo refuerzos muy necesarios. 44
Portolá pronto volvió a navegar en otro intento de localizar Monterey. Esta vez tuvo éxito, y con los nuevos suministros pudo establecer un asentamiento allí en junio de 1770. Serra había viajado con él y luego describió el viaje, que duró más de un mes, como "algo difícil". Una expedición terrestre que había sido enviada al mismo tiempo ya había llegado. 45 Poco después, los sacerdotes y los soldados erigieron una cruz y una capilla. Incluso se suspendieron campanas de los árboles para la misa de celebración, tras la cual, según Serra, “los oficiales procedieron al acto de toma de posesión… desplegando y ondeando una vez más la bandera real… todo ello acompañado de vítores, repique de campanas, cañonazos , etc.” 46Pronto, Serra pudo agregar su segunda misión, San Carlos Borromeo de Carmelo, junto al presidio civil. Los españoles exploraron el norte después de esto, pero San Francisco no tendría asentamiento hasta después de 1775, cuando el San Carlos navegó hacia la bahía. Al año siguiente se iniciaron las obras de un presidio y la misión San Francisco de Asís. Al mismo tiempo, tres mil millas al este, las fuerzas rebeldesen las colonias británicas habían declarado su independencia. California, en este punto, todavía era un mundo en sí mismo.
Los nativos americanos que los españoles encontraron en California eran tan diversos como el paisaje en el que vivían y prosperaban. Pequeñas comunidades estaban dispersas a lo largo de la costa en pueblos con entre decenas y cientos de personas, lugares que los españoles llamaban rancherías. El mar era una fuente obvia de alimento para las comunidades costeras, pero tierra adentro, el clima templado y la tierra fértil proporcionaban plantas comestibles y abundantes animales para cazar. Muchos de estos grupos se desplazaban según la temporada para aprovechar al máximo los recursos naturales. 47
Había una gran diversidad, incluso entre las diecisiete mil personas en el Área de la Bahía de San Francisco solo y solo dentro del grupo lingüístico Miwok, había subdivisiones en pueblos de la costa, la bahía, las llanuras y el norte, todos los cuales se dividieron a su vez en hablantes de varios idiomas. idiomas, como Unisumne, Huiluc, Chilamne o Julpun. 48 Estimaciones más amplias de los grupos lingüísticos a lo largo de toda Alta California afirman que aproximadamente noventa lenguas existían bajo el paraguas de siete familias lingüísticas más amplias. 49 Se sabía que los pueblos de California usaban los puntos cardinales (norte, sur) para describir quiénes eran, pero es probable que los españoles no entendieran este concepto. 50Algunos de los nombres utilizados para los grupos de nativos americanos en la actualidad fueron muy posiblemente interpretaciones en español, ya que los malentendidos eran un lugar común. Las palabras en español pronto llegaron a dominar, por ejemplo, describiendo a las personas como Costanoan (a veces Ohlone), que proviene de la palabra castellana costeños para las personas que viven cerca de la costa. 51 Una cifra de población precisa también es complicada, pero se cree que unos trescientos mil nativos americanos vivían en Alta California en el momento de la llegada de los españoles. 52
Más al sur de San Francisco estaban los Chumash, a quienes los españoles conocieron durante su primer viaje a Monterey en 1767 a través de lo que ahora es el valle de Santa Clara. El Padre Crespí relata en su diario haber llegado a un pueblo grande, donde “contamos una treintena de casas grandes, cómodas y bien hechas”, y calculó que allí vivían unas cuatrocientas personas, escribiendo que era “un pueblo grande y sano”. , rápido, trabajador e inteligente.” Los españoles intercambiaron cuentas con ellos.a cambio de bienes, incluidos platos de madera, que “no podrían haber sido más elegantes si hubieran sido hechos en un torno de alfarero”. 53
Las misiones, como había sucedido en otras partes de las Américas, tendrían un efecto transformador y traumático en la gente de California, convirtiendo a Chutchui y Ohlone, Oroysom y Salinan, entre tantos otros, en cristianos. En este proceso, sus formas de vida no acabaron del todo sino que se fueron adaptando a estas nuevas circunstancias. Las misiones en California intentaron vincular a los nativos americanos a la tierra, poniendo fin a sus movimientos estacionales y cambiando su relación con el mundo natural. Los frailes bautizaron a los nativos californianos y les dieron nombres en español, los cuales fueron registrados en un registro de la misión. 54 Los sacerdotes y funcionarios los comparaban con niños, y los nativos americanos no eran considerados gente de razón,o, literalmente, “gente de razón”, categoría social que significaba alguien que hablaba castellano y era católico y leal a la corona española. 55 Era un término que pretendía excluir a los indios pero que se extendió a los mestizos, en parte porque la mayoría de los colonos que llegaron a Alta California desde Nueva España y Baja durante este tiempo eran mestizos en diversos grados y, en algunos casos, de origen africano. así como. Veintiséis de los primeros cuarenta y seis colonos del pueblo civil de Los Ángeles, establecido en 1781, eran negros o mulatos. 56 Para 1790 tales descripciones cambiarían, incluso con respecto a la misma persona. Manuel Camero, por ejemplo, fue descrito como mulato en 1781 pero como mestizo en 1790. En 1781, José Navarro había sido mestizo, pero en 1790 era español.57 Todos los que cambiaron se aclararon unos tonos, y en 1790 Los Ángeles tenía una población de setenta y tres españoles, treinta y nueve mestizos, veintidós mulatos y siete indios. Este patrón de “blanqueamiento” se repitió en toda la Alta California, en parte porque las necesidades de la vida en la frontera eliminaron muchas de las categorías de castas que dominaban la Nueva España y las reemplazó con laidentidad local californio de sin (sin) razón o de (con) razón. 58Esto permitió cierto grado de movilidad social y le dio a algunos negros e incluso indígenas acceso a privilegios que pueden haber sido otorgados solo a inmigrantes españoles o de piel más clara en otras partes de la Nueva España o el imperio en general. 59
Los indios participaban en la vida misionera por una variedad de razones, algunas sociales y otras económicas. Podían acceder a productos y herramientas europeos.y fueron introducidos a la agricultura y la ganadería, aunque los sacerdotes les hicieron hacer gran parte del trabajo. La cría de animales cambió la forma en que se usaba la tierra (se requerían grandes áreas para el pastoreo) y los animales consumían lo que antes había sido alimento para los indígenas, quienes se vieron cada vez más obligados a depender de las misiones. 60 Algunos indios vivían en los asentamientos misioneros y aprendían oficios, como el manejo del ganado como vaquero, o trabajos artesanales.
Las misiones fronterizas de California, como las del resto del imperio español, convirtieron a las órdenes religiosas en terratenientes ya los indígenas en sus trabajadores. Se suponía que las misiones ofrecían alimento, protección y estabilidad, aunque la llegada de los españoles fue parte de lo que trajo inestabilidad en primer lugar. A pesar de las conversiones y los cambios, muchos de los indios de California conservaron sus propias creencias dentro del catolicismo; los símbolos nativos, por ejemplo, se encontraron más tarde incorporados en las decoraciones de las misiones. 61
Los muros de la misión no evitaron la violencia infligida a los nativos americanos por los españoles, y los sacerdotes se quejaron de los soldados estacionados en los presidios. Un sacerdote radicado en San Diego le escribió a Serra en 1772, diciendo que algunas de las tropas del presidio “merecen ser ahorcadas por los continuos desmanes que están cometiendo al apoderarse y violar a las mujeres”. 62 Estas violaciones, junto con otros cambios que los españoles intentaban imponer, provocaron numerosas rebeliones. En 1775, algunas personas de Kumeyaay atacaron nuevamente la misión de San Diego. 63Un testimonio presencial del padre Vicente Fuster describió cómo, según su estimación, unas seiscientas personas “saquearon la iglesia de sus objetos preciosos, y después le prendieron fuego”. Fuster recordó que “vio por todas partes a mi alrededor tantas flechas que no podías contarlas”. 64 Sobrevivió al ataque, pero el otro sacerdote de la misión, Luis Jayme, no tuvo tanta suerte, y Fuster describió el terrible momento en que encontró el cuerpo:
Estaba desfigurado de la cabeza a los pies, y pude ver que su muerte había sido cruel más allá de toda descripción... fue despojado por completo de toda su ropa, incluso de su ropa interior alrededor de su cintura. Su pecho y cuerpo estaban acribillados por incontables pinchazos que le habían dado, y su rostro era un gran hematoma por los golpes y lapidaciones que había sufrido. sesenta y cinco
Esa misión, sin embargo, fue reconstruida, en 1780. Por su parte, Serra aceptó los múltiples desafíos y fue conocido también por su profundo ascetismo personal, incluyendo flagelarse y dormir en una tabla. 66 Continuó resistiendo no solo la resistencia indígena sino también las dificultades con las autoridades españolas. Los desacuerdos entre los franciscanos y los funcionarios coloniales fueron constantes, con el gobernador Felipe de Neve y Serra discutiendo sobre el trato a los indios. Neve pensó que se estaban volviendo demasiado dependientes de las misiones y quería que, en cambio, tuvieran asentamientos seculares y una mayor integración cívica. Empujó a Serra para que les permitiera tener ciertos roles oficiales, como alcalde o alcaldesa; un enojado Serra no tuvo más opción que obedecer. 67
Un visitante no español de California en estos primeros años de asentamiento fue Jean-François de Galaup, Conde de Lapérouse, en 1786. El francés había advertido anteriormente al virrey sobre los rusos en Nutka Sound y había estado en una misión exploratoria más grande para buscar para el Paso del Noroeste, así como para investigar el comercio en el Pacífico norte. 68 Navegó hasta Monterey y pasó un tiempo en California, donde observó las misiones y su trabajo con los indios. Todo dejó una impresión desfavorable, y señaló que la “condición de los indios apenas difiere de la de los negros de esas casas en nuestras colonias”. 69Este sentimiento se confirmó aún más después de su paso por la misión de San Carlos: “Nos duele decirlo pero el parecido [a la colonia de esclavos en Saint-Domingue] es tan grande que hemos visto hombres y mujeres cargados de hierros, otros en el bloque, y finalmente, los golpes de látigo.” 70 Las flagelaciones eran comunes y la violencia era parte de la vida de la misión. 71
Las rebeliones continuaron a medida que crecían las misiones. En 1776, la gente de Ohlone resistió la invasión de la misión hasta que muchos de ellos fueron azotados, y en el mismo año los indios incendiaron el techo de San Luis Obispo. 72 En 1785, una mujer de nombre Toypurina, que no era cristiana, y Nicolás José, un converso, fueron condenados con otros dos por planear un ataque a la misión de San Gabriel. Durante el interrogatorio, Toypurina dijo a los funcionarios españoles que “estaba enojada con los sacerdotes y los demás en la misión, porque estábamos viviendo en su tierra”. Primero fue encarcelada, pero luego se convirtió al cristianismo y fue a la misión de San Juan Bautista. 73También estaba el inevitable enemigo invisible que enfrentaban los indios: la enfermedad, cuya propagación se vio facilitada por el reasentamiento de los indios en espacios más pequeños y asentados. 74
Serra murió en 1784 antes de que se produjera ninguna epidemia grave, y durante su tiempo en California se mantuvo optimista. A su muerte se habían construido nueve misiones y cuatro presidios. 75 Para 1823 habría veintiuna misiones, casi todas relacionadas con la conversión y posterior trabajo de los indígenas, mientras que dos pueblos—Los Ángeles y San José de Guadalupe, fundados en el extremo sur de la Bahía de San Francisco en 1777— fueron establecidos y destinados a tener asentamientos civiles. 76
Los intentos de conectar California con otras partes del norte de Nueva España, como Nuevo México, también habían estado en curso. En 1774, el virrey Bucareli comisionó a Juan Bautista de Anza, militar de distinguida trayectoria, para establecer y registrar dicha ruta. Anza partió el 8 de enero desde el pequeño presidio en Tubac, en lo que hoy es Arizona, ubicado justo al norte de la misión Tumacácori. Tomó a treinta y cinco hombres y se dirigió hacia el oeste, utilizando los senderos nativos americanos existentes para forjar un camino a través del desierto y las montañas. Para el 22 de marzo habían llegado a Los Ángeles, antes de dirigirse a la costa de Monterey. Luego, el grupo volvió sobre sus pasos hasta su punto de partida, asegurándose de que la ruta fuera una certeza, no un accidente. 77Después de su regreso a Arizona, Anza fue ascendido a teniente coronel y dirigió un grupo de 240 soldados y colonos de regreso a California, esta vez yendo al norte desde Monterey hasta San Francisco, llegando en junio de 1776.78
En otro lugar, dos franciscanos, Francisco Atanasio Domínguez y Francisco Silvestre Vélez de Escalante, y un puñado de hombres comenzaron un viaje potencialmente épico desde Santa Fe hacia el noroeste. Partieron en julio de 1776, atravesaron partes de la meseta de Colorado y el área de la Gran Cuenca de Utah antes de regresar, temiendo por su supervivencia, después de dos meses de viaje que los dejó a solo unos cientos de millas al oeste de donde habían comenzado. Habían completado un circuito alrededor de la moderna región de las "cuatro esquinas" de los estados de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Un cartógrafo español que vivía en Nuevo México, Bernardo Miera y Pacheco, estaba en esa expedición, encargado de cartografiar este difícil terreno. Parte del problema había sido que no había mapas geográficamente precisos de las diversas y enormes tierras entre Nuevo México y California; en cambio, tenían que depender de cualquier guía indio dispuesto a ayudarlos. Aunque la expedición terminó en un fracaso, Miera logró producir lo que se conoció como el “Mapa geográfico de la tierra recién descubierta al norte, noroeste y oeste deNuevo México”, una obra de arte en sí misma, que representa unas 175,000 millas cuadradas y mide dos pies de alto por tres pies de ancho, que se convirtió en un recurso valioso para la futura exploración del oeste. 79
Al intentar encontrar nuevas rutas a California, los españoles tuvieron encuentros constantes con los nativos americanos. Algunos de estos fueron violentos, como el ataque del 17 de julio de 1781 a una banda de colonos que se dirigían a California siguiendo el camino de Anza. Tuvo lugar cerca del río Colorado, dejando una treintena de soldados y cuatro franciscanos muertos, y algunas de las mujeres y niños fueron secuestrados. Aunque la ruta de Anza en este punto había estado en uso durante un poco más de siete años, la masacre puso fin a cualquier movimiento de colonos por tierra a mayor escala. 80 Para 1790, solo había 1,000 colonos en California, en comparación con 170 en 1774. 81 En comparación, en Nuevo México en 1800 había alrededor de 15,000 españoles. 82Estas franjas del imperio eran diminutas cuando se situaban junto a la Ciudad de México o Lima, o incluso Filadelfia, que tenía una población de unos 30.000 habitantes en 1776.
Los españoles continuaron buscando rutas de conexión dentro de su territorio norteamericano. En la década de 1790, se enviaban grupos desde St. Louis en la Alta Luisiana española para colorear el interior desconocido en el mapa. Se dirigieron hacia el oeste a lo largo del valle del río Missouri, con la esperanza de que las vías fluviales condujeran a Alta California y funcionaran como una especie de Paso del Noroeste. Tramperos británicos en Canadá, colonos franceses en Missouri o jóvenes aventureros de los Estados Unidos, a veces respaldados por funcionarios españoles en Luisiana, partieron en busca de una ruta marítima continental práctica entre el este y el oeste, pero también resultó difícil de alcanzar. . 83 California seguiría siendo una isla por un tiempo más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario