CONTENIDO
MAPAS
Mapa 1 El Mundo, 1493
Mapa 2 Hispaniola Colonial
Mapa 3 Mar de China, 1571
Mapa 4 Deforestación y reforestación en el este de América del Norte, 1500–1650
Mapa 5 Tsenacomoco, 1607–1670
Mapa 6 Paludismo en el sudeste de Inglaterra
Mapa 7 Anopheles americanos
Mapa 8 Recreando Pangea, 1600
Mapa 9 Fujian en la Era Ming
Mapa 10 Virreinato del Perú
Mapa 11 China en la Era Qing
Mapa 12 Inundaciones en China, 1823
Mapa 13 Propagación del tizón de la patata, 1845
Mapa 14 Mundo de Goma, c. 1890
Mapa 15 Propagación del azúcar a través del Mediterráneo y más allá
Mapa 16 Hacienda de Hernán Cortés, 1547
Mapa 17 Expansión portuguesa en Brasil
Mapa 18 Paisajes Cimarrones
PRÓLOGO
Como otros libros, éste comenzó en un jardín. Hace casi veinte años me encontré con un aviso en un periódico sobre unos estudiantes universitarios locales que habían cultivado cien variedades diferentes de tomate. Los visitantes podían echar un vistazo a su trabajo. Como me gustan los tomates, decidí pasarme con mi hijo de ocho años. Cuando llegamos al invernadero de la escuela me quedé asombrado, nunca había visto tomates de tantos tamaños, formas y colores diferentes.
Un estudiante nos ofreció muestras en un plato de plástico. Entre ellos había un espécimen alarmantemente grumoso, del color de un ladrillo viejo, con una amplia tonsura verde negruzca alrededor del tallo. De vez en cuando tengo sueños en los que experimento una sensación tan intensa que me despierto. Este tomate era así: me despertó la boca. Su nombre, dijo el estudiante, era Negro de Tula. Era un tomate "reliquia", desarrollado en la Ucrania del siglo XIX.
“Pensé que los tomates venían de México”, dije sorprendida. “¿Qué están haciendo criándolos en Ucrania?”
El estudiante me dio un catálogo de semillas reliquia de tomates, chiles y frijoles (frijoles comunes, no judías verdes). Después de irme a casa, hojeé las páginas. Los tres cultivos se originaron en las Américas. Pero una y otra vez las variedades del catálogo procedían de ultramar: tomates japoneses, pimientos italianos, alubias congoleñas. Queriendo tener más de esos extraños pero sabrosos tomates, pedí semillas, las planté en recipientes de plástico y sembré las plántulas en un jardín, algo que nunca había hecho antes.
No mucho después de mi viaje al invernadero visité la biblioteca. Descubrí que mi pregunta al estudiante había estado fuera de lugar. Para empezar, los tomates probablemente no se originaron en México, sino en la Cordillera de los Andes. Existen media docena de especies de tomates silvestres en Perú y Ecuador, todas menos una no comestible, que produce frutos del tamaño de una chincheta. Y para los botánicos, el verdadero misterio es menos cómo los tomates terminaron en Ucrania o Japón que cómo los progenitores del tomate actual viajaron desde América del Sur hasta México, donde los fitomejoradores nativos transformaron radicalmente los frutos, haciéndolos más grandes, más rojos y, lo más importante, más comestible. Por qué transportar tomates silvestres inútiles por milesde millas? ¿Por qué la especie no había sido domesticada en su área de distribución? ¿Cómo había hecho la gente en México para cambiar la planta según sus necesidades?
Estas preguntas tocaron un antiguo interés mío: los habitantes originales de las Américas. Como reportero en la división de noticias de la revista Science , de vez en cuando había hablado con arqueólogos, antropólogos y geógrafos sobre su creciente reconocimiento del tamaño y la sofisticación de las sociedades nativas de hace mucho tiempo. El desconcertado respeto de los botánicos por los fitomejoradores indios encaja muy bien en esa imagen. Eventualmente aprendí lo suficiente de estas conversaciones que escribí un libro sobre los puntos de vista actuales de los investigadores sobre la historia de las Américas antes de Colón. Los tomates de mi jardín llevaban un poco de esa historia en su ADN.
También llevaron algo de la historia después de Colón. A partir del siglo XVI, los europeos llevaron tomates por todo el mundo. Después de convencerse de que las extrañas frutas no eran venenosas, los agricultores las plantaron desde África hasta Asia. En pequeña medida, la planta tuvo un impacto cultural en todos los lugares a los que se trasladó. A veces no tan pequeños, uno apenas puede imaginar el sur de Italia sin salsa de tomate.
Aún así, no entendí que tales trasplantes biológicos podrían haber jugado un papel más allá del plato de la cena hasta que en una tienda de libros usados encontré un libro de bolsillo: Ecological Imperialism , de Alfred W. Crosby, un geógrafo e historiador entonces en la Universidad. de Texas Preguntándome a qué podría referirse el título, cogí el libro. La primera frase parecía saltar de la página: “Los emigrantes europeos y sus descendientes están por todas partes, lo que requiere una explicación”.
Entendí exactamente a qué se refería Crosby. La mayoría de los africanos viven en África, la mayoría de los asiáticos en Asia y la mayoría de los nativos americanos en las Américas. Las personas de ascendencia europea, por el contrario, abundan en Australia, las Américas y el sur de África. Trasplantes exitosos, forman la mayoría en muchos de esos lugares, un hecho obvio, pero en el que nunca había pensado antes. Ahora me preguntaba: ¿Por qué es así? Ecológicamente hablando, es un rompecabezas tan grande como los tomates en Ucrania.
Antes de que Crosby (y algunos de sus colegas) investigaran el asunto, los historiadores tendían a explicar la expansión de Europa por el mundo casi exclusivamente en términos de superioridad europea, social o científica. Crosby propuso otra explicación en Ecological Imperialism . Europa con frecuencia tenía tropas mejor entrenadas y armamento más avanzado que sus adversarios, estuvo de acuerdo, pero a la larga su ventaja crítica era biológica, no tecnológica. Los barcos que navegaban por el Atlántico transportaban no solo seres humanos, sino también plantas y animales, a veces de forma intencionada, a veces accidentalmente. Después de Colón,ecosistemas que habían estado separados durante eones de repente se encontraron y se mezclaron en un proceso que Crosby llamó, como había titulado su libro anterior, el Intercambio Colombino. El intercambio llevó maíz a África y batatas al este de Asia, caballos y manzanas a las Américas y ruibarbo y eucalipto a Europa, y también intercambió una gran cantidad de organismos menos familiares como insectos, pastos, bacterias y virus El Intercambio Colombino no estaba completamente controlado ni comprendido por sus participantes, pero permitió a los europeos transformar gran parte de las Américas, Asia y, en menor medida, África en versiones ecológicas de Europa, paisajes que los extranjeros podían usar más cómodamente que sus propios habitantes. habitantes originales. Este imperialismo ecológico, argumentó Crosby, proporcionó a los británicos, franceses, holandeses, portugueses,
Los libros de Crosby fueron documentos constitutivos de una nueva disciplina: la historia ambiental. El mismo período fue testigo del surgimiento de otra disciplina, los estudios atlánticos, que enfatizaron la importancia de las interacciones entre las culturas que bordean ese océano. (Recientemente, varios atlantistas han agregado movimientos a través del Pacífico a su ámbito; es posible que haya que cambiar el nombre del campo). En conjunto, los investigadores de todos estos campos han estado reuniendo lo que equivale a una nueva imagen de los orígenes de nuestro mundo , civilización interconectada, la forma de vida evocada por el término “globalización”. Una forma de resumir sus esfuerzos podría ser decir que a la historia de reyes y reinas que la mayoría de nosotros aprendimos como estudiantes se le ha agregado un reconocimiento del papel notable del intercambio ., tanto ecológico como económico. Otra forma podría ser decir que hay un reconocimiento creciente de que el viaje de Colón no marcó el descubrimiento de un Nuevo Mundo, sino su creación. Cómo se creó ese mundo es el tema de este libro.
La investigación se ha visto muy favorecida por herramientas científicas desarrolladas recientemente. Los satélites trazan un mapa de los cambios ambientales provocados por el enorme comercio, en gran parte oculto, de látex, el principal ingrediente del caucho natural. Los genetistas usan ensayos de ADN para rastrear el camino ruinoso del tizón de la papa. Los ecologistas emplean simulaciones matemáticas para simular la propagación de la malaria en Europa. Y así sucesivamente, los ejemplos son legión. Los cambios políticos también han ayudado. Para citar uno de especial importancia para este libro, es mucho más fácil trabajar en China hoy en día que a principios de la década de 1980, cuando Crosby investigaba sobre el imperialismo ecológico .. Hoy, la sospecha burocrática es mínima; el principal obstáculo que enfrenté durante mis visitas a Beijing fue el tráfico abominable. Los bibliotecarios e investigadores allí felizmente me dieron los primeros registros chinos: escaneos digitales de los originales, que me permitieron copiar en una pequeña tarjeta de memoria que llevaba en el bolsillo de la camisa.
Lo que sucedió después de Colón, dice esta nueva investigación, fue nada menos queque la formación de un solo mundo nuevo a partir de la colisión de dos viejos mundos, tres, si se cuenta África como separada de Eurasia. Nacido en el siglo XVI de los deseos europeos de unirse a la próspera esfera comercial asiática, el sistema económico de intercambio terminó transformando el globo en un solo sistema ecológico en el siglo XIX, casi instantáneamente, en términos biológicos. La creación de este sistema ecológico ayudó a Europa a tomar, durante varios siglos vitales, la iniciativa política, que a su vez moldeó los contornos del actual sistema económico mundial, en su esplendor entrelazado, omnipresente y apenas comprendido.
Desde que las violentas protestas en una reunión de la Organización Mundial del Comercio en Seattle en 1999 llamaron la atención del mundo sobre la idea de la globalización, los expertos de todas las tendencias ideológicas han bombardeado al público con artículos, libros, libros blancos, publicaciones en blogs y documentales en video que intentan explicar: celebrarlo o atacarlo. Desde un principio el debate se ha centrado en torno a dos polos. Por un lado están los economistas y empresarios que argumentan apasionadamente que el libre comercio mejora la situación de las sociedades, que ambos lados de un intercambio sin coerción se benefician de él. ¡Cuanto más comercio, mejor! ellos dicen. Cualquier cosa menos equivale a privar a las personas en un lugar de los frutos del ingenio humano en otros lugares. Por otro lado, hay un estrépito de activistas ambientales, nacionalistas culturales, organizadores laborales, y agitadores anticorporativos que denuncian que el comercio no regulado altera los arreglos políticos, sociales y ambientales de maneras que rara vez se anticipan y generalmente son destructivas. Cuanto menos comercio, dicen, mejor. ¡Protege a las comunidades locales de las fuerzas desatadas por la codicia multinacional!
Atrapada entre estos dos puntos de vista opuestos, la red global se ha convertido en el tema de una furiosa batalla intelectual, completa con cuadros, gráficos y estadísticas mutuamente contradictorios, y gases lacrimógenos y ladrillos voladores en las calles donde los líderes políticos se reúnen detrás de los muros de la policía antidisturbios para disputar a través de acuerdos comerciales internacionales. A veces, el torbellino de eslóganes y contraeslóganes, hechos y factoides, parece impenetrable, pero a medida que aprendí más, llegué a sospechar que ambos lados pueden tener razón. Desde el principio, la globalización trajo enormes ganancias económicas y un tumulto ecológico y social que amenazó con contrarrestar esas ganancias.
Es cierto que nuestro tiempo es diferente al pasado. Nuestros antepasados no tenían Internet, viajes aéreos, cultivos modificados genéticamente ni bolsas de valores internacionales informatizadas. Aun así, al leer los relatos de la creación del mercado mundial uno no puede evitar escuchar ecos —algunos apagados, otros estruendosamente fuertes— de las disputas ahora en las noticias de televisión. Los eventos de hace cuatro siglos establecieron una plantilla para los eventos que estamos viviendo hoy.
· · ·
Lo que este libro no es: una exposición sistemática de las raíces económicas y ecológicas de lo que algunos historiadores llaman, pesada pero acertadamente, “el sistema mundial”. Algunas partes de la tierra las omito por completo; algunos eventos importantes que apenas menciono. Mi excusa es que el tema es demasiado grande para un solo trabajo; de hecho, incluso una pretensión de integridad sería difícil de manejar e ilegible. Tampoco trato completamente cómo los investigadores llegaron a formar esta nueva imagen, aunque describo algunos de los principales hitos a lo largo del camino intelectual. En cambio, en 1493 me concentro en áreas que me parecen especialmente importantes, especialmente bien documentadas o, mostrando aquí mi sesgo de periodista, especialmente interesantes. Los lectores que deseen obtener más información pueden consultar las fuentes en las Notas y la Bibliografía.
Tras un capítulo introductorio , el libro se divide en cuatro secciones. Los dos primeros exponen, por así decirlo, las mitades constituyentes del Intercambio Colombino: los intercambios separados pero vinculados a través del Atlántico y el Pacífico. La sección atlánticacomienza con el caso ejemplar de Jamestown, el inicio de la colonización inglesa permanente en las Américas. Establecido como una empresa puramente económica, su destino fue decidido en gran medida por fuerzas ecológicas, en particular la introducción del tabaco. Originaria del bajo Amazonas, esta exótica especie (emocionante, adictiva, vagamente lúgubre) se convirtió en el tema de la primera locura por los productos básicos verdaderamente global. (La seda y la porcelana, durante mucho tiempo una pasión en Europa y Asia, se extendieron a las Américas y se convirtieron en las siguientes). El capítulo sienta las bases para el siguiente, que analiza las especies introducidas que dieron forma, más que ninguna otra, a las sociedades de Baltimore a Buenos Aires: las criaturas microscópicas que causan la malaria y la fiebre amarilla. Después de examinar su impacto en asuntos que van desde la esclavitud en Virginia hasta la pobreza en las Guayanas,
la segunda seccioncambia el enfoque al Pacífico, donde comenzó la era de la globalización con grandes envíos de plata de Hispanoamérica a China. Comienza con una crónica de ciudades: Potosí en lo que ahora es Bolivia, Manila en Filipinas, Yuegang en el sureste de China. Una vez renombradas, ahora poco pensadas, estas ciudades fueron los eslabones fervientes y esenciales en un intercambio económico que unió al mundo. En el camino, el intercambio trajo batatas y maíz a China, lo que tuvo consecuencias accidentales y devastadoras para los ecosistemas chinos. Como en un ciclo de retroalimentación clásico, esas consecuencias ecológicas dieron forma a las condiciones económicas y políticas posteriores. En última instancia, las batatas y el maíz jugaron un papel importante en el florecimiento y el colapso de la última dinastía china. Jugaron un pequeño,
La tercera sección muestra el papel de la Lonja Colombina en dos revoluciones: la Revolución Agrícola, que comenzó a finales del siglo XVIIsiglo; y la Revolución Industrial, que despegó a principios y mediados del siglo XIX. Me concentro en dos especies introducidas: la papa (llevada de los Andes a Europa) y el árbol del caucho (trasplantado clandestinamente desde Brasil al sur y sureste de Asia). Ambas revoluciones, la agrícola y la industrial, apoyaron el surgimiento de Occidente, su repentino surgimiento como potencia controladora. Y ambos habrían tenido rumbos radicalmente diferentes sin el Intercambio Colombino.
En la cuarta sección retomo un tema de la primera sección. Aquí paso a lo que en términos humanos fue el intercambio más trascendental de todos: la trata de esclavos. Hasta alrededor de 1700, alrededor del 90 por ciento de las personas que cruzaron el Atlántico eran cautivos africanos. (Los nativos americanos formaban parte del resto, como explico.) Como consecuencia de este gran cambio en las poblaciones humanas, muchos paisajes americanos estuvieron durante tres siglos dominados en gran medida, en términos demográficos, por africanos, indios y afroindios. Sus interacciones, ocultas durante mucho tiempo a los europeos, son una parte importante de nuestro patrimonio humano que acaba de salir a la luz.
El encuentro de rojinegros, por así decirlo, tuvo lugar en el contexto de otros encuentros. Tantos pueblos diferentes estuvieron involucrados en los espasmos de migración desencadenados por Colón que el mundo vio el surgimiento de la primera de las ahora familiares metrópolis políglotas que abarcan todo el mundo: la Ciudad de México. Su revoltijo cultural se extendía desde lo más alto de la escala social, donde los conquistadores se casaban con la nobleza de los pueblos que habían conquistado, hasta lo más bajo, donde los barberos españoles se quejaban amargamente de los peluqueros inmigrantes mal pagados de China. Encrucijada planetaria, esta gran metrópolis turbulenta representa la unificación de las dos redes descritas en la primera parte de este libro. Una coda ambientada en el presente sugiere que estos intercambios continúan sin cesar.
En algunos aspectos, esta imagen del pasado, un lugar cosmopolita, impulsado por la ecología y la economía, es sorprendente para las personas que, como yo, se criaron en relatos de navegantes heroicos, inventores brillantes e imperios adquiridos a fuerza de superioridad tecnológica e institucional. . También es extraño darse cuenta de que la globalización ha estado enriqueciendo al mundo durante casi cinco siglos. Y es inquietante pensar en el historial igualmente largo de convulsiones ecológicas de la globalización, y el sufrimiento y caos político causado por esa convulsión. Pero también hay grandeza en esta visión de nuestro pasado; nos recuerda que cada lugar ha jugado un papel en la historia humana, y que todos están incrustados en el progreso más grande e inconcebiblemente complejo de la vida en este planeta.
· · ·
Mientras escribo estas palabras, es un cálido día de agosto. Ayer, mi familia recogió los primeros tomates de nuestro jardín, el sucesor algo mejorado del huerto de tomates que planté después de mi visita a la universidad hace veinte años.
Después de plantar las semillas del catálogo, no me tomó mucho tiempo descubrir por qué a tanta gente le encanta jugar en sus jardines. Jugar con los tomates me pareció como construir un fuerte cuando era niño: estaba creando un refugio del mundo y creando un lugar propio en ese mundo. Arrodillándome en la tierra, estaba haciendo un pequeño paisaje, uno que tenía la atemporalidad cómoda y reconfortante evocada por palabras como hogar .
Para los biólogos esto debe parecer una tontería. En varias ocasiones, mi huerto de tomates ha albergado albahaca, berenjenas, pimientos, col rizada, acelgas, varios tipos de lechuga y verduras parecidas a la lechuga, y algunas caléndulas, que según mis vecinos ahuyentan a los insectos (los científicos no están tan seguros). Ninguna de estas especies se originó a mil millas de mi jardín. Tampoco se cultivaba el maíz y el tabaco en las fincas cercanas; el maíz es de México, el tabaco del Amazonas (esta especie de tabaco, de todos modos, había una especie local que ya no existe). Igualmente extraños, en realidad, son las vacas, los caballos y los gatos de granero de mis vecinos. Que personas como yo experimenten sus jardines como familiares y atemporales es un testimonio de la capacidad humana para adaptarse (o, menos caritativamente, de nuestra capacidad para operar en la ignorancia). En lugar de ser un lugar de estabilidad y tradición,
Sin embargo, de otra manera mis sentimientos son correctos. Hace casi setenta años, el folclorista cubano Fernando Ortiz Fernández acuñó el incómodo pero útil término “transculturación” para describir lo que sucede cuando un grupo de personas toma algo —una canción, una comida, un ideal— de otro. Casi inevitablemente, señaló Ortiz, lo nuevo se transforma; las personas lo hacen suyo adaptándolo, desnudándolo y retorciéndolo para que se ajuste a sus necesidades y situación. Desde Colón, el mundo ha estado en las garras de una transculturación convulsa. Cada lugar en la superficie de la tierra, excepto posiblemente restos de la Antártida, ha sido cambiado por lugares que hasta 1492 eran demasiado remotos para ejercer algún impacto sobre ellos. Durante cinco siglos, el choque y el caos de la conexión constante ha sido nuestra condición hogareña; mi jardín, con su desfile de plantas exóticas, es un pequeño ejemplo. Cómo¿ Esos tomates llegaron a Ucrania, de todos modos? Una forma de describir este libro sería decir que representa, mucho después de que hice la pregunta por primera vez, mis mejores esfuerzos para averiguarlo.
1
Dos Monumentos
LAS COSTURAS DE PANGEA
Aunque acababa de terminar de llover, el aire estaba caliente y cerrado. No había nadie más a la vista; el único sonido, además de los de los insectos y las gaviotas, era el estallido bajo y estático de las olas del Caribe. A mi alrededor, en el suelo rojo escasamente cubierto, había una dispersión de rectángulos dispuestos por hileras de piedras: los contornos de edificios ahora desaparecidos, revelados por arqueólogos. Senderos de cemento, que humeaban débilmente por la lluvia, corrían entre ellos. Uno de los edificios tenía paredes más imponentes que los demás. Los investigadores lo habían cubierto con un techo nuevo, la única estructura que habían elegido para protegerlo de la lluvia. De pie como un centinela junto a su entrada había un letrero escrito a mano: Casa Almirante, Casa del Almirante. Marcó la primera residencia estadounidense de Cristóbal Colón, Almirante del Mar Océano, el hombre a quien generaciones de escolares han aprendido a llamar el descubridor del Nuevo Mundo.
La Isabela, como se llamaba a esta comunidad, está situada en el lado norte de la gran isla caribeña deHispaniola, en lo que ahora es elRepública Dominicana. Fue el intento inicial de los europeos de hacer una base permanente en las Américas. (Para ser precisos, La Isabela marcó el comienzo de un importante asentamiento europeo :Los vikingos habían establecido un pueblo de corta duración enTerranova cinco siglos antes). El almirante estableció su nuevo dominio en la confluencia de dos ríos pequeños y rápidos: un centro fortificado en la orilla norte, una comunidad satélite de granjas en la orilla sur. Para su hogar, Colón —Cristóbal Colón, por llamarlo así— escogió el mejor lugar del pueblo: un promontorio rocoso en el poblado norte, justo a la orilla del agua. Su casa estaba perfectamente situada para captar la luz de la tarde.
Hoy La Isabela está casi olvidada. A veces un destino similar pareceamenazar a su fundador.Colón no está ausente de los libros de texto de historia, por supuesto, pero en ellos parece cada vez menos admirable e importante. Era un hombre cruel, engañado, dicen los críticos de hoy, que tropezó con el Caribe por suerte. Agente del imperialismo, fue en todo sentido una calamidad para los primeros habitantes de América. Sin embargo, una perspectiva diferente pero igualmente contemporánea sugiere que deberíamos seguir prestando atención al almirante. De todos los miembros de la humanidad que alguna vez caminaron sobre la tierra, solo él inauguró una nueva era en la historia de la vida.
Líneas de piedras marcan los contornos de edificios ahora desaparecidos enLa Isabela, el primer intento de Cristóbal Colón de establecer una base permanente en las Américas. ( Crédito de la foto 1.1 )
El rey y la reina de España, Fernando (Ferdinand) II e Isabel I, respaldaron laprimer viaje a regañadientes. Los viajes transoceánicos en aquellos días eran increíblemente caros y arriesgados, el equivalente, quizás, a un vuelo en un transbordador espacial.hoy A pesar de incesantes molestias, Colón pudo convencer a los monarcas de que apoyaran su esquema solo con la amenaza de llevar el proyecto a Francia. Cabalgaba hacia la frontera, escribió un amigo más tarde, cuando la reina “envió a un alguacil de la corte a toda prisa” para que lo trajera de vuelta. La historia es probablemente exagerada. Aún así, está claro que las reservas de los soberanos llevaron al almirante a reducir su expedición, si no sus ambiciones, al mínimo: tres barcos pequeños (el más grande puede haber tenido menos de veinte metros de largo), una tripulación combinada de unos noventa . El propio Colón tuvo que aportar una cuarta parte del presupuesto,según un colaborador, probablemente tomándolo prestado de comerciantes italianos.
Todo cambió con su regreso triunfal en marzo de 1493, con adornos de oro, papagayos de colores brillantes y hasta diez indios cautivos. El rey y la reina, ahora entusiastas, enviaron a Colón solo seis meses después en una segunda expedición mucho más grande: diecisiete barcos, una tripulación combinada de quizás mil quinientos, entre ellos una docena o más de sacerdotes encargados de llevar la fe a estas nuevas tierras. Como el almirante creía haber encontrado una ruta a Asia, estaba seguro de queChina yJapón, y todos sus bienes opulentos, estaban a solo un corto viaje más allá. El objetivo de esta segunda expedición era crear un bastión permanente para España en el corazón de Asia, un cuartel general para una mayor exploración ycomercio.
La nueva colonia, predijo uno de sus fundadores, “será ampliamente reconocida por sus numerosos habitantes, sus elaborados edificios y sus magníficas murallas..” En cambioLa Isabela fue una catástrofe, abandonada apenas cinco años después de su creación. Con el tiempo, sus estructuras desaparecieron, sus mismas piedras fueron despojadas para construir otras ciudades más exitosas. Cuando un equipo arqueológico estadounidense-venezolano comenzó a excavar el sitio a fines de la década de 1980, los habitantes de La Isabela eran tan pocos que los científicos pudieron trasladar todo el asentamiento a una ladera cercana. Hoy tiene un par de restaurantes de pescado al borde de la carretera, un solo hotel en ruinas y un museo poco visitado. En las afueras del pueblo, una iglesia, construida en 1994 pero que ya muestra signos de envejecimiento, conmemora la primera misa católica celebrada en las Américas. Mirando las olas desde la casa en ruinas del almirante, podía imaginar fácilmente a los turistas decepcionados pensando que la colonia no había dejado nada significativo atrás, que no había ninguna razón, aparte de la hermosa playa, para que cualquiera se fije en La Isabela. Pero eso sería un error.
Los bebés nacidos el día que el almirante fundó La Isabela, el 2 de enero de 1494, llegaron a un mundo en el que el comercio directo y la comunicación entre Europa occidental y Asia oriental estaban bloqueados en gran medida por las naciones islámicas entre (y sus socios enVenecia yGénova), subsaharianaÁfrica tenía poco contacto con Europa y casi ninguno con el sur y el este de Asia, y los hemisferios oriental y occidental ignoraban casi por completo la existencia del otro. Para cuando esos bebés tenían nietos, los esclavos de África extrajeronplata en las Américas para la venta a China; Los comerciantes españoles esperaban con impaciencia los últimos envíos de asiáticosseda yporcelana de México; y los marineros holandeses comerciaronconchas de cauri de laIslas Maldivas, en el Océano Índico, para los seres humanos enAngola, en la costa del Atlántico. El tabaco del Caribe hechizó a los ricos y poderosos de Madrid, Madrás, La Meca y Manila. Fumar en grupo por jóvenes violentoshombres enEdo (Tokio) pronto daría lugar a la formación de dos bandas rivales, losClub Bramble y elClub de pantalones de cuero. El shogun encarceló a setenta de sus miembros y luego prohibió fumar.
El comercio a larga distancia había ocurrido durante más de mil años, gran parte de él a través delOcéano Indio.China había enviado durante siglosseda al Mediterráneo por laSilk Road, una ruta larga, peligrosa y, para los que sobrevivieron, enormemente rentable. Pero nada como este intercambio mundial había existido antes, y menos aún surgido tan rápidamente o funcionado de manera tan continua. Ninguna red comercial anterior incluía los dos hemisferios del globo; ni habían operado en una escala lo suficientemente grande como para perturbar sociedades en lados opuestos del planeta. Al fundarLa isabela,Colón inició la ocupación europea permanente en las Américas. Y al hacerlo, comenzó la era deglobalización : el intercambio único y turbulento de bienes y servicios que hoy envuelve todo el mundo habitable.
Los periódicos suelen describir la globalización en términos puramente económicos, pero también es un fenómeno biológico; de hecho, desde una perspectiva a largo plazo puede ser principalmente un fenómeno biológico. Hace doscientos cincuenta millones de años, el mundo contenía una sola masa de tierra conocida por los científicos comoPangea. Las fuerzas geológicas rompieron esta vasta extensión, dividiendo Eurasia y las Américas. Con el tiempo, las dos mitades divididas de Pangea desarrollaron conjuntos de plantas y animales muy diferentes. Antes de Colón, algunas criaturas terrestres audaces habían cruzado los océanos y se habían establecido en el otro lado. La mayoría eran insectos y pájaros, como era de esperar, pero la lista también incluye, sorprendentemente, algunas especies agrícolas (calabas, cocos, batatas) que hoy en día son motivo de preocupación entre los eruditos. De lo contrario, el mundo se dividiría en dominios ecológicos separados. El logro más destacado de Colón fue, en palabras del historiador Alfred W. Crosby, volver a tejer las costuras de Pangea. Después de 1492, los ecosistemas del mundo chocaron y se mezclaron cuando los barcos europeos transportaron miles de especies a nuevos hogares a través de los océanos. El intercambio colombino, como lo llamó Crosby, es la razón por la que hay tomates en Italia, naranjas en los Estados Unidos, chocolates en Suiza y chiles en Tailandia. Para los ecologistas, el Intercambio Colombino es posiblemente el evento más importante desde elmuerte de los dinosaurios.
Como era de esperar, esta gran agitación biológica tuvo repercusiones en la humanidad. Crosby argumentó que el Intercambio Colombino es la base de gran parte de la historia que aprendemos en el aula: era como una ola invisible que arrastraba a reyes y reinas, campesinos y sacerdotes, todos sin saberlo. La afirmación fue controvertida; de hecho, el manuscrito de Crosby, rechazado por todas las editoriales académicas importantes, terminó siendo publicado por una editorial tan pequeña que una vez me bromeó diciendo que su libro había sido distribuido “tirándolo a la calle,y con la esperanza de que los lectores se enteraran”. Pero a lo largo de las décadas desde que acuñó el término, un número creciente de investigadores ha llegado a creer que el paroxismo ecológico desencadenado por los viajes de Colón, tanto como la convulsión económica que comenzó, fue uno de los eventos que establecieron el mundo moderno.
El día de Navidad de 1492, el primer viaje de Colón tuvo un final abrupto cuando su buque insignia, elSanta María , encalló frente a la costa norte deHispaniola. Debido a que sus dos vasos restantes, elNiña yPinta , eran demasiado pequeños para albergar a toda la tripulación, se vio obligado a dejar atrás a treinta y ocho hombres. Colón partió hacia España mientras esos hombres construían un campamento: unas chozas improvisadas dispersas rodeadas por una tosca empalizada, junto a una aldea nativa más grande. El campamento se llamabaLa Navidad (Navidad), después del día de su creación involuntaria (a día de hoy se desconoce su ubicación precisa). Los nativos de Hispaniola han llegado a ser conocidos como los Taino. El asentamiento conjunto hispano-taíno de La Navidad era el destino previsto del segundo viaje de Colón. Llegó allí triunfante, al frente de una flotilla, con sus tripulantes pululando sobre los obenques en su afán de ver la nueva tierra, el 28 de noviembre de 1493, once meses después de haber dejado atrás a sus hombres.
Sólo encontró ruina; ambos asentamientos, español y taíno, habían sido arrasados. “Vimos todo quemado y las ropas de los cristianos tiradas sobre elmalas hierbas”, escribió el médico del barco. Cerca de ahí, Taino mostró a los visitantes los cuerpos de once españoles, “cubiertos por la vegetación que había crecido sobre ellos”. Los indios dijeron que los marineros habían enojado a sus vecinos violando a algunas mujeres y asesinando a algunos hombres. En medio del conflicto, un segundo grupo taíno se abalanzó y abrumó a ambos bandos. Después de nueve días de búsqueda infructuosa de sobrevivientes, Colón partió para encontrar un lugar más prometedor para su base. Luchando contra los vientos contrarios, la flota tardó casi un mes en arrastrarse cien millas al este a lo largo de la costa. El 2 de enero de 1494 Colón llegó a la bahía poco profunda donde encontraríaLa Isabella.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Casi de inmediato, los colonos se quedaron sin alimentos y, peor aún, sin agua. Como señal de su insuficiencia como administrador, el almirante no había inspeccionado los toneles de agua que había encargado; ellos, como era de esperar, se filtraron. Ignorando todas las quejas de hambre y sed, el almirante decretó que sus hombres limpiarían y plantarían huertos, levantarían una fortaleza de dos pisos y cercarían la mitad norte principal del nuevo enclave con altos muros de piedra. Dentro de las murallas, los españoles construyeron unas doscientas casas, “pequeñas como las chozas que usamos para la caza de pájaros y techadas con malas hierbas”, se quejó un hombre. 1
La mayoría de los recién llegados vieron estos trabajos como una pérdida de tiempo. En realidad, pocos querían instalarse en La Isabela, y menos aún labrar su suelo. En cambio, consideraron la colonia como un campamento base temporal para la búsqueda de riquezas, especialmenteoro. El mismo Colón fue ambivalente. Por un lado, se suponía que gobernaba una colonia que estaba estableciendo un puerto comercial en las Américas. Por otro lado, se suponía que debía estar en el mar, continuando su búsqueda dePorcelana. Los dos roles entraron en conflicto y Colón nunca pudo resolver el conflicto.
El 24 de abril Colón zarpó en busca de China. Antes de partir ordenó a su comandante militar, PedroMargarit, para conducir a cuatrocientos hombres al accidentado interior en busca de minas de oro indias. Después de encontrar solo cantidades triviales de oro, y no mucha comida, en las montañas, los pupilos de Margarit, andrajosos y hambrientos, regresaron a La Isabela, solo para descubrir que la colonia también tenía poco para comer: los que quedaron atrás, resentidos, se había negado a cuidar los jardines. La iracunda Margarit secuestró tres barcos y huyó a España, prometiendo marcartoda la empresa como una pérdida de tiempo y dinero. Dejado atrás sin comida, los colonos restantes comenzaron a asaltarAlmacenes tainos. Enfurecidos, los indios contraatacaron y desencadenaron una guerra caótica. Esta fue la situación que enfrentó Colón cuando regresó a La Isabela cinco meses después de su partida, terriblemente enfermo y sin haber logrado llegar a China.
Una alianza flexible de cuatro grupos taínos se enfrentó a los españoles y un grupo taíno que se había aliado con los extranjeros. El taíno, que no tenía metal, no podía resistir los ataques con armas de acero. Pero hicieron costosa la lucha para los españoles. En una forma temprana de guerra química, los indios lanzaban calabazas llenas de cenizas y pimientos picantes molidos a sus atacantes, desatando nubes de humo asfixiante y cegador. Pañuelos protectores sobre sus rostros, cargaron a través del gas lacrimógeno, matando españoles. La intención era expulsar a los extranjeros, un curso impensable para Colón, quien se había jugado todo en el viaje. Cuando los españoles contraatacaron, los tainos se retiraron al estilo de la tierra arrasada, destruyendo sus propias casas y jardines en la creencia, escribió Colón con desdén, “que el hambre nos sacaría de la tierra. “Ningún bando podía ganar. La alianza taína no pudo expulsar a los españoles de La Española. Pero los españoles estaban haciendo la guerra a las personas que les proporcionaban su suministro de alimentos; la victoria total sería un desastre total. Ganaron escaramuza tras escaramuza, matando a innumerables nativos. Mientras tanto, el hambre, la enfermedad y el agotamiento llenaron el cementerio de La Isabela.
Humillado por la calamidad, el almirante partió hacia España el 10 de marzo de 1496 para rogar al rey ya la reina más dinero y provisiones. Cuando regresó dos años después —el tercero de lo que serían cuatro viajes a través del Atlántico— quedaba tan poco de La Isabela que desembarcó en el lado opuesto de la isla, enSanto Domingo, nuevo asentamiento fundado por su hermano Bartolomé, a quien había dejado atrás. Colón nunca más volvió a pisar su primera colonia y fue casi olvidada.
A pesar de la brevedad de su existencia, La Isabela marcó el comienzo de un enorme cambio: la creación del paisaje caribeño moderno. Colón y su tripulación no viajaron solos. Estaban acompañados por una colección de insectos, plantas, mamíferos y microorganismos. A partir de La Isabela, las expediciones europeas trajeronganado,ovejas, ycaballos, junto con cultivos comocaña de azúcar (originaria de Nueva Guinea),trigo (del Medio Oriente), plátanos (de África) ycafé (también de África). Igualmente importante, las criaturas de las que los colonos no sabían nada hicieron autostop durante el viaje. Lombrices de tierra, mosquitos y cucarachas; abejas, dientes de león y pastos africanos; ratas de todas las descripciones, todas ellas brotaron de los cascos de los barcos de Colón y de los que le siguieron, corriendo como turistas ansiosos hacia tierras que nunca antes habían visto algo así.
Ganado ylas ovejas muelen la vegetación americana entre sus dientes planos, impidiendo el rebrote de arbustos y árboles nativos. Debajo de sus pezuñas brotaríapastos de África, posiblemente introducidos de las camas de los barcos de esclavos; de hojas extendidas y densas en el suelo, ahogaron la vegetación nativa. (Las hierbas exóticas podrían soportarpastan mejor que las plantas de cobertura del suelo del Caribe porque las hierbas crecen desde la base de la hoja, a diferencia de la mayoría de las otras especies, que crecen desde la punta. El pastoreo consume las zonas de crecimiento de estos últimos, pero tiene poco impacto en las primeras). A lo largo de los años, los bosques del Caribepalmera,caoba, yceiba se convirtió en bosques de Australiaacacia, arbustos etíopes y campeche centroamericano. Corriendo por debajo,mangostas de la India conducían ansiosamente a los dominicanosserpientes hacia la extinción. El cambio continúa hasta el día de hoy. Los campos de naranjos, introducidos en Hispaniola desde España, recientemente comenzaron a caer debido a las depredaciones de las mariposas cola de golondrina, plagas de cítricos del sudeste asiático que probablemente llegaron en 2004. Hoy en día, Hispaniola tiene solo pequeños fragmentos de su bosque original.
Los nativos y los recién llegados interactuaron de formas inesperadas, creando un caos biológico. Cuando los colonos españoles importaron africanosplátanos en 1516, el entomólogo de HarvardEdward O. Wilson ha propuesto, también importaroncochinillas, pequeñas criaturas con capas duras y cerosas que chupan los jugos de las raíces y tallos de las plantas. En África se conocen alrededor de una docena de cochinillas que infestan las bananas. En La Española, argumentó Wilson, estos insectos no tenían enemigos naturales. En consecuencia, su número debe haber explotado, un fenómeno conocido por la ciencia como "liberación ecológica”. La propagación de cochinillas habría consternado a los cultivadores de banano europeos de la isla, pero deleitó a una de sus especies nativas: la hormiga de fuego tropical Solenopsis geminata . 2 A S. geminata le gusta comer excrementos azucarados de cochinillas; para asegurar el flujo, las hormigas atacarán todo lo que las perturbe. Un gran aumento de cochinillas habría llevado a un gran aumento de hormigas bravas.
Hasta ahora esto es especulación informada. Lo que sucedió en 1518 y 1519 no lo es. En esos años, segúnBartolomé de Las Casas, un sacerdote misionero que vivió el incidente, las plantaciones españolas de naranja, granada y casia fueron destruidas “desde la raíz”. Miles de acres de huertas estaban “todas chamuscadas y secas, como si las llamas hubieran caído del cielo y las hubieran quemado”. El verdadero culpable, argumentó Wilson, eran las cochinillas chupadoras de savia. Pero lo que vieron los españoles fue S. geminata —“un número infinitode hormigas”, informó Las Casas, cuyas picaduras causan “mayores dolores que las avispas que muerden y lastiman a los hombres”. Las hordas de hormigas pululaban por las casas, ennegreciendo los techos “como si hubieran sido rociados con polvo de carbón”, cubriendo los pisos en tal número que los colonos solo podían dormir colocando las patas de sus camas en cuencos con agua. “No pudieron ser detenidos de ninguna manera ni por ningún medio humano”.
Abrumados y aterrorizados, los españoles abandonaron sus hogares a las sectas.Santo Domingo estaba “despoblado”, recordó un testigo. En una ceremonia solemne, los colonos restantes eligieron, por sorteo, un santo para interceder ante Dios en su nombre: St. Saturninus, un mártir del siglo III. Celebraron una procesión y fiesta en su honor. La respuesta fue positiva. “Desde ese día en adelante”, escribió Las Casas, “se vio a simple vista que la peste comenzaba a disminuir”.
Desde la perspectiva humana, el impacto más dramático del Intercambio Colombino fue sobre la humanidad misma. Los relatos españoles sugieren queHispaniola tenía una gran población nativa: Colón, por ejemplo, casualmente describió laTaino como "innumerables, porque creo que hay millones y millones de ellos.” Las Casas afirmó que la población es “más de tres millones”. Los investigadores modernos no han precisado el número; las estimaciones oscilan entre 60.000 y casi 8 millones. Un estudio cuidadoso en 2003 argumentó que la cifra real era "unos pocos cientos de miles". Sin embargo, sin importar cuál sea el número original, el impacto europeo fue horrible. En 1514, veintidós años después del primer viaje de Colón, el gobierno español contó los indios de La Española con el propósito de distribuirlos entre los colonos como trabajadores. Los agentes del censo recorrieron la isla pero encontraron solo 26.000 taínos. Treinta y cuatro años después, según un erudito residente español, quedaban vivos menos de 500 taínos. La destrucción de los taínos hundió a Santo Domingo en la pobreza. Los colonos habían acabado con su propia mano de obra.
La crueldad española desempeñó su papel en la calamidad, pero su principal causa fue el Intercambio Colombino. Antes de Colón ninguno de losenfermedades epidémicas comunes en Europa y Asia existían en las Américas. Los virus que causanviruela, influenza, hepatitis, sarampión, encefalitis y neumonía viral; las bacterias que causan la tuberculosis, la difteria, el cólera, el tifus, la escarlatina y la meningitis bacteriana, por un capricho de la historia evolutiva, todas eran desconocidas en el hemisferio occidental. Enviadas a través del océano desde Europa, estas enfermedades consumieron a la población nativa de Hispaniola con una rapacidad asombrosa. La primera epidemia registrada, quizás debido ala gripe porcina, fue en 1493. La viruela entró, terriblemente, en 1518; se extendió a México, barrió Centroamérica y luego continuó hacia Perú, Bolivia y Chile. Tras él vino el resto, una cabalgata patógena.
A lo largo de los siglos XVI y XVII, nuevos microorganismos se extendieron por las Américas, rebotando de víctima en víctima, matando a las tres cuartas partes o más de la población del hemisferio. Era como si el sufrimiento que estas enfermedades habían causado en Eurasia durante los últimos milenios se concentrara en un lapso de décadas. En los anales de la historia humana no existe una catástrofe demográfica comparable. losLos taínos fueron eliminados de la faz de la tierra, aunque investigaciones recientes insinúan que su ADN puede sobrevivir, de manera invisible, en dominicanos que tienen rasgos africanos o europeos, hilos genéticos de diferentes continentes enredados, legados codificados del Intercambio Colombino.
AL FARO
Un río plácido y susurrante atraviesaSanto Domingo, capital de laRepública Dominicana. En la margen occidental del río se levantan los restos pétreos de la ciudad colonial, incluido el palacio deDiego Colón, hijo primogénito del almirante. Desde la orilla este se eleva una vasta mesa de concreto manchado, un monolito de 102 pies de alto y 689 pies de largo. Es el Faro unColón: el faro de Colón. La estructura se llama faro porque 146 luces de cuatro kilovatios están montadas en su cima. Apuntan hacia arriba, asaltando los cielos con una descarga de luz lo suficientemente intensa como para provocar apagones en los vecindarios circundantes.
Como una iglesia medieval, el faro está dispuesto en cruz, con una nave larga y dos transeptos cortos que sobresalen de los lados. En la intersección central, dentro de una caja de seguridad de cristal, hay un sarcófago dorado adornado que se dice que contiene los huesos del almirante. (La afirmación está en disputa; en Sevilla, España, también se dice que otro sarcófago adornado alberga los restos de Colón). Más allá del sarcófago hay una serie de exhibiciones de muchas naciones. Cuando lo visité no hace mucho, la mayoría se centró en los habitantes originales del hemisferio, describiéndolos como receptores pasivos o incluso agradecidos de la generosidad europea, cultural y tecnológica.
Como era de esperar, los nativos rara vez respaldan esta visión de su historia y la parte de Colón en ella. Un ejército de activistas y académicos ha bombardeado al público con condenas al hombre y sus obras. Lo han llamado brutal (lo era, según los estándares de hoy) y racista (no lo era, estrictamente hablando, los conceptos modernos de raza aún no se habían inventado); incompetente como administrador (lo era) y como marinero (no lo era); un fanático religioso (seguramente lo era, desde un punto de vista secular); y un monomaníaco codicioso (una acusación, dirían los partidarios del almirante, que podría lanzarse contra todosalmas ambiciosas). Colón, acusan sus detractores, nunca entendió lo que había encontrado.
Terminado en 1992, este enorme monumento en forma de cruz a Colón enSanto Domingo fue diseñado por el joven arquitecto escocés Joseph Lea Gleave, quien intentó plasmar en piedra lo que él consideraba el papel más importante de Colón: el hombre que trajo el cristianismo a las Américas. La estructura, dijo con modestia, sería “uno de los grandes monumentos de todos los tiempos”. ( Crédito de la foto 1.2 )
Qué diferente era en 1852, cuandoAntonio del Monte y Tejada, célebre literato dominicano, cerró el primero de los cuatro volúmenes de su historia de Santo Domingo ensalzando la carrera “grande, generosa, memorable y eterna” de Colón. Cada acción del almirante “respira grandeza y elevación”, escribió del Monte y Tejada. ¿No le deben “todas las naciones… eterna gratitud”? La mejor manera de reconocer esta deuda, proponía, sería erigir una gigantesca estatua de Colón, “un coloso como el de Rodas”, patrocinada por “todas las ciudades de Europa y América”, que extendería sus brazos con benevolencia por Santo Domingo. Domingo, el “lugar más visible y notable” del hemisferio.
¡Un gran monumento al almirante! Para del Monte y Tejada, los méritos de la idea parecían obvios; Colón fue un mensajero de Dios, sus viajes a las Américas el resultado de un “decreto divino”. Sin embargo, la construcción del monumento tomó casi un siglo y medio. El retraso fue en parte económico; la mayoría de las naciones del hemisferio eran demasiado pobres para arrojar dinero a un monstruosoestatua en una isla lejana. Pero también reflejaba la creciente inquietud sobre el propio almirante. Sabiendo lo que sabemos hoy sobre el destino de los indios en Hispaniola, los críticos preguntaron, ¿debería haber algún monumento a sus viajes? Dadas sus acciones, ¿qué tipo de persona estaba enterrada en la caja dorada en su centro?
Es difícil llegar a la respuesta, a pesar de que su vida se encuentra entre las mejor documentadas de su tiempo: la edición más reciente de sus escritos completos tiene 536 páginas en letra pequeña.
Durante su vida, nadie lo conoció como Colón. El almirante fue bautizado como Cristoforo Colombo por su familia en Génova, Italia, pero cambió su nombre a Cristovao Colombo cuando se mudó a Portugal, donde fue agente de familias de comerciantes genoveses. Se hacía llamar Cristóbal.Colón después de 1485, cuando se mudó a España, al no haber logrado persuadir al rey portugués para que patrocinara una expedición a través del Atlántico. Más tarde, como un artista petulante, insistió en que su firmaser un glifo incomprensible:
(Nadie está seguro de lo que quiso decir, pero la tercera línea podría invocar a Cristo, María y José, Xristus Maria Yosephus , y las letras de arriba pueden significar Servus Sum Altissimi Salvatoris , "Siervo, soy del Salvador Supremo". Χρο FERENS es probablemente Xristo-Ferens , “Portador de Cristo”).
“Hombre fornido, de estatura superior a la media”, según una descripción atribuida a su hijo ilegítimo Hernán, el almirante tenía el cabello prematuramente blanco, “ojos claros”, nariz aguileña y mejillas claras que se sonrojaban con facilidad. Era un hombre voluble, malhumorado e inconstante de una hora a la siguiente. Aunque sujeto a ataques de ira, recordó Hernán, Colón también era “tan contrario a jurar y a blasfemar, que doy mi palabra de que nunca le oí decir otro juramento que no fuera 'por San Fernando.' (San Fernando). Su vida estuvo dominada por una ambición personal desmesurada y, posiblemente más importante, una profunda fe religiosa. El padre de Colón, un tejedor, parece haber ido de deuda en deuda, lo que aparentemente su hijo vio con vergüenza; ocultó activamente sus orígenes y pasó toda su vida adulta esforzándose por fundar una dinastía que sería ennoblecida por la monarquía. Su fe, siempre ardiente, se profundizó durante los largos años en los que rogó en vano a los gobernantes de Portugal y España que respaldaran su viaje al oeste. Durante parte de ese tiempo vivió en un monasterio franciscano políticamente poderoso en el sur de España, un lugar embelesadopor las visiones del místico del siglo XIIJoachim di Fiore, quien creía que la humanidad entraría en una era de bienaventuranza espiritual después de que la cristiandad arrebataraJerusalén desde elfuerzas islámicas que lo habían conquistado siglos antes. Colón llegó a creer que las ganancias de su viaje aumentarían su propia fortuna y cumplirían la visión de di Fiore de una nueva cruzada.El comercio con China verterá tanto dinero en España, pronosticó, “que en tres años los Reyes podrán ponerse a preparar la conquista de Tierra Santa.”
Parte integral de este gran esquema fueron las opiniones de Colón sobre latamaño y forma de la tierra. Cuando era niño, a mí, al igual que a innumerables estudiantes antes que a mí, me enseñaron que Colón se adelantó a su tiempo y proclamó que el planeta era grande y redondo en una era en la que todos los demás creían que era pequeño y plano. Mi maestra de cuarto grado nos mostró un grabado de Colón blandiendo un globo terráqueo ante un pelotón de autoridades medievales que aullaban. Un rayo de sol iluminó el globo y la cabellera ondulante del almirante; sus críticos, por el contrario, se acuclillaban como criminales en las sombras. Mi maestro, por desgracia, lo entendió exactamente al revés. Los eruditos sabían desde hacía más de mil quinientos años que el mundo era grande y redondo. Colón cuestionó ambos hechos.
El desacuerdo del almirante con el segundo hecho fue menor. La tierra, argumentó, no era perfectamente redonda sino “en forma de pera, que sería toda muy redonda, excepto donde está el tallo, donde está más alto, o como si alguien tuviera una bola muy redonda, y en una parte del pezón de una mujer se pondría allí”. En la punta misma del pezón, por así decirlo, estaba “el Paraíso Terrenal, donde nadie puede ir, excepto por voluntad divina”. (Durante un viaje posterior pensó que había encontrado el pezón, en lo que ahora esVenezuela.)
Al rey ya la reina de España no les importaba en absoluto la opinión del almirante sobre la forma del mundo o la ubicación del cielo. Pero estaban muy interesados en sus ideas sobre su tamaño. Colón creía que la circunferencia del planeta era por lo menos cinco mil millas más pequeña de lo que realmente es. Si esta idea fuera cierta, la brecha entre Europa occidental y el este de China (el ancho, que conocemos hoy, de los océanos Atlántico y Pacífico y las tierras entre ellos) sería mucho más pequeño de lo que realmente es.
La idea atrajo a los monarcas. Al igual que otras élites europeas, estaban fascinados por los relatos de la riqueza y sofisticación de China. Codiciaban los textiles asiáticos, la porcelana, las especias y las piedras preciosas. Pero los comerciantes y gobiernos islámicos se interpusieron en el camino. Si los europeos querían los lujos de Asia, tenían que negociar con potencias con las que la cristiandad había estado en guerra durante siglos. Peor aún, las ciudades-estado mercantiles deVenecia yGénova ya había llegado a un acuerdo con las fuerzas islámicas y ahora monopolizaba el comercio. La idea de trabajar con entidades islámicas fue especialmente desagradableaEspaña yPortugal, que había sido conquistado por los ejércitos de Mahoma en el siglo VIII y había pasado cientos de años en una batalla finalmente exitosa para repelerlos. Pero incluso si hicieran arreglos con el Islam, Venecia y Génova estaban listas para usar la fuerza para mantener su posición privilegiada. Para eliminar a los intermediarios no deseados, Portugal había estado tratando de enviar barcos por todas partes.África: un viaje largo, arriesgado y costoso. El almirante les dijo a los gobernantes de España que había una ruta más rápida, más segura y más barata: ir al oeste, a través del Atlántico.
En efecto,Colón desafiaba al erudito griegoEratóstenes, quien en el siglo III a. C. había determinado la circunferencia de la tierra por un método, el historiador de la cienciaRobert Crease escribió en 2003, “tan simple e instructivo que es representado anualmente, casi 2500 años después, por escolares de todo el mundo”. Eratóstenes llegó a la conclusión de que el mundo tiene unas veinticinco mil millas a la redonda. El ancho este-oeste deEurasia es de aproximadamente diez mil millas. La aritmética requeriría que la brecha entre China y España sea de unas quince mil millas. Tanto los constructores de barcos europeos como los exploradores potenciales sabían que ningún barco del siglo XV podía sobrevivir a un viaje de quince mil millas, y mucho menos hacer el viaje de regreso.
Colón creía que, por así decirlo, había refutado a Eratóstenes. Un hábil marinero intuitivo, el almirante había recorrido el Atlántico oriental desde África hasta Islandia. Durante estos viajes, utilizó un cuadrante de marinero en un intento de medir la longitud de un grado de longitud. De algún modo, se convenció a sí mismo de que sus resultados justificaban la afirmación, atribuida a un califa del siglo IX en Bagdad, de que un grado equivalía a 560 millas. (En realidad está más cerca de sesenta y nueve millas). Colón multiplicó este valor por 360, el número de grados en un círculo, para calcular la circunferencia de la tierra: 20,400 millas. Combinando esta cifra con una estimación incorrectamente grande de la longitud este-oeste de Eurasia, Colón argumentó que el viaje a través del Atlántico podría ser tan pequeño como tres mil millas.Islas Canarias. Esta distancia podría ser atravesada fácilmente por barcos españoles.
Cruzando los dedos para que Colón tuviera razón, los monarcas sometieron su propuesta a un comité de expertos en astronomía, navegación y filosofía natural. El comité de expertos puso los ojos en blanco. Desde su perspectiva, la afirmación de Colón de que él, un hombre con poca educación que buscaba a tientas un cuadrante en un barco sacudido por las olas, había refutado a Eratóstenes era como si alguien afirmara haber demostrado en una choza en un lugar apartado que la gravedad no tiraba del hierro tanto como pensaban los científicos. , y que por lo tanto uno podría levantar un yunque con un lazo de hilo. Sin embargo, al final, el rey y la reina ignoraron a los expertos: le dijeron a Colón que probara el hilo.
Después de desembarcar en las Américas en 1492, el almirante naturalmente afirmó quesus ideas habían sido reivindicadas. 3 Los monarcas encantados le otorgaron honores y riquezas. Murió en 1506, un hombre rico rodeado de una familia amorosa; sin embargo, murió amargado. Como surgieron pruebas de sus fallas, personales y geográficas, la corte española revocó la mayoría de sus privilegios y lo hizo a un lado. En la ira y la humillación de sus últimos años, se deslizó hacia el mesianismo religioso. Llegó a creer que era el “mensajero” de Dios, destinado a mostrar al mundo “el cielo y la tierra nuevos de los que habló Nuestro Señor por medio de San Juan en el Apocalipsis.” En uno de sus últimos informes al rey, el almirante sugirió que él, Colón, sería la persona ideal paraconvertir al emperador de China al cristianismo.
La misma mezcla de grandiosidad y decepción caracterizó al monumento a Colón. La propuesta de Del Monte y Tejada para un memorial al almirante fue finalmente aprobada en 1923, en una reunión de los gobiernos del Hemisferio Occidental. El progreso fue lento: el concurso de diseño no se llevó a cabo durante otros ocho años y el monumento en sí no se construyó hasta dentro de otras seis décadas. Durante la mayor parte de ese tiempo elRepública Dominicana fue gobernada por el tiranoRafa Trujillo. Un caso clásico de trastorno de personalidad narcisista, Trujillo erigió decenas de estatuas para sí mismo y colgó un letrero de neón gigante que decía "Dios y Trujillo" sobre el puerto deSanto Domingo, a la que había rebautizado como Ciudad de Trujillo. A medida que su reinado se hizo más bárbaro, el entusiasmo internacional por elel faro se desvaneció: apoyar el proyecto se consideraba como respaldar al dictador. Muchas naciones boicotearon la inauguración, el 12 de octubre de 1992.El Papa Juan Pablo II incumplió su promesa de celebrar una misa en la inauguración, aunque apareció cerca un día antes. Mientras tanto, los manifestantes incendiaron barricadas policiales, denunciando al almirante como “el exterminador de una raza”. Los residentes de los barrios marginales amurallados alrededor del monumento dijeron a los periodistas que pensaban que Colón no merecía ninguna conmemoración.
Una tesis de este libro es que su creencia, por comprensible que sea, es errónea. El Intercambio Colombino tuvo efectos de tan largo alcance que algunos biólogos ahora dicen que los viajes de Colón marcaron el comienzo de una nueva era biológica: elHomogenoceno. El término se refiere a homogeneizar: mezclar sustancias diferentes para crear una mezcla uniforme. Con el Intercambio Colombino, lugares que alguna vez fueron ecológicamente distintos se han vuelto más parecidos. En estosentir que el mundo se ha convertido en uno, exactamente como esperaba el viejo almirante. el faro enSanto Domingo debe considerarse menos como una celebración del hombre que lo inició que como un reconocimiento del mundo que creó casi accidentalmente, el mundo de losHomogenoceno en el que vivimos hoy.
Todas las naciones estadounidenses prometieron contribuir al monumento a Colón cuando se aprobó en 1923, pero los cheques tardaron en llegar: el Congreso de los Estados Unidos, por ejemplo, no se apropió de su parte hasta dentro de seis años. En mayo de 1930, el jefe del ejército dominicano, Rafael Trujillo, se convirtió en presidente en una elección plagada de fraude. Tres semanas después, un huracán arrasó con Santo Domingo, matando a miles. Decidiendo que el monumento simbolizaría la revitalización de la ciudad, Trujillo organizó un concurso de diseño en 1931. En el jurado había arquitectos eminentes, incluidos Eliel Saarinen y Frank Lloyd Wright. Se recibieron más de 450 entradas, incluidas las de (en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda) Konstantin Melnikov, Robaldo Morozzo della Rocca y Gigi Vietti, Erik Bryggman e Iosif Langbard. ( Crédito de la foto 1.2 )
CARGAS DE PLATA
En una concurrida esquina de un parque justo al sur de las antiguas murallas de la ciudad enManila es un mugriento pedestal de mármol, de unos cuatro metros y medio de altura, coronado por estatuas de bronce de tamaño natural, ennegrecidas por la contaminación, de dos hombres con atuendos del siglo XVI. Los dos hombres están hombro con hombro, de cara al sol poniente. Uno viste hábito de monje y blande una cruz como si fuera una espada; el otro, con coraza militar, porta una espada real. Comparado con el Faro de Colón, el monumento es pequeño y rara vez visitado por turistas. No encontré ninguna mención al respecto en guías y mapas recientes: una vergüenza histórica, porque es lo más parecido que tiene el mundo a un reconocimiento oficial de los orígenes de la globalización.
El hombre de la espada es Miguel López deLegazpi, fundador de la Manila moderna. El hombre con la cruz esAndrés Ochoa de Urdaneta y Cerain, el navegante que guiaba los barcos de Legazpi por el Pacífico. Una forma de resumir la aportación de los dos españoles sería decir que juntos Legazpi y Urdaneta lograron lo que Colón no logró: establecercomercio conChina navegando hacia el oeste. Otra forma de enunciar su logro sería decir que Legazpi y Urdaneta fueron a la economía lo que Colón fue a la ecología: el origen, aunque involuntario, de una gran unificación.
Legazpi, un poco más conocido, nació aproximadamente una década después del primer viaje del almirante. Durante la mayor parte de su vida no mostró signos de la inclinación de Colón por la aventura marítima. Se formó como notario, heredando el cargo de su padre en la ciudad vasca de Zumárraga, cerca de la frontera con Francia. A los veintitantos años se fue a México, donde trabajó en la administración colonial durante treinta y seis años. Su vida fue arrancada de su acogedora rutina cuando se le acercó Urdaneta, un amigo y primo que estaba entre los pocos sobrevivientes deEl intento fallido de España, en la década de 1520, de establecer un puesto de avanzada en el especiadoIslas Molucas. (Anteriormente conocidas como las Molucas, están al sur de Filipinas). Urdaneta había naufragado en las Molucas durante una década y finalmente fue rescatada por los portugueses. Después de regresar, rechazó todas las ofertas adicionales para ir al mar y entró en un monasterio. Treinta años más tarde, el próximo rey de España quiso intentar de nuevo establecer una base en Asia. Ordenó a Urdaneta salir del claustro. La posición de Urdaneta como clérigolo hizo incapaz por ley de servir como jefe de la expedición. Eligió a Legazpi para el puesto, a pesar de su falta de formación náutica. Los pensamientos de Legazpi sobre la probabilidad de éxito pueden estar indicados por su decisión de prepararse para el viaje vendiendo todas sus posesiones materiales y enviando a sus hijos y nietos a quedarse con familiares en España.
PorquePortugal se había aprovechado de los fracasos españoles para ocupar las Molucas, se le dijo a la expedición que encontrara más islas de especias cercanas y estableciera una base comercial en ellas. losEl rey de España también quería que trazaran los patrones del viento, que introdujeran el cristianismo en la zona y que fueran una espina en el costado de su sobrino y rival, el rey de Portugal. Pero el objetivo subyacente eraChina—“el estímulo que empujó a España, como vanguardia de la cristiandad, a buscar las vías marítimas”, como lo expresó el historiador Antonio García-Abásolo en 2004. “No se puede dejar de enfatizar la continuidad de los objetivos de las acciones emprendidas por Colón, [ conquistador de México Hernán] Cortés y Legazpi.” Todos ellos buscaron China.
Legazpi y Urdaneta partieron con cinco navíos el 21 de noviembre de 1564. Llegando alFilipinas, Legazpi acampó en la isla deCebu, a medio camino del archipiélago. Mientras tanto, Urdaneta se dispuso a averiguar cómo regresar a México; nadie había hecho el viaje con éxito. Simplemente volviendo sobre laLa ruta hacia el oeste de la expedición no fue posible, porque los vientos alisios que habían llevado los barcos desde México a las Molucas impedirían su regreso. En un golpe de genio de la navegación, Urdaneta evitó las corrientes contrarias navegando hacia el norte antes de girar hacia el este.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
en Cebú,Legazpi estuvo plagado de motines y enfermedades y acosado por barcos portugueses. Pero poco a poco expandió la influencia española hacia el norte, acercándose a China. Periódicamente, el virrey español en la Ciudad de México enviaba refuerzos y suministros. Importante entre los suministros fueronlingotes y monedas de plata, extraídos en México y Bolivia, destinados al pago de las tropas españolas.
Un punto de inflexión se produjo en mayo de 1570, cuando Legazpi envió una misión de reconocimiento: dos pequeños barcos con un centenar de soldados y marineros españoles, acompañados por decenas de nativos filipinos malayos en proas (embarcaciones bajas y estrechas del tipo de estabilizadores, aparejadas con uno o dos velas de proa y popa). Después de dos días de navegación hacia el norte, llegaron a la isla deMindoro, a unas 130 millas al sur de la modernaManila (que está enLuzón, la isla más grande de la cadena). La costa sur de Mindoro consta de una serie de pequeñas bahías, una al lado de la otra como marcas de dientes en una manzana. Los malayos de la expedición aprendieron de los localesMangyan que dos juncos chinos estaban anclados a cuarenta millas de distancia, en otra cala, un puesto comercial cerca del pueblo moderno deMaujao (mah-oo-cómo).
Cada primavera, barcos de China viajaban a varias islas filipinas, Mindoro entre ellas, para intercambiarporcelana,seda,perfumes y otros artículos paraoro ycera de abejas. 4 A la sombra de sombrillas hechas de seda china blanca, los mangyan descendieron de sus hogares en las tierras altas para encontrarse con los chinos, quienes tocaron pequeños tambores para anunciar su llegada. Maujao, que tiene un manantial de agua dulce a unos metros de la playa, había sido durante mucho tiempo un punto de encuentro; Los funcionarios locales me dijeron que los estudiantes de arqueología encontraron allí porcelana china que data del siglo XI. Legazpi había ordenado al comandante de la excursión que se pusiera en contacto —cortésmente, no agresivamente— con cualquier chino que encontrara.encontrado. Al enterarse de la presencia de los juncos, el comandante envió uno de los dos barcos españoles y la mayoría de los proas para encontrarse con los chinos "y pedirles paz y amistad".
Al frente del grupo de contacto estuvoJuan de Salcedo, nieto de veintiún años de Legazpi, querido y respetado por los soldados a pesar de su juventud. Desafortunadamente, los fuertes vientos separaron las embarcaciones; El barco de Salcedo se desvió gravemente de su rumbo. Los barcos pernoctaron en diferentes puertos, protegidosdel temporal por los altos y estrechos dedos de roca que delimitan las calas. Temporalmente sin líder pero ansiosos por obtener las riquezas de China, los soldados españoles en las proas se movieron hacia el este con las primeras luces del alba. Al rodear un promontorio estrecho y rocoso en el lado sur de Maujao, se encontraron con los mangyan y los chinos. Los chinos hicieron una demostración de fuerza, recordó más tarde uno de los hombres de Salcedo, “tocando tambores, tocando pífanos, disparando cohetes y culebrinas [una especie de pequeño cañón portátil], y haciendo una gran exhibición bélica”. Tomando esto como un desafío, los españoles atacaron, un acto temerario, “porque los barcos chinos eran grandes y altos, mientras que las proas eran tan pequeñas y bajas que apenas llegaban a los bolardos inferiores de los barcos enemigos”. Rastrillaron las cubiertas de los juncos con fuego de mosquete, lanzaron garfios por los costados, treparon a las cubiertas, y mató a muchos comerciantes chinos. A bordo, los atacantes encontraron pequeñas cantidades deseda,porcelana, hilo de oro, “y otros artículos curiosos”.
Cuando Salcedo finalmente llegó a Maujao, horas después de la batalla, “no estaba nada contento con los estragos”. Lejos de pedir "paz y amistad", como había ordenado, sus hombres habían asesinado sin motivo a marineros chinos y dejado sus barcos en ruinas. (La crónica, probablemente escrita porMartín de Goiti, mano derecha de Salcedo, no menciona al Mangyan, que no le importaba a los españoles; se supone que huyeron de la carnicería.) Salcedo se disculpó, liberó a los sobrevivientes y devolvió el escaso botín. Los chinos, informó el miembro de la expedición, “siendo gente muy humilde, se arrodillaron con fuertes expresiones de alegría”. Aún así, había un problema. Uno de los juncos quedó totalmente destruido; el otro era salvable, pero el aparejo del barco era tan diferente del aparejo europeo que nadie en la expedición sabía cómo repararlo. Salcedo ordenó a algunas de sus tropas que ayudaran al barco superviviente a llegar al cuartel general español, donde los hombres de Legazpi podrían ayudar.
Los chinos navegaron a casa en su junco reconstruido e informaron que habían aparecido europeos en Filipinas. Sorprendentemente, habían venido del este, aunque Europa estaba al oeste. Y los bárbaros tenían algo que era extremadamente deseable en China:plata. Mientras tanto, Legazpi se hizo cargo de Manila y esperó su regreso.
En la primavera de 1572, aparecieron tres juncos en Filipinas. Contenían una selección cuidadosamente seleccionada de productos manufacturados chinos, una prueba de lo que Legazpi pagaría y pagaría más. Resultó que los españoles querían todo, un resultado, informó el notario de Legazpi, que “encantó” a los comerciantes. Especialmente codiciadas eran la seda, rara y costosa en Europa, y la porcelana, fabricada con una tecnología entonces desconocida en Europa. A cambio, los chinos tomaron cada onza que pudieron de plata española.
Más chatarra llegaron el año siguiente, y el año siguiente. Debido a que el hambre de China por la plata y el hambre de Europa por la seda y la porcelana eran efectivamente insaciables, el volumen del comercio creció enormemente. Los "comercio de galeones”, comollegaría a ser conocido, vincularía a Asia, Europa, las Américas y, menos directamente,África. (Los esclavos africanos eran parte integral del imperio estadounidense de España; como describiré más adelante, excavaron y refinaron el mineral en las minas de plata de México). Nunca antes una parte tan grande del planeta había estado unida a una sola red de intercambio: cada área poblada de la tierra , todos los continentes habitables excepto Australia. Con la llegada de España a Filipinas amanecía una nueva era claramente moderna.
Esa época fue vista con recelo desde el principio.China era entonces la nación más rica y poderosa de la tierra. Prácticamente por cualquier medida: ingreso per cápita; fuerza militar; promedio de vida; producción de agricultura; sofisticación culinaria, artística y técnica—era igual o superior al resto del mundo. Por mucho que a las naciones ricas les gusteJapón y elEstados Unidos hoy compra poco del África subsahariana, China había visto durante mucho tiempo a Europa como demasiado pobre y atrasada para ser de interés comercial. Su principal industria era la textil, principalmente lana. China, por su parte, habíaseda _ Al informar al rey español en 1573, el virrey en México lamentó que “ni de esta tierra ni de España, hasta donde ahora se sabe, se puede exportar nada que no posean ya”. Sin embargo, con la plata, España finalmente tenía algo que China quería. Muy buscada, de hecho, la plata española se convirtió literalmente en la oferta monetaria de China. Pero había un malestar por tener la moneda nacional en manos de extranjeros. El tribunal temía que el comercio de galeones, el primer intercambio internacional descontrolado y a gran escala en la historia de China, marcaría el comienzo de un cambio descontrolado y a gran escala en la vida china.
Los temores se confirmaron por completo. Aunque emperador tras emperador negaron la entrada a casi todos los seres humanos de Europa y América, no pudieron mantener fuera a otras especies. Los jugadores clave fueron los cultivos estadounidenses, especialmente las batatas ymaíz; 5 su llegada inesperada, el historiador agrícolaSong Junling escribió en 2007, fue “uno de los eventos más revolucionariosen la historia de la China imperial. La agricultura nacional, basada enarroz, se había concentrado durante mucho tiempo en los valles de los ríos, especialmente en los de los ríos Yangzi y Huang He (Amarillo). Las batatas y el maíz se podían cultivar en las tierras altas secas. Los agricultores se mudaron en gran número a estas áreas, que anteriormente habían sido pobladas ligeramente. El resultado fue una ola dedeforestación, seguida de olas de erosión e inundaciones, que causaron muchas muertes. El régimen, que ya estaba sometido a muchos problemas, se desestabilizó aún más, en beneficio de Europa.
España también estaba inquieta por lacomercio de galeones. Los envíos anuales de plata a Manila fueron la culminación de una búsqueda de siglos para comerciar con China. No obstante, el Madrid estuvo casi todo el periodo intentando limitar el intercambio. Una y otra vez, los edictos reales restringieron la cantidad de barcos que podían viajar a Manila, redujeron la cantidad de exportaciones permitidas, establecieron cuotas de importación para productos chinos e instruyeron a los comerciantes españoles a formar un cartel para aumentar los precios.
Desde la perspectiva actual sorprende el descontento español. Ambas partes ganadas por el intercambio deseda por plata, como predice la teoría económica. Pero fue Europa la que emergió en una posición más fuerte. Con el comercio de galeones, declamó el historiadorAndre Gunder Frank, “Los europeos se compraron un asiento, y luego incluso un vagón de tren completo, en el tren asiático.” El encuentro de Legazpi con los chinos supuso la llegada delHomogenoceno en Asia. Y siguiéndolo, deslizándose en la estela, llegó el ascenso del Oeste.
Tan cerca de un monumento aglobalización como es probable que el mundo vea, esta estatua paraMiguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta, iniciadores del comercio de plata a través del Pacífico, ocupa un rincón poco frecuentado de un parque en el centro de Manila. ( Crédito de la foto 1.3 )
la estatua deLegazpi y Urdaneta no pretendía conmemorar ninguna de estas ideas o hechos. Fue propuesto en 1892 por la comunidad vasca de Manila para celebrar el papel vasco en la historia de la ciudad (Legazpi y Urdaneta eran vascos, al igual que muchos de sus hombres). Por la época escultor catalánAgustí Querol i Subirats lanzó el bronce, Estados Unidos se había apoderado delFilipinas de España. Los nuevos gobernantes de las islas tenían poco interés en un monumento a los españoles muertos; la estatua languideció en una aduana hasta 1930, cuando finalmente fue erigida.
Caminando alrededor del monumento, deseé que fuera más grande, dado que es el equivalente más cercano a una conmemoración formal de la globalización que tenemos hoy. También me hubiera gustado que fuera más completo. verdaderamentemarca el comercio de galeones, Legazpi y Urdaneta tendrían que estar rodeadas de comerciantes chinos: socios iguales en el intercambio. Tal monumento probablemente nunca se construya, sobre todo porque la red mundial todavía es vista con inquietud, incluso por muchos de sus beneficiarios.
Al otro lado de la calle del monumento hay otro parque más popular, que lleva el nombre deJosé Rizal, escritor, médico y mártir revolucionario antiespañol, héroe nacional en elFilipinas. En el centro del Parque Rizal hay un estanque reflectante bordeado de jardines de flores y estatuas. Todas las estatuas son bustos de bronce sobre columnas de hormigón. Todos representan a filipinos que murieron luchando contra el dominio español.
En el lado de la piscina que da al monumento de Legazpi hay un busto deRajah Sulayman, identificado por una placa como "el valiente gobernante musulmán del reino de Maynila (Manila) que rechazó la oferta de 'amistad' de los españoles... bajo Miguel López de Legazpi". (Paréntesis en el original.) Los buenos editores se burlan de las comillas falsas como las de “amistad” como “comillas de miedo” y les dicen a los reporteros que no las usen. Aquí pueden ser merecidos. Legazpi se acercó a Sulayman poco después de encontrarse con los chinos. Los españoles querían utilizar el puerto de Manila como punto de partida para el comercio con China. Cuando Sulayman dijo que no quería a los españoles cerca, Legazpi arrasó su aldea principal, matándolo a él ya trescientos de sus compañeros. La Manila moderna se estableció sobre las ruinas.
Sulayman y las demás personas alrededor de la piscina fueron, en efecto, los primeros mártires antiglobalización. Se les ha otorgado un lugar bastante más destacado que el rincón desierto que se les otorga a Legazpi y Urdaneta. Al final, sin embargo, perdieron, todos y cada uno de ellos.
Grandes altavoces montados sobre columnas de hierro en las esquinas de la piscina emiten boletines desde los reductos del Rock Clásico. Caminando por la zona, casi me atropella un tren convertido en una réplica de Thomas the Tank Engine, un libro para niños y un personaje de televisión propiedad deApax Partners, una firma británica de capital privado que se dice que está entre las más grandes del mundo. Por encima de la cabeza sonriente y palpitante de Thomas pude ver las torres de los hoteles y bancos del distrito turístico de Manila. El lugar de nacimiento de la globalización se parecía mucho a muchos otros lugares. En elHomogenocene, Kentucky Fried Chicken, McDonald's y Pizza Hut siempre están a solo minutos de distancia.
ALTERACIONES DE LA FORTUNA
¿El Homogenoceno? ¿Una nueva época en la historia de la vida, provocada por la creación abrupta de un sistema económico mundial? La afirmación parece grandiosa. Pero imagina un experimento mental: volar alrededor de la tierraen 1642, siglo y medio después del primer viaje de Colón, sesenta y diez después del primer viaje chinola seda de Manila llegó a México. Piense en ello como un crucero alrededor del mundo a 35.000 pies de un planeta en las primeras etapas de una gran perturbación. El folleto promete que el crucero llegará a lo más destacado del naciente Homogenoceno. ¿Qué verán los pasajeros?
Una respuesta sería: un mundo unido por aros de plata española. La plata de las Américas está en camino de duplicar o triplicar las existencias mundiales de metales preciosos.Potosí, en lo que hoy es el surBolivia, es la fuente principal, la huelga más grande y rica de la historia. Comience el crucero aquí, en este nodo central de la red. Situada a más de trece mil pies de altura sobre los Andes,Potosí se asienta al pie de un volcán extinto que es lo más cercano a una montaña de plata pura que la geología permite. A su alrededor hay una meseta casi sin árboles, sembrada de rocas glaciales, barrida por vientos gélidos. La agricultura lucha aquí y no hay leña para el fuego. No obstante, para 1642 esta ciudad minera se había convertido en la comunidad más grande y densa de América.
Potosí es una bulliciosa ciudad en auge marcada por exhibiciones extravagantes y crímenes de matones. También es un mecanismo letalmente eficiente para la extracción y refinación de mineral de plata en condiciones terriblemente duras. Los trabajadores indios transportan el mineral sobre sus espaldas por escaleras toscas desde cientos de pies debajo de la superficie, luego extraen la plata mezclando el mineral con materiales altamente tóxicos.mercurio. Los fundidores en las laderas transforman el metal en barras de plata casi pura, que normalmente pesan sesenta y cinco libras y están selladas con sellos que garantizan su calidad y autenticidad. Otra plata se estampa en monedas: el peso español está en camino de convertirse en una moneda mundial de facto, como lo es hoy el dólar estadounidense. batallones delas llamas, más seguras y tolerantes a la altitud que las mulas y los caballos, bajan las monedas y las barras de las montañas, cada paso peligroso custodiado por hombres armados. Suben la plata a barcos en Arica, en la costa chilena, que la transportan al gran puerto de Lima, sede del gobierno colonial español. Desde Lima, la plata se carga en el primero de una serie de convoyes militares que la transportarán por todo el mundo.
Desde el avión, siga lasflota plateada mientras viaja hacia el norte. Al este del convoy se eleva elLaderas andinas, atenazadas por la agitación ecológica. La humanidad ha vivido aquí durante muchos miles de años, erigiendo algunos de los primeros complejos urbanos del mundo en los valles al norte de Lima. Ciento quince años antes de este sobrevuelo,la viruela se extendió. Después vinieron otras enfermedades europeas, y luego los propios europeos. Millones murieron, temerosos y sufriendo, en pueblos de montaña destruidos. Ahora, décadas después, las laderas abancaladas y regadas durante siglos permanecen vacías. Arbustos y árboles bajos han abrumado las granjas abandonadas. Una enorme erupción volcánica en 1600 cubrió el centro de Perúcon hasta tres pies de ceniza y escombros. Cuatro décadas después, poco se ha eliminado. Los ecosistemas andinos se han vuelto salvajes. Navegando hacia el norte, la flota plateada está pasando por algo parecido a un desierto, al menos en parches.
Algunas de las embarcaciones fondean enPanamá, mientras que otros van aMéxico. Mirando desde el avión, observe que la plata panameña cruza el istmo, con destino a Europa, mientras que la mayor parte de la plata mexicana se dirige finalmente a Asia. Cuánto va dónde es objeto de una enérgica disputa, tanto por parte de los funcionarios de aduanas en 1642 como por parte de los historiadores de hoy. La monarquía española, siempre hambrienta de dinero en efectivo, quiere la plata en el país de origen. Los colonos españoles quieren enviar la mayor cantidad posible a China: las monedas y los lingotes se pueden intercambiar allí de manera más rentable que en cualquier otro lugar. La tensión lleva, inevitablemente, acontrabando. Las estadísticas oficiales sugieren que no más de una cuarta parte de la plata cruzó el Pacífico. En el pasado, los historiadores han asumido en gran medida que el escrutinio del gobierno mantuvo el contrabando en quizás el 10 por ciento del total, lo que significa que las estadísticas oficiales eran más o menos correctas. Sin embargo, una nueva ola de investigadores argumenta que el contrabando era rampante; China absorbió hasta la mitad de la plata. El debate es más que pedante. Un lado considera la expansión europea como la principal fuerza motivadora en los asuntos mundiales; el otro ve la tierra como una sola unidad económica impulsada en gran medida por la demanda china.
Siga la plata con destino a Europa mientras es transportada por un tren de mulas a través de las montañas paraPortobelo, entonces el principal puerto caribeño de Panamá. Custodiado por una armada de galeones, erizados de cañones y tripulados por hasta dos mil marineros y soldados, el Silver cruza el Atlántico cada verano, su partida está programada para evitar la temporada de huracanes. El convoy llega hasta la desembocadura del Guadalquivir, el único río navegable importante de España, y luego sesenta millas río arriba hasta Sevilla.
Descargados en los muelles, los cofres del tesoro son el emblema de una paradoja: la plata de las Américas ha hecho que la Europa de 1642 sea próspera y poderosa más allá de su fantasía más vertiginosa. Pero Europa misma está plagada de un extremo al otro por la guerra, la inflación, los disturbios y las calamidades climáticas. La agitación no es nada nuevo en Europa, que está dividida por idioma, cultura, religión y geografía. Pero esta es la primera vez que la agitación está íntimamente ligada a las acciones humanas en extremos opuestos de la tierra. Voleas problemáticas desde Asia, África y las Américas hasta Europa, recorriendo el mundo por carreteras de plata española.
La conquista de México por parte de Cortés —y el saqueo que de ella se derivó— sumió en el delirio a la élite española. Embelesada por la repentina riqueza y el poder, la monarquía lanzó una serie de costosas guerras extranjeras, una tras otra, contraFrancia, laImperio Otomano y los protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. Incluso cuando España derrotó a los otomanos en 1571, el descontentoen elHolanda, entonces una posesión española, estaba en plena revuelta y secesión. La lucha por la independencia holandesa duró ocho décadas y se extendió a reinos tan lejanos como Brasil, Sri Lanka y Filipinas. Por el camino,Inglaterra fue atraída; subiendo la apuesta, España inició una vasta invasión marítima de esa nación: laArmada espanola. La invasión fue una debacle, al igual que la lucha para detener la rebelión en los Países Bajos.
La guerra engendró la guerra. En 1642, España lucha contra la secesión enAndalucía,Cataluña, yPortugal, que ha gobernado durante seis décadas;Francia está luchando contra España en sus fronteras norte, este y sur; y los ejércitos suecos están luchando contra elSanto Imperio Romano. (El emperador Fernando III, yerno de un rey español y suegro de otro, está tan aliado con España que a menudo se le ha llamado marioneta española). Casi el únicoLa nación europea que no está directa o indirectamente en guerra con España es Inglaterra, que está convulsionada por su propia lucha civil: la rebelión ascética puritana que pronto conducirá a la guerra civil y la ejecución del rey.
Los costos son asombrosos. A la altura de laGuerra de Vietnam, laEstados Unidos envió alrededor de 500.000 soldados. Si EE.UU. hubiera querido enviar la misma proporción de sus hombres que envió España en su guerra con los holandeses, según Dennis Flynn, historiador económico de la Universidad del Pacífico, habría tenido que enviar 2,5 millones . “Aunque toda esta plata venía de Bolivia, España no tenía suficiente dinero para pagar su ejército en los Países Bajos”, me dijo. “Así que los hombres se amotinaron constantemente. Hice un recuento una vez: hubo cuarenta y cinco motines entre 1572 y 1607. Y esa fue solo una de las guerras de España..”
Para pagar sus aventuras en el extranjero, la corte pidió prestado a banqueros extranjeros; el rey se sintió libre de contraer deudas porque creía que serían cubiertas por futuros envíos de tesoros estadounidenses, y los banqueros se sintieron libres de prestar por la misma razón. Por desgracia, todo costó más de lo que esperaba el monarca. La deuda se acumuló enormemente: diez o incluso quince veces los ingresos anuales. No obstante, la corte siguió viendo su política económica en el estado de ánimo optativo; pocos querían creer que los buenos tiempos terminarían. El resultado inevitable y repetido: la quiebra. España dejó de pagar sus deudas en 1557, 1576, 1596, 1607 y 1627. Después de cada bancarrota, el rey pedía prestado más dinero. Los prestamistas lo proporcionarían; después de todo, podrían cobrar altas tasas de interés (España pagó hasta el 40 por ciento, capitalizado anualmente). Por razones obvias, las altas tasas de interés hicieron más probable la próxima quiebra. Aún así, el proceso continuó: todos creían que la plata seguiría llegando a Sevilla. Ahora, en 1642, se ha producido tanta plata que su valor está cayendo a medida que las minas se debilitan. La nación más rica del mundo se precipita hacia el Armagedón financiero. Europa está complejamente interconectada; El colapso económico de España está arrastrando a sus vecinos.
losEl comercio de plata no fue la única causa de este tumulto: el conflicto religioso, la arrogancia real y las luchas entre clases fueron importantes, pero fue una parte esencial. La avalancha de metales preciosos desatada por Cortés aumentó tanto la oferta monetaria de España que su pequeño sector financiero no pudo contenerla. Era como si un multimillonario depositara repentinamente una fortuna en un pequeño banco rural: el banco inmediatamente volvería a depositar el efectivo en otras instituciones más grandes que podrían hacer algo con él. La plata estadounidense se desbordó de España como el agua de una bañera y se lavó en las bóvedas de los bancos en Italia, elPaíses Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico. Los pagos por las aventuras militares españolas llenaron las arcas de todo el continente.
Economía 101 predice lo que sucederá en estas circunstancias. El dinero nuevo persigue los mismos bienes y servicios de siempre. Los precios suben en un clásicoespiral inflacionaria. En lo que los historiadores llaman una “revolución de precios”, el costo de vida se duplicó con creces en toda Europa en la última mitad del siglo XVI, se triplicó en algunos lugares y luego aumentó un poco más. Debido a que los salarios no se mantuvieron al día, los pobres quedaron en la miseria; no podían permitirse el pan de cada día. Los levantamientos de los hambrientos estallaron en todo el continente, aparentemente en todos los rincones y todos a la vez. (Los investigadores la han llamado la “crisis general” del siglo XVII).
La esperanza para el campesinado la proporcionaban las cosechas americanas, que en 1642 habían recorrido la ruta de la plata a través del Atlántico. A medida que el avión sobrevuela Europa, desciende lo suficientemente bajo para que los pasajeros vean las marcas del Intercambio Colombino: parcelas de Americanmaíz en Italia, alfombras de Américafrijoles en España, campos repletos de los rostros resplandecientes y vueltos hacia arriba de americanosgirasoles en Francia. Grandes hojas de tabaco absorben la luz del sol en las granjas holandesas; el tabaco es tan común en la Europa católica queEl Papa Urbano VIII ha denunciado este año su uso (en la Inglaterra protestante, está respaldado incluso por el aguafiestas más notorio de la nación,Oliver Cromwell). La más importante será la patata, que empieza a llenar barrigas enAlemania, los Países Bajos y, cada vez más,Irlanda. En tiempos normales, el rápido aumento de la productividad agrícola aliviaría parte del descontento causado por la inflación y la guerra. Pero estos no son tiempos ordinarios: los instrumentos del avión revelan que el clima mismo ha estado cambiando.
Durante casi un siglo, Europa ha experimentado inviernos terriblemente nevados, primaveras tardías y veranos fríos. Frígidos mayos y junios retrasan las cosechas de vino francés hasta noviembre; la gente camina cien millas a través del mar helado desde Dinamarca hasta Suecia; Los cazadores de Groenlandia amarran sus kayaks en la costa escocesa. Después de tres cosechas fallidas, las turbas católicas en Irlanda se levantan, roban y matan a los odiados protestantes ingleses, ataques que los protestantes usan como una oportunidad para apoderarse de la tierra católica. Temiendo que los crecientes glaciares alpinos invadan sus hogares, los aldeanos suizos inducen a susobispo para exorcizar un amenazante frente de hielo, un eco de los españoles enSanto Domingo, buscando la ayuda de Dios contra la plaga de hormigas. Las visitas anuales del obispo hacen retroceder el glaciar ochenta pasos. El orden del mundo parece volcado.
Los historiadores llaman a la congelación laPequeña Edad de Hielo. Perdurando desde aproximadamente 1550 hasta aproximadamente 1750 en el hemisferio norte, esta anomalía térmica global es difícil de precisar; su inicio y duración diferían de una región a otra. Debido a que pocas personas mantuvieron registros escritos de las condiciones climáticas, los paleoclimatólogos (investigadores del clima antiguo) deben estudiarlo con medidas imperfectas como el grosor de los anillos de los árboles y la composición química de las pequeñas burbujas de gas en el hielo polar. Con base en tal evidencia indirecta, algunos investigadores propusieron que la Pequeña Edad de Hielo se podía atribuir a una disminución en el número demanchas solares conocidas comoMínimo de Maunder. Debido a que las manchas solares están correlacionadas con la producción de energía del sol, menos manchas solares implican una irradiación solar menos intensa, suficiente, argumentaron estos investigadores, para enfriar la tierra. Otros científicos teorizaron que el descenso de la temperatura se debió a grandes erupciones volcánicas, que arrasarondióxido de azufre a la atmósfera superior. Muy por encima de las nubes, el dióxido de azufre se mezcla con el vapor de agua para formar diminutas gotas de ácido sulfúrico (motas brillantes en el cielo) que reflejan parte de la luz del sol hacia el espacio. Este fenómeno existía en 1642; una erupción masiva en el surAhora se cree que Filipinas el año anterior enfrió la tierra durante tres años. Sin embargo, ambas hipótesis han recibido fuertes críticas. Muchos científicos creen que el impacto del Mínimo de Maunder fue demasiado pequeño para explicar la Pequeña Edad de Hielo. Otros argumentan que una serie de erupciones volcánicas individuales no podría haber causado una caída constante de la temperatura.
En 2003, Guillermo F.Ruddiman, un paleoclimatólogo de la Universidad de Virginia, sugirió una causa diferente para la Pequeña Edad de Hielo, una idea que inicialmente parecía descabellada, pero que cada vez se trata con más seriedad.
A medida que crecen las comunidades humanas, señaló Ruddiman, abren más tierras para granjas y talan más árboles para combustible y refugio. En Europa y Asia,los bosques fueron cortados con el hacha. En las Américas antes de Colón, la principal herramienta erafuego, grandes extensiones de él. Durante semanas, el humo de las hogueras indígenas cubrió Florida, California y las Grandes Llanuras. Hoy en día, muchos investigadores creen que sin la quema regular, gran parte de la pradera del medio oeste habría sido engullida por una marea invasora de árboles. Lo mismo sucedió con las praderas de la pampa argentina, las colinas de México, las dunas de Florida y las altas llanuras de los Andes.
Los bosques estadounidenses también fueron moldeados por llamas.El "frecuente incendio de los bosques" de los indios, comentó un colono inglés.Edward Johnson en 1654, hizo que los bosques al este del Mississippi fueran tan abiertos y "delgados como la madera" que eran "como nuestros Parkes en Inglaterra". Las temporadas anuales de incendios eliminaron la maleza áspera,quemaron insectos nocivos y despejaron terrenos para granjas. Los científicos han realizado menos estudios sobre incendios en los trópicos, pero dos paleoecólogos de California (científicos que estudian ecosistemas del pasado) estudiaron el historial de incendios de treinta y un sitiosen América Central y del Sur en 2008 y encontró que en cada uno la cantidad de carbón en elel suelo, un indicador de fuego, había aumentado sustancialmente durante más de dos mil años.
Ingresa ahora a la Bolsa Colombina. Las bacterias, los virus y los parásitos euroasiáticos se extienden por las Américas, matando a un gran número de personas y desentrañando la red milenaria de intervención humana. Las llamas se reducen a brasas en todo el hemisferio occidental cuando se apagan las antorchas indias. En los bosques, árboles que odian el fuego comoroble ymúsculo de nogal americano a un lado de las especies amantes del fuego comoloco,hoja larga, yslash pine, que dependen tanto de la quema regular que sus conos solo se abren y liberan semillas cuando se exponen a las llamas. animales queLos indios habían cazado, manteniendo su número bajo, de repente florecieron en gran número. Y así.
La piromanía indígena había bombeado durante mucho tiempodióxido de carbono en el aire. Al principio deHomogenoceno la bomba de repente se vuelve débil. Los pastizales anteriormente abiertos se llenan de bosques, un frenesí de fotosíntesis. En 1634, catorce años después de que los peregrinos desembarcaran en Plymouth, el colonoWilliam Wood se queja de que los bosques que alguna vez estuvieron abiertos ahora están tan llenos de maleza que son "inútiles y problemáticos para viajar". Los bosques se regeneran en franjas de América del Norte, Mesoamérica, los Andes y la Amazonía.
La idea de Ruddiman era simple: la destrucción de las sociedades indias por parte de los europeoslas epidemias disminuyeron la quema nativa y aumentaron el crecimiento de los árboles. Cada uno sustrajo dióxido de carbono del aire. En 2010, un equipo de investigación dirigido porRobert A. Dull, de la Universidad de Texas, estimó que la reforestación de antiguas tierras de cultivo en las regiones tropicales de Estados Unidos podría haber sido responsable de hasta una cuarta parte del descenso de la temperatura; un análisis, señalaron los investigadores, que no incluyó la reducción de incendios accidentales. , el retorno al bosque de áreas no cultivadas pero despejadas, y toda la zona templada. En forma de bacterias y virus letales, en otras palabras, el Intercambio Colombino (para citar al equipo de Dull) "influyó significativamente en el presupuesto de carbono de la Tierra". Fue el cambio climático actual a la inversa, con la acción humana eliminando los gases de efecto invernadero de la atmósfera en lugar de agregarlos, una asombrosa obertura meteorológica para el Homogenoceno.
Volando el avión de regreso a través del Atlántico, los efectos de laLa Pequeña Edad de Hielo también es evidente en las Américas. Claramente visible desde el aire es el relleno de las tierras indias por el bosque y por la nieve. El hielo es lo suficientemente sólido como para que la gente monte carruajes en el puerto de Boston; se congela sobre la mayor parte de la bahía de Chesapeake y casi acaba con las dos veintenas de colonos franceses que este año han fundadoMontreal. El ganado y los caballos introducidos mueren en ventisqueros en Maine, Connecticut,y Virginia. Otros impactos son más difíciles de ver. Los bosques están llenando las antiguas tierras indias con especies amantes del frío como la cicuta, el abeto y la haya. Las charcas primaverales tardan más en evaporarse en el dosel que proporcionan en estos veranos frescos.Los mosquitos que se reproducen en esas piscinas tienen mayores posibilidades de supervivencia.
Usando fuego, los pueblos indígenas de las Américas despejaron grandes áreas para la agricultura y la caza, como se muestra en este mapa de la costa este de América del Norte.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Las enfermedades europeas provocaron un colapso de la población en todo el hemisferio y un extraordinario rebote ecológico a medida que los bosques llenaban los campos y asentamientos abandonados. El fin de la quema nativa y la reforestación masiva extrajeron tanto dióxido de carbono del aire que un número creciente de investigadores cree que fue el principal impulsor de la ola de frío de tres siglos conocida como la Pequeña Edad de Hielo.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Entre estos mosquitos paradójicamente amantes del frío se encuentra Anopheles quadrimaculatus, el nombre general de un complejo de cinco especies hermanas casi indistinguibles. Al igual que otros mosquitos Anopheles ,A. quadrimaculatus alberga el parásito que causa la malaria; el nombre común del insecto es mosquito de la malaria de América del Norte. El sureste de Inglaterra en este momento está plagado de malaria. La documentación precisa nunca estará disponible, pero hay buenas razones para sospechar que en 1642 la malaria ya había viajado en cuerpos de inmigrantes desde Inglaterra a las Américas. Una sola picadura en una persona infectada es suficiente para introducir el parásito en su huésped mosquito, que propaga el parásito por todas partes. Virginia y los puntos del sur ya han resultado tan poco saludables para los europeos que a los supervisores de las plantaciones les resulta difícil persuadir a los trabajadores para que vengan del extranjero a trabajar en los campos de tabaco.
Algunos terratenientes ya han resuelto este problema comprando trabajadores africanos. En parte impulsado por la introducción de la malaria, un mercado de esclavos está comenzando a surgir rápidamente, un intercambio rentable que se entrelazará con el tiempo con el mercado de esclavos.mercado de la plata Como siempre, los barcos procedentes de África formarán una especie de corredor ecológico, por el que transitarán pasajeros que no figuran en ningún manifiesto oficial. Cultivos como el ñame, el mijo, el sorgo, la sandía, los frijoles caritas y el arroz africano seguirán a los barcos de esclavos hacia las Américas. Así seráfiebre amarilla.
Más allá de la bahía de Chesapeake, el avión vuela hacia el oeste, en dirección a México. Debajo de sus alas despliega elGrandes llanuras. Desde su borde sur vienen manadas deespañolcaballos, decenas a la vez, traídos por galeones de plata en el viaje de regreso a través del Atlántico.apache yUte corre cientos de millas al sur para encontrarse con los caballos, seguidos por Arapaho, Blackfoot yCheyenne. Como los aldeanos europeos aprendieron de los jinetes mongoles, los campesinos, atados a su tierra, son presa fácil para el asalto de la caballería. La prisa de las naciones indias por adquirir caballos es, por lo tanto, una especie de carrera armamentista. En todo el oeste y suroeste de América del Norte, los granjeros nativos están abandonando sus campos y saltando sobre las espaldas de los animales de España. Las sociedades sedentarias durante mucho tiempo se están convirtiendo en vagabundas; la “antigua tradición” de los nómadasPlains Indian está naciendo, una rápida adaptación al Intercambio Colombino.
A medida que los nativos adquieren caballos, entran en conflicto entre sí y con la mano de obra en los ranchos en expansión de España. Los trabajadores del rancho son indios, esclavos africanos y personas de ascendencia mixta. En una especie de pánico cultural, el gobierno colonial ha creado un léxico racial barroco: mestizo, mulato,coyote, morisco, chino, lobo, zambaigo, albarazado —para etiquetar antecedentes genéticos particulares. Todas estas personas y más se reúnen enCiudad de México, la capital deNuevoEspaña, la pieza más rica del imperio americano de España. Más rica y más poblada que cualquier ciudad de España, es un extraordinario revoltijo de culturas y lenguas, sin que ningún grupo forme la mayoría. Los barrios están divididos por etnicidad: un barrio entero está ocupado portlaxcaltecas del oriente. A medida que continúa el tira y afloja, los ingenieros luchan por evitar que la ciudad se derrumbe físicamente. La Ciudad de México se ha inundado seis veces en las últimas cuatro décadas, permaneciendo una vez inundada durante cinco años. Una metrópolis políglota, repleta de problemas, con un centro opulento y bulliciosos vecindarios étnicos en su periferia que luchan por defenderse del desastre ecológico: desde la perspectiva actual, la Ciudad de México de 1642 parece sorprendentemente familiar. Es la primera ciudad del mundo del siglo XXI.
El avión vuela hacia el oeste, aAcapulco, en la costa del Pacífico de México, el término este de lacomercio de galeones. Rodeado de montañas protectoras, sin ser perturbado por bancos de arena o bajíos, el puerto es un escenario majestuoso para uno de los asentamientos más apáticos de las Américas: varios cientos de chozas esparcidas como ropa perdida a la orilla del agua. La mayoría de los pocos habitantes permanentes de Acapulco son esclavos africanos, trabajadores indios y marineros asiáticos que abandonaron el barco (los galeones están tripulados principalmente por filipinos, chinos y otros asiáticos). Cuando llegan los galeones, aparecen españoles, algunos de ellos llegados de lugares tan lejanos como el Perú. Nace un mercado y una feria; millones de pesos cambian de manos. Luego, la ciudad se vacía nuevamente cuando los barcos varan y se preparan para el próximo viaje a través del Pacífico.
Siga elplata a su destinoen China. La Pequeña Edad de Hielo también se ha afianzado en el este de Asia, aunque aquí el impacto suele ser menos una cuestión de nieve y hielo que de copiosas lluvias que se alternan con episodios de sequía fría. Los cinco peores años de sequía en cinco siglos ocurrieron entre1637 y 1641. Este año, la lluvia está ahogando las cosechas. Todos los impactos se han visto exacerbados por una serie de erupciones volcánicas en Indonesia, Japón, Nueva Guinea y Filipinas. Millones han muerto. El clima frío y húmedo y las muertes masivas aseguran que más de dos tercios de las tierras agrícolas de China ya no se labran, lo que se suma a lahambruna. Se rumorea que el canibalismo es frecuente. losLa corte Ming, paralizada por las luchas internas, preocupada por las guerras del norte, hace poco para ayudar a los afligidos. Simplemente no tiene los fondos. Al igual que el rey español, el emperador Ming respalda sus aventuras militares con plata española, que sus súbditos deben usar para pagar sus impuestos. Cuando cae el valor de la plata, el gobierno se queda sin dinero.
Los Ming han creído durante mucho tiempo que su deber es proteger a China de la influencia extranjera maligna. Han fallado. cultivos americanos como el tabaco,el maíz y la batata se están extendiendo por las laderas. La plata americana está dominando eleconomía. Aunque los emperadores no lo saben, los árboles americanos están ayudando a traer las lluvias. Todos estos están trabajando en contra de los Ming. El descontento popular ya está en tales niveles que turbas de campesinos rebeldes están arrasando violentamente media docena de provincias. Los soldados infelices y sin paga se están amotinando. Las inundaciones y el hambre simplemente exacerban la ira. En dos añosBeijing caerá ante un exsoldado rebelde. Semanas después, el soldado será derrocado por elmanchúes, que establecen una nueva dinastía: los Qing (pronunciado, en términos generales, "ching").
Cuando Colón fundóLa Isabela, las ciudades más pobladas del mundo agrupadas en una banda en los trópicos, todas menos una dentro de los treinta grados del ecuador. En la parte superior de la lista estaba Beijing, cynosure de la sociedad más rica de la humanidad. El siguiente fueVijayanagar, capital de un imperio hindú en el surIndia. De todos los lugares urbanos, solo estos dos albergaban hasta medio millón de almas.El Cairo, el siguiente en la lista, aparentemente estaba justo por debajo de esta cifra. Después de estas tres, un grupo de ciudades rondaba la marca de las 200.000:Hangzhou yNanjing en China;Tabriz yGaur en, respectivamente,Irán e India;Tenochtitlán, deslumbrante centro de laTriple Alianza (imperio azteca);Estambul (oficialmente Kostantiniyye) de laImperio Otomano; quizásGao, ciudad líder delimperio Songhay en África Occidental; y, posiblemente,Qosqo, donde elLos emperadores Inka tramaron sus próximas conquistas. No Solterociudad europea habría hecho la lista, excepto quizásParís, luego en expansión bajo el vigoroso gobierno de Luis XII. El mundo de Colón giraba en torno a los lugares calientes, como había sido el caso desde que el Homo sapiens miró por primera vez con asombro el cielo africano.
Ahora, un siglo y medio después, ese orden está en medio del cambio. Es como si el globo se hubiera puesto patas arriba y toda la riqueza y el poder estuvieran fluyendo de sur a norte. Las otrora señoriales metrópolis de los trópicos están cayendo en la ruina y la decrepitud. En los próximos siglos, los mayores centros urbanos estarán todos en el norte templado: Londres y Manchester en Gran Bretaña; Nueva York, Chicago y Filadelfia en elEstados Unidos. Para 1900, todas las ciudades del grupo superior estarán en Europa o Estados Unidos, excepto una: Tokio, la más occidentalizada de las ciudades del este. Desde la perspectiva de un observador extraterrestre, el cambio habría parecido impactante; un orden que había caracterizado los asuntos humanos durante milenios había sido anulado, al menos por un tiempo.
Hoy, el tumulto del intercambio ecológico y económico es como la radiación de fondo de nuestro planeta cada vez más poblado e inestable. Parece claramente contemporáneo encontrar madereros japoneses en Brasil e ingenieros chinos en el Sahel y europeos mochileros en Nepal u ocupando las mejores mesas en los niteries de Nueva York. Pero de diferentes maneras, todo esto ocurrió hace cientos de años. Si nada más, los eventos nos recuerdan que no estamos solos en nuestra actual condición confusa. Parece que vale la pena echar un vistazo a cómo llegamos a donde estamos hoy.
1 A falta de agua, la expedición bebió de los ríos. Algunos investigadores creen que Colón y sus hombres atraparon asíshigelosis, una enfermedad causada por una bacteria transmitida por heces nativa de los trópicos americanos. En reacción a la bacteria, el cuerpo puede desarrollarEl síndrome de Reiter, una enfermedad autoinmune que hace que quienes la padecen sientan como si grandes partes del cuerpo, incluidos los ojos y los intestinos, estuvieran hinchados e inflamados, síntomas que afectaron a Colón más tarde ese verano. El síndrome de Reiter siempre es doloroso ya veces mortal. Si, como sospechan estos científicos, la de Reiter condujo, años después, a la muerte del almirante, el propio Colón fue una de las primeras víctimas del Intercambio Colombino.
2 Cada especie tiene un nombre científico con dos partes: el nombre de su género—el grupo de especies relacionadas al que pertenece—y el nombre de la especie propiamente dicho. Así Solenopsis geminata pertenece al género Solenopsis y es la especie geminata. Por convención, el género se abrevia después de la primera vez que aparece con el nombre de la especie: S. geminata.
3 Es concebible que Colón supiera antes de su partida que se podía cruzar el Atlántico. Escribió en el margen de uno de sus libros que mientras estaba enIrlanda, había visto "personas de Cathay [China]", "un hombre y una esposa traídos en un par de troncos de una manera extraordinaria". Algunos escritores argumentan que los "troncos" eran canoas y, por lo tanto, la genteInuit o indios. Sin embargo, la mayoría de los historiadores no están de acuerdo porque hay poca evidencia de que Colón haya visitado Irlanda, y mucho menos de que haya visto a dos indios allí. La pareja podría haber sido Sami deFinlandia, que a menudo tienen rasgos asiáticos. Además, parece inverosímil que el único registro de este asombroso evento (¡indios remando en una canoa hacia Europa!) sean unos pocos garabatos marginales en un libro.
4 Debido a que China no producía suficiente cera de abejas para sus necesidades, muchos chinos fabricaron velas con un sustituto: la cera de menor calidad producida por una cochinilla. Filipinas alberga tanto a la abeja asiática como a la abeja gigante; los enormes nidos de estos últimos son ricas fuentes de cera.
5 En los Estados Unidos el nombre es “maíz”. Uso “maíz” de ahora en adelante por dos razones. En primer lugar, el maíz indio multicolor, que generalmente se comía después de secarlo y molerlo, es sorprendentemente diferente de los dulces granos amarillos evocados en los EE. UU. por la palabra “maíz”. En segundo lugar, “maíz” en Gran Bretaña se refiere al cultivo de cereales más importante de una región: la avena en Escocia, por ejemplo.
2
La Costa del Tabaco
“CRIATURAS BAJAMENTE ORGANIZADAS”
Es posible que Juanrolfeera el responsable de los gusanos.Lombrices de tierra, para ser precisos: el rondador nocturno común y el gusano rojo de los pantanos, criaturas que no existían en las Américas antes de 1492. Rolfe era un colono en Jamestown,Virginia, el primer asentamiento inglés exitoso en las Américas. La mayoría de la gente lo conoce hoy, si es que lo conocen, como el hombre que se casóPocahontas, la “princesa india” en innumerables historias románticas. Algunos aficionados a la historia entienden que Rolfe fue una fuerza principal detrás del eventual éxito de Jamestown. Los gusanos insinúan un tercer papel aún más importante: sin darse cuenta, Rolfe ayudó a desencadenar un cambio permanente en el paisaje estadounidense.
Como muchos jóvenes ingleses, Rolfe fumaba —o “bebía”, como se decía entonces— tabaco, una moda pasajera desde que los españoles trajeron Nicotiana tabacum del Caribe. Indios en Virginia tambiénbebía tabaco, pero era una especie diferente, Nicotiana rustica . N. rustica era algo horrible, escribió el colonoWilliam Strachey: “pobre y débil y de sabor mordaz”. Después de llegar a Jamestown en 1610, Rolfe convenció a un capitán de barco para que le trajera algunas semillas de N. tabacum de Trinidad y Venezuela. Seis años después, Rolfe regresó a Inglaterra con su esposa, Pocahontas, y su primer gran cargamento de tabaco. “Agradable, dulce y fuerte”, como el amigo de RolfeRalph Hamor lo describió, el tabaco Virginia fue un éxito.
Exótico, embriagador, adictivo y despreciado por las autoridades sofocantes, fumar se había convertido en una locura aristocrática. Cuando llegó el envío de Rolfe, estimó un escritor,Londres ya tenía más de siete mil tabacos“casas”: lugares parecidos a cafés donde la creciente multitud de adictos a la nicotina de la ciudad podía comprar y beber tabaco. Desafortunadamente, debido a que la única fuentede tabaco fino eran las colonias de los odiadosEspaña, la hierba en Inglaterra era difícil de conseguir, costosa (el mejor tabaco se vendía por su peso en plata) y vagamente antipatriótica. Las casas de tabaco de Londres estaban encantadas con la repentina aparición de una alternativa inglesa:Hoja de virginia. Clamaron por más. Barcos de Londres atracaron en el muelle de Jamestown y cargaron barriles de hojas de tabaco enrolladas. Por lo general, cuatro pies de alto y dos pies y medio de ancho al final, cada barril contenía media tonelada o más. Para equilibrar el peso, los marineros arrojaron lastre, en su mayoría piedras, grava ytierra, es decir, por tabaco de Virginia cambiaron tierra inglesa.
Esa tierra muy posiblemente contenía el rondador nocturno común y el gusano rojo de los pantanos. Lo mismo sucedió, casi con certeza, con las raíces de las plantas que importaron los colonos. Hasta el siglo XIX,gusanos como estos fueron vistos como plagas agrícolas.Charles Darwin fue uno de los primeros en darse cuenta de que eran algo más; su último libro fue una celebración de trescientas páginas depoder de lombriz. Un gran número de estas bestias, señaló, viven bajo nuestros pies; de hecho, la masa total dellas lombrices de tierra en un pasto para vacas pueden ser muchas veces la masa de los animales que pastan sobre ellas. Literalmente comiendo su camino a través del suelo, las lombrices de tierra crean redes de túneles que dejan entrar agua y aire. En lugares templados como Virginia, las lombrices de tierra pueden remover el pie superior del suelo cada diez o veinte años; diminutoingenieros ecológicos, remodelan extensiones enteras. "Se puede dudar", escribió Darwin, "si hay muchos otros animales que han desempeñado un papel tan importante en la historia del mundo, como lo han hecho estas humildes criaturas organizadas".
El camino exacto de estos inmigrantes hacia América del Norte es imposible de rastrear. Lo que está claro es que antes de la llegada de los europeos, Nueva Inglaterra y la parte superior del Medio Oeste no tenían lombrices de tierra: fueron aniquiladas en los últimos años.Era de Hielo. Las lombrices de tierra del sur no se trasladaron al norte después de que los glaciares se derritieran porque las criaturas no viajan largas distancias a menos que sean transportadas por la acción humana. “Si nacen en tu patio trasero, se quedarán dentro de la cerca toda su vida”,John W. Reynolds, editor deMegadrilogica , quizás la principal revista de lombrices de tierra de los EE. UU., me explicó. Llegaron con los europeos, probablemente a Virginia, y se esparcieron con ellos. Al igual que los colonos, los gusanos conquistaban un nuevo lugar. En ambos casos, la llegada de extranjeros fue un parteaguas ecológico.
En bosques libres de gusanos, las hojas se acumulan en montones en el suelo del bosque. Cuando se introducen las lombrices, pueden acabar con la hojarasca en unos pocos meses, acumulando los nutrientes en el suelo en forma de excrementos (excrementos de lombrices). Como resultado, segúnCindy Hale, investigadora de gusanos de la Universidad de Minnesota, “todo cambia”. Los árboles y arbustos en lugares sin gusanos dependen de la basura para alimentarse. Si los gusanos introducen nutrientes en el suelo, las plantas no pueden encontrarlos. Muchas especies mueren. El bosque se vuelve más abierto.y seco, perdiendo su sotobosque, incluidas las plántulas de árboles. Mientras tanto, las lombrices de tierra compiten por la comida con pequeños insectos, lo que reduce su número. Las aves, los lagartos y los mamíferos que se alimentan de la hojarasca también disminuyen. Nadie sabe lo que sucede a continuación. “Hace cuatro siglos, lanzamos este gigantesco experimento ecológico no planificado”, me dijo Hale. “No tenemos idea de cuáles serán las consecuencias a largo plazo”.
En cierto modo, esto no es sorprendente:Jamestown mismo fue un estudio de caso en consecuencias no deseadas. La colonia de Virginia fue un intento de un grupo de mercaderes de arrebatar las vastas reservas de oro y plata que imaginaban —incorrectamente, por desgracia— que existían alrededor.Jamestown, en el estuario grande y poco profundo deBahía de Chesapeake. Igualmente importante, los mercaderes querían encontrar una ruta a través de América del Norte, que imaginaron, de nuevo incorrectamente, que tendría solo unos pocos cientos de millas de ancho, menos de un mes de viaje. Y cuando los colonos llegaran a la costa del Pacífico, podrían navegar, posiblemente con plata de Virginia, hacia la razón última de la existencia de la colonia:Porcelana. En el lenguaje anodino de la economía, los fundadores de Jamestown pretendían integrar la aislada Virginia en el mercado mundial, globalizarlo.
Únicamente como empresa comercial, Jamestown fue un desastre. A pesar de las ganancias del tabaco, sus patrocinadores sufrieron pérdidas tan grandes que su empresa colapsó ignominiosamente. Sin embargo, la colonia dejó una gran huella: inauguró las grandes luchas pordemocracia (la colonia estableció la América inglesaprimer organismo representativo) y la esclavitud (trajo a los primeros africanos cautivos de la América inglesa) que han marcado durante mucho tiempo la historia de los Estados Unidos. Los gusanos de Rolfe, como podría llamarse, ilustran otro aspecto de su curso: Jamestown fue la salva inicial, para la América inglesa, del intercambio colombiano. En términos biológicos, marcó el punto en que el antes se convierte en el después . Estableciendo un campamento en la península pantanosa de Jamestown, los colonos estaban, sin proponérselo, trayendo elHomogenoceno a América del Norte. Jamestown fue un incendio forestal en una conflagración ecológica planetaria.
TIERRA EXTRAÑA
El 14 de mayo de 1607, tres pequeños barcos anclaron en el río James, en la periferia sur de la bahía de Chesapeake. En películas y libros de texto, a menudo se los representa llegando a un bosque prístino de árboles centenarios, pequeños grupos de indios deslizándose, silenciosos como fantasmas, bajo el dosel. Implícita en este punto de vista está la descripción común de los colonos como “colonos”, como si la tierra no estuviera poblada antes de que aparecieran en escena. De hecho, los barcos ingleses desembarcaron en medio de un pequeño pero creciente imperio indio llamado Tsenacomoco..
Tres décadas antes, Tsenacomoco había formado seis pequeños, separadosgrupos de aldeas. En el momento en que los extranjeros llegaron desde el extranjero, su líder supremo,Powhatan, había triplicado su tamaño, a unas ocho mil millas cuadradas.Tsenacomoco se extendía desde la bahía de Chesapeake hasta Fall Line, los acantilados al borde de la meseta de los Apalaches. En sus veintenas de aldeas vivían más de catorce mil personas. Estos números habrían impresionado a los europeos;Michael Williams, un geógrafo histórico de Oxford, argumentó que el bosque del este de los EE. UU. podría haber estado más poblado en 1600 que incluso "partes densamente pobladas de Europa occidental"..”
El gobernante de esta tierra era conocido por múltiples nombres y títulos, un sello distintivo de los reyes en todas partes;Powhatan, el nombre más utilizado por los colonos, también era el nombre del pueblo en el que nació. Cauteloso, políticamente astuto, despiadado cuando era necesario, Powhatan probablemente tenía más de sesenta años cuando los ingleses desembarcaron: "bien golpeado por muchos inviernos fríos y tormentosos", según el colono Strachey, pero aún "de gran estatura y miembros limpios".
La única imagen conocida de Powhatan creada durante su vida, este boceto que adorna un mapa de 1612 porJohn Smith lo representa en una casa comunal, fumando una pipa de tabaco rodeado de esposas y consejeros. ( Crédito de la foto 2.1 )
Su capital deWerowocomoco ("casa del rey") estaba en la orilla norte delRío York, en una pequeña bahía donde confluyen tres arroyos. (El York corre más o menos paralelo al James y unas pocas millas al norte.) Proyectando desde la costa había una península dominada por una elevación baja, de veinticinco pies en su punto más alto, que albergaba la mayoría de las casas del pueblo. Detrás de él, separado del resto de Werowocomoco por un foso doble, había un segundo cerro más pequeño, con varias estructuras en su base que combinaban la función de templos, armerías y casas del tesoro. Generalmente cerrados para los plebeyos, contenían los cuerpos preservados de importantes jefes y sacerdotes, montados en andamios y rodeados por emblemas de riqueza y poder. En lo alto de la colina se encontraba la estructura más grande de Tsenacomoco: una gran bóveda de cañón sin ventanas, de unos 150 pies de largo, con paredes hechas de láminas superpuestas de corteza de castaño, con estatuas parecidas a gárgolas en cada esquina. En el otro extremo, iluminada por antorchas, estaba la cámara real. En el interior, el soberano saludaba a los visitantes desde un diván elevado cubierto de almohadas, rodeado de esposas y consejeras, con el pelo largo y gris cayendo sobre sus hombros y collares de gruesas perlas descendiendo de su cuello. Ante este espectáculo regio, el colonoJohn Smith estaba asombrado; los hombres indios, que generalmente tenían mejores dietas que los ingleses, "parecían gigantes", con voces profundas "que resonaban en ellos, como una voz en una bóveda". Sentado en el centro,El propio Powhatan, pensó Smith, tenía "una Majestad que no puedo expresar".
Para los ingleses, Powhatan era una figura reconocible: el rey de un pequeño dominio, con el porte altivo que esperaban de la realeza. Cualquier extrañeza se adhirió no al hombre en el primer plano de la imagen sino al fondo contra el cual apareció: los campos, bosques y ríos de Tsenacomoco. Difícilmente podría haber sido de otra manera.La bahía de Chesapeake fue moldeada por fuerzas ecológicas y sociales desconocidas para los colonos. Hablando en términos generales, la fuerza ecológica más importante fue el recuento diferente de especies de plantas y animales de la región; la fuerza social, igualmente consecuente, fueron las diferentes prácticas de manejo de la tierra de los indígenas.
Por un capricho de la historia biológica, la América precolombina tenía pocosanimales domesticados; noganado,caballos,ovejas, olas cabras adornaban sus tierras de cultivo. La mayoría de los animales grandes son domesticables , en el sentido de que pueden ser entrenados para perder el miedo a las personas, pero solo unas pocas especies son fácilmente domesticables , es decir, están dispuestas a reproducirse fácilmente en cautiverio, lo que permite que los humanos seleccionen características útiles. En toda la historia, la humanidad ha podido domesticar solo veinticinco mamíferos, una docena de aves y, posiblemente, una lagartija. Solo seis de estas criaturas existieron en las Américas, y desempeñaron papeles comparativamente menores: el perro, comido en América Central y del Sur y utilizado como mano de obra en el extremo norte; lacobayo, llama yalpaca, que residen en los Andes;lapavo, criado en México y el suroeste de los Estados Unidos; lapato real, nativo de América del Sur a pesar de su nombre; y, algunos dicen, eliguana, cultivada en México y América Central. 1
Jamestown fue fundado dentro del pequeño imperio indígena de Tsenacomoco. La mayoría de los pueblos de Tsenacomoco estaban ubicados a lo largo de los ríos que servían como carreteras del imperio. Debido a que el agua en las desembocaduras de los ríos era salobre, la mayoría de los pueblos estaban río arriba. Los ingleses colocaron Jamestown lo más río arriba que pudieron, pero no lo suficiente como para evitar las malas aguas. Incluso el agua subterránea era salada.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
losla falta de animales domésticos tuvo consecuencias trascendentales. En un país sincaballos,burros, yEl ganado, la única fuente de transporte.y el trabajo era el cuerpo humano. En comparación con Inglaterra, Tsenacomoco tenía comunicaciones más lentas (no galopando).caballos), una escasez de campos arados (sin forzarbueyes) y pastos (sin pastoreoganado), y menos caminos y más pequeños (sin carruajes para acomodar). Las batallas se libraron sin caballería; inviernos soportados sin lana; los troncos se deslizaron por el bosque sin bueyes. Las distancias se hicieron más grandes cuando las personas tenían que caminar de un lugar a otro; de hecho, en términos del tiempo requerido paraA las órdenes de Powhatan de llegar a sus secuaces, Tsenacomoco pudo haber sido del tamaño de la propia Inglaterra (era mucho menos poblada, por supuesto).
La bahía de Chesapeake son los restos de un cráter de meteorito gigante. El impacto destrozó la roca por millas, dejando que el agua de mar se infiltrara. El gobierno de los EE. UU. sugiere que los niveles de sal no deben exceder los 20 miligramos por litro (mg/L); El agua de Jamestown tenía más de veinte veces más y otros asentamientos tenían niveles aún más altos.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Así como la mayoría de los europeos vivían en pequeñas aldeas agrícolas, la mayoría de la gente de Powhatan, los "indios Powhatan", como los llamaban los recién llegados, vivían enasentamientos de unos pocos cientos de habitantes rodeados de grandes extensiones de tierra desmontada: campos demaíz y antiguos campos de maíz. Los pueblos se agruparon a lo largo de los tres ríos, el Rappahannock, York y James, que servían como las principales vías del imperio. Navegando por el James cuando llegaron, elEnglish vio las orillas flanqueadas por granjas, campos de un verde brillante con maíz recién plantado, grupos de árboles altos intercalados entre ellos.
En lugar de cubrir parcelas cercadas con ordenadas hileras de trigo, los Powhatan plantaron muchos cultivos a la vez, como se muestra en esta réplica del jardín Wendat (Huron) en elÁrea de conservación del lago Crawford en Ontario, Canadá. Estas granjas y jardines eran tan diferentes de todo lo que conocían los ingleses que los recién llegados a menudo no podían reconocer los campos nativos como tierra cultivada. ( Crédito de la foto 2.2 )
Europa también tenía sus propias granjas ribereñas prósperas. Pero ahí terminaron las similitudes. Para crear una parcela agrícola, los europeos talaron bosques, arrancaronsacaba los tocones con caballos y bueyes, y araba el resultado, nuevamente con caballos o bueyes, hasta que era una extensión plana de tierra casi desnuda. En estas áreas despojadas, los agricultores plantaban cultivos únicos: sólidas extensiones susurrantes de trigo, cebada o centeno. Las parcelas en barbecho se utilizaron como pasto. Salpicando las áreas abiertas había parches de bosque, claramente delimitados como tales, utilizados para la caza y la madera.
Al carecer de animales de tiro y herramientas de metal, los Powhatan utilizaron métodos diferentes y obtuvieron resultados diferentes. Derribaron árboles rodeando sus bases con un anillo de fuego, luego cortaron laboriosamente la zona quemada con hachas de piedra hasta que el tronco se derrumbó. La maleza y la cuchillada fueron puestas en la antorcha, dejando un montón de tocones ennegrecidos. Alrededor de los tocones, los agricultores cavaron hoyos poco profundos con azadones de mango largo hechos de hueso o de almeja, dejando caer en cada hoyo unos cuantos granos de maíz y varios frijoles. A medida que crecía el maíz, el joven colonoHenry Spellman observó que “los frijoles corren hacia arriba”, entrelazándose alrededor del maíz en crecimiento. Debajo del maíz crecían calabazas y calabazas, calabazas y melones, frijoles comunes y fríjoles, enredaderas viscosas que se extendían en todas direcciones. Aquí y allá había parches de plantas de tabaco de hojas gruesas. El conjunto de tocones carbonizados, tierra con montículos y cultivos superpuestos podría extenderse por distancias considerables: “treinta a cuarenta acres de tierra sin árboles per cápita”, en la estimación “conservadora” de un historiador. Smith vio parcelas familiares que cubrían tanto como doscientos acres, un tercio de milla cuadrada.
Excepto a la defensivaempalizadas, los granjeros de Powhatan no teníanvallas alrededor de sus campos. ¿Por qué proteger la tierra si no se tenía que mantener dentro al ganado o las ovejas? Los ingleses, por el contrario, consideraban las cercas bien cuidadas como sellos distintivos de la civilización, segúnVirginia D. Anderson, historiadora de la Universidad de Colorado en Boulder. Los campos cercados mantenían a los animales adentro; las arboledas cercadas mantenían alejados a los cazadores furtivos. La falta de demarcación de la propiedad física significaba para los ingleses que los indios no ocupaban realmente la tierra; estaba, por así decirlo, sin mejoras. Igualmente desconocida era la práctica de los Powhatan de dispersar sus parcelas agrícolas dentro de áreas despejadas más grandes. Para los indios, las tierras en barbecho eran una especie de despensa comunal, un lugar para las plantas útiles naturales, incluidos los cereales (cebada pequeña, algas marinas, pata de ganso), verduras comestibles (lechuga silvestre, plátanos silvestres) y medicinales (sasafrás, adelfa, alga inteligente). ). Debido a que ninguna de estas especies existía en Europa, los ingleses no sabían que la cubierta vegetal era útil. En cambio, vieron tierra “sin usar”, algo que los desconcertó.
Incluso los arroyos de Tsenacomoco eran diferentes a su equivalente en inglés.Los cursos de agua ingleses corrían rápidamente en la primavera, arrasando el suelo de las orillas escarpadas, luego se convertían en gotas goteantes en julio y agosto. Más allá deorillas de los ríos la tierra estaba más seca; uno podría caminar por millas en verano sin pisar el barro.La bahía de Chesapeake era, por el contrario, un mosaico aparentemente interminable de ciénagas, pantanos, estanques cubiertos de hierba, prados inundados estacionalmente y arroyos de movimiento lento. Parecía estar mojado por todas partes, sin importar la estación. El crédito por el ambiente acuático pertenece a la estadounidensecastor (Castor canadensis) , que no tenía un equivalente real en inglés. Con un peso de hasta sesenta libras, estos grandes roedores viven en cabañas en forma de cúpula construidas bloqueando los arroyos con lodo, piedras, hojas y árboles jóvenes cortados, hasta veinte presas por milla de arroyo. Las represas manchan el agua a través del paisaje, por así decirlo, transformando un riachuelo en una serie de amplias piscinas y humedales fangosos unidos por canales poco profundos y ramificados. Los indios consideraban esto como algo bueno: era más fácil llevar una canoa a través de un conjunto de estanques que un arroyo angosto y de corriente rápida. Los relatos ingleses, por el contrario, están llenos de descripciones de colonos que se tambalearon infelizmente por el campo empapado. 2
loslas marismas de agua dulce favorecieron el crecimiento detuckahoe( Peltandra virginica, arrow arum), una planta semiacuática que se encuentra en rodales en todo el este de los Estados Unidos y Canadá. Tuckahoe tiene un rizoma subterráneo en forma de bulbo (área de tallo agrandada que se usa para almacenamiento) que cada primavera envía un tallo delgado con una hoja larga en forma de punta de flecha dibujada por un niño. Era una despensa permanente para la gente de Tsenacomoco, siempre lista en primavera si se les acababa el maíz del otoño anterior. De pie hasta las espinillas en el pantano, las mujeres jugaban con sus pies y manos descalzos, aflojando gradualmente las raíces. El trabajo era desagradable; cuando desenterré un poco de tuckahoe un cálido día de primavera en Virginia, terminé sudando por el calor, incluso cuando el barro frío me adormecía los pies. La raíz de tuckahoe contiene oxalato de calcio, un veneno potencialmente fatal. Para descomponer la toxina, las mujeres cortaban la raíz pelada, horneaban las rodajas, luego muélalos hasta convertirlos en harina con un mortero y una maja. En casa preparé harina tuckahoe con un horno y un procesador de alimentos, luego agregué agua y herví un poco de papilla. Un bocado bastó para saber por qué los nativos preferían el maíz.
Rodeando los desmontes y los fértiles pantanos estaba el bosque, espléndido concastaño yolmo, pero apenas intacto. Al igual que los campos, el bosque fue moldeado por el fuego nativo. Cada otoño, los indios quemaban la maleza, enviando cenizas a los cielos; cuando los barcos se acercaban durante la temporada de incendios, el comerciante holandésDavid Pieterszoon de Vries observó en 1632,“la tierra se huele antes de que se vea.” De las brasas emergieron nuevos brotes tiernos, atrayendo ciervos, alces y alces. Estos fueron perseguidos por el fuego. Los hombres llevaron a los animales a emboscadas con antorchas encendidas, los condujeron hacia los arqueros que esperaban con hogueras estratégicamente ubicadas, los rodearon aterrorizados dentro de muros de llamas de una milla de largo. Merodeando por el bosque una noche,John Smith navegó “por la abundancia de fuegos por todo el bosque”.
La quema regular de otoño mantuvo el bosque de Maryland tan abierto, el sacerdote jesuitaAndrew White escribió en 1634 que “un carruaje y cuatro caballos pueden viajar [a través de él] sin molestias”. La declaración es hipérbole, pero no del todo falsa: en lugar de pavimentar caminos,Los indios usaban el fuego para hacer lo que el historiador ecológicoStephen J. Pyne ha llamado “corredores de viaje”. Los caminos bien utilizados podrían tener seis pies de ancho, cientos de millas de largo y estar completamente libres de maleza y piedras. Ocasionalmente, uno encontró parches de tierra sin quemar, colono de VirginiaWilliam Byrd advirtió, y estos eran peligrosos. En esos lugares, “las Hojas muertas y la Basura de muchos años se amontonan juntas, las cuales… suministran pocos para una conflagración que se lleva todo por delante”. Debido a que las quemas indias mataron la maleza y los árboles jóvenes, el bosque que encontraron los primeros colonos ingleses era un espacio elevado, silencioso como una catedral, formado por bosques muy espaciados.nuez yroble de seis pies de diámetro: una hermosa vista, pero tan artificial como los claros quemados. “Al igual que la cocina ayudó a transformar un entorno intratable en comida y la forja transformó la roca en metales”, explicó Pyne, el fuego nativo “rehizo la tierra en formas utilizables”.
Al igual que la campiña inglesa que los colonos dejaron atrás, la Bahía de Chesapeake había sido transformada por sus habitantes en un paisaje de trabajo. Y así como el ordenado tablero de ajedrez inglés de campos y bosques era esencial para la cultura inglesa, de hecho, para la supervivencia de Inglaterra, el revoltijo de zonas ecológicas en la costa de Virginia era esencial para la cultura y la supervivencia de Powhatan. Pero para los recién llegados, la costa de Virginia no era un lugar humanizado. Lo vieron como una maraña aleatoria de pantanos, estanques de castores, campos descuidados y bosques hostiles. Si los ingleses querían vivir y prosperar en este nuevo lugar de la manera acostumbrada, tendrían que transformar la tierra en algo más adecuado para ellos.
EL FONDO DE RIESGO
La mayoría de los relatos de Jamestown se centran en John Smith. No sorprende: Smith hace una gran copia. Era un chico pobre que se las arregló con suerte, valor y autopromoción: en solo dieciocho años publicó no menos de cinco autobiografías .Cuentas desus obras (Para ser justos, se imprimió uno sin su conocimiento). Los verdaderos viajes, aventuras y observaciones del capitán John Smith (1630), su principal autobiografía, es una historia descabellada de un huérfano que se fue de casa a los trece años, luchó en los Países Bajos, vivió en un cobertizo aprendiendo por sí mismo a Maquiavelo y Marco Aurelio, luchó contra “una chusma de peregrinos de diversas naciones que iban a Roma” a bordo de un barco en el Mediterráneo (lo arrojaron por la borda), y se convirtió en pirata en el Adriático, todo en el capítulo de apertura. En el capítulo 4 (su título: "Una excelente estratagema de Smith"), usa antorchas para enviar mensajes codificados entre las cimas de las montañas, una técnica de Maquiavelo, mientras coordina una batalla en lo que ahora es Hungría. Los capítulos posteriores revelan:
- Cómo Smith sirvió en un ejército de Transilvania, luchando contra "algunos turcos, algunos tártaros, pero la mayoría de los bandidos, renagados y similares".
- Cómo mató a tres aristócratas turcos en combate singular ante multitudes estridentes.
- Cómo fue capturado y vendido como esclavo en el Imperio Otomano, donde "un gran anillo de hierro" fue "remachado alrededor de su cuello".
- Cómo aprovechó la oportunidad para “golpear los sesos [de su amo]” con un implemento agrícola y huyó con la ropa del hombre a Rusia, Francia y Marruecos.
- Cómo en Marruecos se unió a otra banda de piratas, atacando a los barcos españoles frente a África Occidental.
- Cómo regresó a Inglaterra y rápidamente se unió a la expedición de Virginia. Solo tenía veintiséis años.
Los escépticos se han estado burlando de esta hebilla y chapoteo desde 1662, cuando uno notó que el único registro de las aventuras de Smith es su propia escritura: “suena mucho a la disminución de sus hechos, que solo él es el heraldo para publicarlos y proclamarlos. ” Otros escritores lo vitorearon como un estadounidense por excelencia: el hombre hecho a sí mismo original. Durante la Guerra Civil, el vínculo de Smith con Virginia lo convirtió en un símbolo del Sur Confederado. Los norteños naturalmente trataron de menospreciarlo; después de escribir un artículo que destacó las inconsistencias en True Travels , el historiadorHenry Adams, un ferviente unionista, se jactó de haber ejecutado un “ataque por la retaguardia contra la aristocracia de Virginia”. El golpe más cruel se produjo en 1890, cuando un investigador de habla húngara denunció que las personas y los lugares de las aventuras de Smith eran ficticios. Smith, por ejemplo, dijo que desplegó su "excelente estratagema" en un lugar llamado "Olumpagh". No existía ningún pueblo llamado Olumpagh en la región. QED: Smith fue un fraude. En la década de 1950, una segunda investigadora de habla húngara, LauraDelantero Polyani, contraatacado. Los lugares de Smith, dijo, eran reales: el investigador anterior había sido engañado por la ortografía atroz de Smith. Olumpagh, por ejemplo, era Lendava, en Eslovenia, conocido por los húngaros en esos días como “Al Limbach”. Siendo tales lugares desconocidos en Inglaterra, argumentó Striker, Smith ciertamente debe haberlos visitado.
Ningún historiador duda de que Smith estuvo en Jamestown. Tampoco discuten que este hombre rudimentario y seguro de sí mismo se hizo amigoPocahontas, obtuvo alimentos que necesitaba desesperadamente dePowhatan, salvó a la colonia de la extinción y molestó constantemente a los líderes de la colonia, todos los cuales eran sus superiores sociales. En ese momento, las distinciones de clases de inglés eran rígidas hasta un punto que ahora es difícilpara comprender;Smith, que nunca mostraba deferencia, enfureció tan rápidamente a la nobleza de Jamestown que durante el viaje desde Inglaterra lo arrojaron al bergantín con cargos imprecisos. Los historiadores también aceptan que después de aterrizar en Virginia, Smith dirigió la búsqueda a través deBahía de Chesapeake para un pasaje aPorcelana. Pero las cejas de los eruditos se levantan con incredulidad sobre lo que Smith afirma que sucedió en diciembre de 1607 durante una de esas expediciones.
Con la intención de explorar las cabeceras delrío Chickahominy, Smith partió en una canoa con dos guías indios y dos acompañantes ingleses. Se toparon con una partida de caza dirigida porOpechancanough (oh-pee-CHAN-can-oh), el hermano menor de Powhatan, que era abiertamente antiinmigrante. No quería extranjeros ilegales en Tsenacomoco. Durante la inevitable escaramuza, los indios mataron a los compañeros de Smith; Smith cayó en un pantano y fue capturado. Opechancanough llevó al aventurero a la capital de su hermano,Werowocomoco. En la versión más famosa de la historia, la publicada en True Travels , Smith se acercó a Powhatan a través de un guantelete: “dos filas de hombres, y detrás de ellos otras tantas mujeres, con toda la cabeza y los hombros pintados de rojo; muchas de sus cabezas adornadas con el plumón blanco de los pájaros.” El rey le dio un banquete público. Luego, escribió Smith, Powhatan decidió matarlo en el acto, en el salón de banquetes. Verdugos “estando listos con sus garrotes para romperle los sesos,Pocahontas, la hija más querida del rey”, entonces quizás de once años, salió corriendo repentinamente y acunó la cabeza de Smith en sus brazos “para salvarlo de la muerte”. Complaciendo con cariño el enamoramiento de su hija, Powhatan conmutó la sentencia de Smith y lo devolvió a Jamestown, donde la niña "le trajo tanta provisión, que salvó la vida de muchos, que de lo contrario [e] por todo esto se había muerto de hambre".
La historia de Smith ha generado innumerables novelas románticas, pero la mayoría de los investigadores creen que no es cierto. En su desacreditación,Henry Adams señaló que el relato más antiguo del rescate data de 1624, en la jactanciosa autobiografía que Smith publicó justo antes de la jactanciosa True Travels . Pero Smith también escribió sobre su secuestro en 1608, unos meses después de que ocurriera, en un informe que no estaba destinado a la vista del público, y no dijo una palabra sobre ser salvado por una doncella india enamorada. Smith claramente disfrutó de la imagen de mujeres enamoradas que acudían a su rescate en True Travels, sucede no menos de cuatro veces. Más condenatorio aún, ningún antropólogo o historiador ha encontrado ninguna sugerencia de que los Powhatan alguna vez celebraron fiestas para los prisioneros de guerra antes de ejecutarlos. Tampoco se admitía a niños como Pocahontas en cenas oficiales: estaban en la cocina, lavando platos. “Nada de la historia se ajusta a la cultura”, el antropólogoHelen Rountree me lo dijo. “Las grandes comidas son para los invitados de honor, no para los criminales que van a ser ejecutados”. En su opinión, la fiesta sugiere que los indios consideraban a Smith como un tesoro potencial de datos.sobre los invasores extr
anjeros. “Es difícil verlos matando a un activo de inteligencia”, dijo.
La historia de John Smith sobre el rescate de la ejecución por parte de la "princesa india" Pocahontas ha resultado irresistible para generaciones de artistas, a pesar de la incredulidad de los historiadores sobre su veracidad. En este grabado de 1870, Pocahontas parece una estrella de ópera, a los Powhatan se les han dado casas tipo tipi como las del oeste, y el lugar ha sido trasplantado a una extensión montañosa y casi sin árboles como ninguna otra en la costa.Virginia. ( Crédito de la foto 2.4 )
A los historiadores no les gusta la historia del rescate de Pocahontas por otra razón más profunda. Al aumentar el romance y la fanfarronada, llama la atención sobre lo que los ingleses realmente estaban tratando de lograr en Virginia, y lo que le sucedió a Tsenacomoco cuando llegaron. Valientes aventureros como Smith fueron parte integral de Jamestown, pero la colonia fue principalmente una empresa económica. Y a pesar de todo el peligro y el conflicto, su destino fue decidido, al final, menos por el choque de las armas que por fuerzas ecológicas impersonales, el Intercambio Colombino, que nadie en Virginia estaba entonces equipado para comprender.
Me gustaLa Isabela, Jamestown, fue concebida como un puesto comercial, un punto intermedio desde el cual Inglaterra podría apoderarse de su parte del comercio con China. Pero mientras que La Isabela fue patrocinada y controlada en gran medida por la monarquía española, Jamestown fue la creación de la empresa privada: un consorcio de capitalistas de riesgo políticamente conectados conocido como elCompañía Virginia.La diferencia era cualquier cosa menos absoluta: los comerciantes españoles esperaban enriquecerse enLa Isabela y las ramificaciones políticas de Jamestown preocuparon al gobierno inglés. Pero Jamestown estaba más cerca de las empresas capitalistas a las que se refieren las discusiones actuales sobreglobalización
La Compañía de Virginia nació porque los soberanos ingleses, la reina Isabel I y su sucesor, Jaime I, querían los beneficios del comercio y la conquista, pero no podían pagarlos. El estado se había endeudado tanto por la guerra (en el caso de Elizabeth) y el despilfarro (en el caso de James) que no podía permitirse enviar barcos a las Américas. Tampoco podía pedir prestado el efectivo necesario. Desde el punto de vista de los prestamistas, ella monarquía era un mal riesgo crediticio: podía, y con demasiada frecuencia lo hacía, hacer valer su prerrogativa de repudiar sus deudas. En consecuencia, le cobraron tasas de interés ruinosamente altas. Es cierto que los reyes y las reinas tenían el poder de forzar préstamos de sus súbditos, una práctica que por razones obvias era profundamente impopular. Pero, ¿valió la pena la apuesta de una colonia americana por la certeza de incurrir en el descontento?
Elizabeth y James llegaron a la misma conclusión: no.
Como mostró La Isabela,la colonización era inherentemente arriesgada. Los ingleses enfrentaron el peligro adicional de que la mayor parte de América ya había sido reclamada porEspaña. La hostilidad entre las dos naciones fue intensa; Por supuesto,El Papa Pío V prácticamente había ordenado a los reyes católicos como Felipe II de España que tomaran “Armas de Justicia” contra la Inglaterra protestante. (“No queda lugar alguno para la excusa, la defensa o la evasión”, fulminó el Papa. Reina Isabel, “Esclava de la maldad”, tuvo que ser derrocado.) España envió una flota para invadir Inglaterra en 1588, Inglaterra una flota para invadir España al año siguiente. Ambos ataques fracasaron, en parte debido al clima violento, una manifestación, tal vez, de laPequeña Edad de Hielo. Finalmente, Elizabeth se basó en una táctica más exitosa: patrocinar lo que se recuerda en Inglaterra como“Corsario” y en España como “terrorismo”. Autorizó a los barcos ingleses a saquear cualquier barco español ocolonias que encontraron. Después de la muerte de Isabel en 1603, Jaime I redujo las tensiones. Pero sabía que instalar colonias inglesas en América del Norte reavivaría el conflicto. España ya había plantado más de una docena de pequeñas colonias y misiones en la Costa Atlántica, una de ellas a pocos kilómetros de la futura ubicación de Jamestown (había fracasado). El imperio no vería con buenos ojos una intrusión en sus dominios. Si eso no fuera suficiente, Francia también había reclamado América del Norte, estableciendo cinco colonias y misiones propias.
Aún así, la monarquía no estaba dispuesta a ceder las Américas a la competencia. En una especie de libro blanco a Isabel, la influyente clériga y escritoraRichard Hakluyt argumentó que los gobernantes cristianos tenían el deber sagrado de salvar las almas de “esa gente miserable”, es decir,indios “El pueblo de AméricaClama a nosotros”, dijo, para “llevarles las buenas nuevas del evangelio”.España, señaló, ya había convertido a “muchos millones de infieles”. ¿Y cuál había sido la recompensa de España por este hecho? Dios había "abierto [ed] los tesoros insondables de sus riquezas", permitiendo que el odiado adversario de Inglaterra adquiriera vastas reservas deplata, que a su vez le había permitido abrir comercio conPorcelana. Hakluytseñaló que España, antes una “nación pobre y estéril”, ahora era tan rica que, increíblemente, sus marineros casi habían dejado de ser ladrones. Inglaterra, por el contrario, era "la más infame" por sus "piraterías escandalosas, comunes y diarias".
Y había una oportunidad en América del Norte, o eso se pensaba. Entre 1577 y 1580Sir Francis Drake, el corsario/terrorista más conocido de Inglaterra, realizó una gira alrededor del mundo, saqueando la flota plateada de España en el camino. Durante este viaje se detuvo en la costa oeste de los Estados Unidos. No se sabe exactamente qué hizo allí porque casi todos los registros de la expedición han desaparecido. Pero algo que vio Drake convenció a muchos londinenses poderosos de que un canal acuático atravesaba América del Norte: era posible navegar a través de los Estados Unidos. Si es así, las Américas solo podrían tener unos pocos cientos de millas de ancho. Después de ese corto viaje uno estaría en la costa del Pacífico, listo para navegar a China.
Elizabeth y James se mostraron cautelosos pero persuadidos. Sin embargo, no dispuestos a pagar las altas tasas de interés que los prestamistas cobraban por los malos riesgos crediticios, los soberanos delegaron la colonización a una entidad que podría respaldarla de manera independiente: unsociedad Anónima. Un antepasado de la corporación moderna, sociedades anónimasconsistía en grupos de personas adineradas que unían sus recursos para financiar una empresa comercial, siendo reembolsados por partes de las ganancias. Al trabajar con otros inversores, los miembros de la empresa pueden limitar su participación en una empresa incierta a una pequeña parte de la suma total. Si una colonia fracasara, la pérdida total sería enorme, pero la pérdida para cada inversor individual sería tolerable, dolorosa, sin duda, pero no desastrosa.
Como el historiador económicoDouglass C. North ha argumentado que la sociedad anónima era más que un medio novedoso de ganar dinero; fue uno de los muchos arreglos institucionales que las sociedades europeas estaban desarrollando para movilizar recursos de manera eficiente. (North compartió el Premio Nobel de Economía de 1993, en gran parte por desarrollar estas ideas). Estos arreglos institucionales aseguraron los derechos de propiedad (necesarios porque las personas no se arriesgarán a invertir si creen que sus ganancias pueden ser arrebatadas); mercados abiertos (necesarios para evitar que intereses arraigados sofoquen la innovación); y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática (necesaria para controlar los excesos de los gobernantes). Todos permitieron que el comercio y el comercio fueran independientes, lo que llevó a que la investigación y la inversión se convirtieran en una rutina, una actividad constante que las personas podían realizar.beneficiarse con poca interferencia estatal. “Lo que cuenta es el trabajo, el ahorro, la honestidad, la paciencia, la tenacidad”, escribió el economista de HarvardDavid S. Landas. En su clásico Wealth and Poverty of Nations (1999), Landes argumentó que Europa había desarrollado formas de organizar a las personas y los recursos —sociedades anónimas privadas, por ejemplo— que fomentaban y recompensaban la iniciativa individual, que a su vez promovía estas virtudes. Otros lugares no los desarrollaron. El resultado de estas innovaciones, argumentó North, fue un crecimiento económico tan robusto que condujo a “un fenómeno nuevo y único”: la ascensión de las sociedades europeas al poder mundial.
Las sociedades anónimas inglesas no tuvieron un éxito inmediato. El primero fue creado en 1553. Cincuenta y tres años después, cuando elVirginia Company recibió su carta, Inglaterra tenía solo diez. Tres de estos emprendimientos fueron creados para plantar colonias en las Américas. (Un cuarto proyecto estadounidense usó un acuerdo similar de riesgo compartido, pero no se formalizó como una sociedad anónima). Todas estas empresas estadounidenses habían fracasado. De manera aleccionadora, el intento, en la década de 1580, de apoderarse deLa isla de Roanoke, frente a la costa de Carolina del Norte, resultó en un gran gasto (tres viajes costosos a través del Atlántico) y la destrucción total de la colonia. 3
A pesar de este pésimo historial, Virginia Company creyó que valía la pena intentarlo de nuevo. En sus inicios, la empresa constaba de dos grupos de inversores, uno en Plymouth y otro en Londres. El grupo de Plymouth se centró en lo que es ahoraNueva Inglaterra, y rápidamente lanzó una colonia en la costa deMaine. Se desintegró en cuestión de meses y los inversores de Plymouth tiraron la toalla. El grupo londinense fijó su mirada en la bahía de Chesapeake y en la práctica se hizo cargo de toda la empresa. Sus barcos zarparon de Londres el 20 de diciembre de 1606.
Aunque Roanoke había sido aniquilado por sus vecinos indios, los directores de Virginia Company reservaron sus temores para lejanosEspaña. Ordenaron a los colonos, sus empleados, en términos actuales, que redujeran la posibilidad de ser detectados por los barcos españoles ubicando la colonia al menos a “cien millas” del océano. Las instrucciones no mencionaban que este lugar ya podría estar habitado. Es cierto que los directores consideraban que el conflicto con los indios era inevitable. Pero vieron el conflicto como un problema principalmente porque temían que los indios "guíen y ayuden a cualquier nación que venga a invadir".tú." Es decir, se preocuparon por Tsenacomoco no porque temieran que sus ciudadanos atacaran a los ingleses sino porque temían que ayudaría a España a atacar a los ingleses. Por esta razón, los directores les dijeron a los colonos que tuvieran “Mucho cuidado de no ofender a los naturales” ( naturales era un término común en ese entonces para los nativos).
Jamestown fue el resultado. Toda la tierra buena río arriba ya estaba ocupada por pueblos de indios. Como resultado, los recién llegados—tassantassas(extranjeros), los llamaban los indios— terminaron eligiendo el terreno más deshabitado río arriba que pudieron encontrar. Su nuevo hogar estaba a cincuenta millas de la desembocadura del James. Era una península cerca de un recodo del río, en un lugar donde la corriente cortaba tan cerca de la orilla que los barcos podían amarrarse a los árboles.
Desafortunadamente para los tassantassas , ningún indio vivía en la península porque no era un buen lugar para vivir. Los ingleses fueron como las últimas personas que se mudaron a una subdivisión: terminaron con la propiedad menos deseable. El sitio estaba pantanoso y plagado de mosquitos. Los colonos podían obtener agua del James, pero no siempre era potable. Durante el final del verano, el río cae hasta quince pies. Ya no empujada por el flujo de agua dulce, el agua salada del estuario se extiende río arriba y se detiene alrededor de Jamestown. Porque los colonos habían llegado en medio de un período de varios añossequía, el caudal estival fue especialmente débil y la concentración de agua salada especialmente elevada. El límite de agua salada atrapa sedimentos y desechos orgánicos aguas arriba, lo que significaba que los ingleses estaban bebiendo el agua más sucia del James, “llena de limo y suciedad”, se quejó Percy, el futuro presidente de la colonia. La solución obvia, cavar un pozo, no se intentó durante más de dos años. Fue de poca ayuda. La bahía de Chesapeake son los restos de un enorme cráter de meteorito de 35 millones de años. La roca fracturada por impacto en la desembocadura de la bahía deja entrar el mar, contaminando el agua subterránea con sal. Pocos grupos indígenas vivían en la cuña de agua salada, presumiblemente por esa misma razón. Jamestown estaba bordeado y sustentado por malas aguas. Esa mala agua, el geógrafoCarville V. Earle argumentó, condujo a “tifoidea,disentería, y tal vezenvenenamiento por sal.” En enero de 1608, ocho meses después de tocar tierra, sólotreinta y ocho ingleses quedaron vivos.
Paradójicamente, la desesperación de la colonia fue su salvación;Aparentemente, Powhatan no se atrevía a considerar a los hambrientos tassantassas como una amenaza. Seguro de que podía expulsar a los ingleses en cualquier momento, les permitió ocupar sus bienes raíces no tan valiosos siempre que proporcionaran bienes comerciales valiosos: pistolas, hachas, cuchillos, espejos, cuentas de vidrio y láminas de cobre, el último. de los cuales los indios apreciaban tanto como los europeos apreciaban los lingotes de oro. Después de secuestrarJohn Smith, este "viejo zorro sutil", como lo llamó Percy, aprendió lo suficiente de su cautivo para concluir que las ganancias del comercio con los tassantassas mañana valía la pena darles grano hoy. Envió al extranjero de regreso a Jamestown en enero de 1608 con suficiente maíz para mantener con vida a los pocos compañeros que le quedaban durante un tiempo. Desde el punto de vista de Powhatan, fue una buena apuesta, sugiere Rountree, el antropólogo de Tsenacomoco. Si los ingleses trataban de quedarse más tiempo del esperado, él simplemente podría retener su comida y la invasión implosionaría por sí sola. ("Confianza nacida de la ignorancia", el historiador de la Universidad de MissouriJ. Frederick Fausz, caracterizó las actitudes iniciales de los ingleses y los indios entre sí.)
Después de su regreso del cautiverio, JuanSmith se hizo cargo de Jamestown. Debido a que controlaba las negociaciones de alimentos con Powhatan, los hombres importantes de la colonia se tragaron su disgusto. En cualquier caso, difícilmente podrían señalar un historial de éxito. esa primaveraSmith ordenó a los sobrevivientes que plantaran cultivos (preferirían haber buscado oro) y reconstruir el fuerte de la colonia (lo habían incendiado accidentalmente). Él mismo continuó explorando la bahía de Chesapeake, convenciéndose de que había una "buena esperanza" de que se extendiera hasta el Pacífico.
Mientras tanto, Smith negoció con Powhatan por comida. Quería enviar suficientes cuchillos, hachas y ollas de hierro a Tsenacomoco para obtener los envíos de granos necesarios, pero no lo suficiente como para saturar la demanda india de productos ingleses. Para complicar su tarea, la demanda inglesa siguió aumentando; dos convoyes más en la primavera y el otoño de 1608 aumentaron el número de bocas a unas doscientas. Como cualquier buen hombre de negocios, Powhatan respondió a la creciente demanda elevando los precios del maíz; pidió pistolas y espadas, en lugar de herramientas manuales. Smith se negó, temiendo las consecuencias de armar a los indios. Powhatan respondió haciendo tratos paralelos de armas con los residentes de Jamestown que estaban irritados por el gobierno autocrático de Smith. Y mantuvo la presión sobre Smith al permitir que sus hombres eliminaran a los rezagados en las afueras de Jamestown.
Smith partió para recibir tratamiento médico en Inglaterra en octubre de 1609. Astuto pero torpe, había sufrido terribles quemaduras cuando accidentalmente encendió una bolsa de pólvora que se había atado a la cintura. Para los tassantassas , su marcha se produjo en un momento especialmente malo. Dos meses antes, había llegado otro convoy con más de trescientos nuevos colonos, entre ellos otro escuadrón de caballeros que odiaban a Smith. habían persuadido a losdirectores de Virginia Company para deponerlo. Afortunadamente para Smith, el barco con las instrucciones escritas de la compañía, y su reemplazo como gobernador, se había retrasado. Aún así, los desdeñosos recién llegados representaban una amenaza inmediata para la autoridad de Smith y, para la forma de pensar de Smith, para el mismo Jamestown. Para quitárselos de encima, dividió a los recién llegados y los envió a buscar alimento a varios grupos tsenacomoco. Esto resultó ser un error.
Una fiesta fue a laNansemond, que vivía en una isla frente a la orilla sur opuesta del James. Cuando los enviados del grupo al Nansemond no regresaron a tiempo, escribió Percy, el resto de los ingleses "quemaron las casas [de los indios], saquearon sus templos, sacaron los cadáveres de sus reyes muertos de sus tumbas y se los llevaron". sus perlas [funerarias], cobre y brazaletes”. Smith estaba horrorizado. Había reprendido, intimidado y fanfarroneado a los indios, pero también creía que Jamestown no debería masacrar su suministro de alimentos. Pero para entonces estaba demasiado malherido como para obligar a los colonos a disculparse.
El incidente evidentemente convencióPowhatan que los nuevos líderes de los tassantassas habían derogado el pacto que había hecho con Smith. Ese invierno contraatacó, directa e indirectamente. En la primera vía directa, los combatientes nativos acabaron con diecisiete colonos que buscaban saquear el pueblo deKecoughtan para alimentos; mataron a otra partida de tassantassas demacrados en el bosque (en señal de “desprecio y desprecio”, los indios dejaron los cuerpos “con la boca tapada llena de pan [maíz]”); acabó con un barco lleno de soldados en un puesto avanzado río arriba establecido por Smith; y asesinó a un contingente de treinta y tres colonos que habían sido atraídos aWerowocomoco por promesas de grano. El líder de este grupo, informó Percy, fue asesinado de una manera espantosa, inventiva y lenta: "Las mujeres le rasparon la carne de los huesos con conchas de mejillones y, frente a su cara, la arrojaron al fuego". En los siguientes cinco años, los nativos mataron a uno de cada cuatro colonos, estimó Fausz en una historia de esta “primera guerra india”..”
El ataque indirecto de Powhatan fue aún más mortífero: dejó de enviar comida. Su sincronización fue excelente. Smith se fue antes de que llegara su reemplazo oficial como gobernador. Sus oponentes en la colonia eligieron como líder temporalGeorge Percy, el hermano menor del conde de Northumberland. Mientras estaba bajo ataque, Smith no había podido obligar a los colonos a mantener los jardines de Jamestown o reparar las redes de pesca. El ocioso Percy tuvo aún menos éxito organizando a los colonos: una falta de respeto relacionada, se supone, con su práctica de pavonearse por el fangoso campamento con ligas de seda, sombreros con bandas doradas y fajas bordadas. En consecuencia, los ingleses no tenían alimentos almacenados cuando Powhatan cortó los suministros. Como Percy admitió más tarde, se vieron reducidos a comer "perros, gatos, ratas y ratones", así como el almidón para sus gorgueras isabelinas, que podrían cocinarse en una especie de papilla. Con una hambruna “espantosa y pálida en todos los rostros”, algunos colonos se animaron a “desenterrar cadáveres de las tumbas y comérselos. ” Un hombre asesinó a su esposa embarazada y “la salaron para su comida”. Para la primavera, solo unas sesenta personas habían sobrevivido a lo que se llamó el "tiempo de morir de hambre"..”
En algún nivel, la difícil situación de la colonia es desconcertante. La bahía de Chesapeake fue y esuna de las grandes pesquerías del hemisferio. Repleto de lucios, carpas, salmonetes, cangrejos, lubinas, platijas, tortugas y anguilas, este estuario largo y poco profundo era tan biológicamente productivo queJohn Smith bromeó sobre poder atrapar la cena en la sartén que se usó para cocinarla. losEl esturión del Atlántico que nadaba en el James creció lo suficiente, según informó un colono, como para que los niños nativos pudieran enrollarse lianas alrededor de la cola y ser arrastrados bajo el agua. (No creí esto hasta que un arqueólogo en Jamestown me dijo que había descubierto huesos de un esturión que podría haber tenido catorce pies de largo).Las ostras crecían en tal número que un montículo de conchas desechadas de las fiestas nativas cubría casi treinta acres.
¿Cómo podían los colonos pasar hambre en medio de la abundancia? Una de las razones era que los ingleses temían salir de Jamestown para pescar, porque los combatientes de Powhatan esperaban fuera de los muros de la colonia. Una segunda razón fue que una proporción asombrosamente grande de los colonos eran caballeros., un estatus definido por no tener que realizar trabajo manual. Los primeros tres convoyes trajeron un total de 295 personas a Jamestown. Según el historiadorEdmund S. Morgan, 92 de ellos eran caballeros, y muchos del resto eran "el personalasistentes que los caballeros consideraban necesarios para hacer la vida soportable incluso en Inglaterra. Los asistentes también definieron su posición al no realizar trabajo manual. Pero incluso si hubieran podido dejar de lado sus costumbres arraigadas de toda la vida, es posible que no hubieran podido sobrevivir, porque los ingleses no estaban familiarizados con el entorno de Virginia. Podrían haber intentado pescar lubinas y bagres, que son comunes en la parte baja del río durante el invierno. Pero no sabían dónde y cuándo les gusta alimentarse a estos peces. Como saben los pescadores, pescar en el lugar equivocado en el momento equivocado es inútil. Los colonos murieron tanto por ignorancia como por inanición.
John Rolfe tuvo la suerte de llegar a Virginia la primavera siguiente, después del tiempo de hambre. Casi un año antes, había salido de Inglaterra en el buque insignia de la expedición que trajo a la nobleza que odiaba a Smith. El barco de Rolfe llevaba el reemplazo oficial de Smith. A mitad de camino, un huracán se estrelló contra el grupo. Los otros barcos se deslizaron a través de la tormenta y tocaron tierra en Virginia, con los resultados que describí anteriormente (atacar elNansemond, enfurecedorPowhatan, muriendo en masa). Mientras tanto, el barco de Rolfe voló hacia el sur y casi se hundió. Durante tres días seguidos, recordó un pasajero, todas las personas a bordo, muchas "desnudas como hombres en galeras", trabajaron con cadenas de cubos en el agua hasta el pecho. El barco se tambaleó inundado aBermudas, donde naufragó en la más septentrional de las cuatro islas principales del país. Durante nueve meses, los sobrevivientes permanecieron en la playa, sobreviviendo con peces, tortugas marinas y los cerdos que habían traído para Jamestown. Lentamente construyeron dos embarcaciones más pequeñas con cedro de la isla y los restos de su barco. El grupo de Rolfe llegó a la bahía de Chesapeake el 23 de mayo de 1610.
Consternado por la hambruna y la ruina que encontraron, el grupo de las Bermudas decidió en dos semanas abandonar Jamestown. Rolfe y los otros recién llegados cargaron a los habitantes esqueléticos de Jamestown en sus dos embarcaciones improvisadas y otras dos en la colonia, con la intención de partir haciaTerranova, donde pedirían que los llevaran a casa desde los barcos de pesca que surcaban elGrandes Bancos. Mientras esperaban que la marea cambiara para su partida, un pequeño bote apareció a la vista. Era la lancha que precedía a otro convoy, este que contenía otro nuevo gobernador, 250 nuevos colonos y, lo más importante, alimentos para un año. Los colonos anteriores, abatidos, regresaron a Jamestown y la tarea de descubrir cómo sobrevivir.
No fue fácil. Aunque ya no tenían que depender de Powhatan para la alimentación, losVirginia Company informó más tarde que “no menos de ciento cincuenta de [los 250 recién llegados] murieron” en unos meses, entre ellos la joven esposa de Rolfe. Su destino fue cualquier cosa menos atípico. Año tras año, la compañía gastó sumas descomunales para enviar colonos a Virginia, más de cien cargamentos de barcos en total. Año tras año, la mayoría de los aspirantes a colonos perecieronen semanas o meses: hombres y mujeres, ricos y pobres, niños y presidiarios. Inglaterra envió a más de siete mil personas a Virginia entre 1607 y 1624. Ocho de cada diez murieron.
Tan incesante fue el desfile de la muerte que incluso hoy en día es doloroso leer detenidamente las cartas, los informes y las crónicas que Jamestown dejó atrás. De cada página suenan frases dolorosas. Pocos en el Shipp en el que llegué quedan vivos... Muchos recién llegados han perecido todos o han sufrido horribles extremidades ... En 3 años han muerto unas 3000 p[er]sons. Los informes cuentan nombres y destinos con la inexpresividad sin adornos de las columnas de obituario anticuadas.tesorero de la coloniaGeorge Sandys señala que un sirviente recién enviado desde Londres está muerto antes de ser entregado. ColonoHugh Pryse es encontrado en el bosque descuartizado con lobos u otras bestias salvajes, y sus entrañas arrancadas de su cuerpo. En un choque de borrachosHuelgas de William EppsEdward Stallenge tan violentamente que lo partió hasta la médula y al día siguiente murió. CirujanoWilliam Rowsley trajo a 10 hombres con él a Virginia, pero en unas semanas todos sus sirvientes están muertos.Edward Hill le dice a su hermano en Inglaterra que permanece en Virginia solo para recuperar lo que he perdido y luego, si Dios quiere, me iré de Contrey. (Hill nunca se fue; incapaz de recuperar sus pérdidas, murió en Virginia un año después.) Estoy bastante fuera de sí para vivir en esta tierra, se lamentaPhoebus Canner, que Dios me libre de esto.
El 4 de diciembre de 1619,John Woodlief desembarcó con treinta y cinco hombres en una nueva plantación, aguas arriba deJamestown, llamadoberkeley cien. Woodlief había recibido instrucciones de sus patrocinadores de celebrar el día de llegada “como un día de acción de gracias al Dios Todopoderoso”, el primer Día de Acción de Gracias en la América inglesa. Los fundadores de Berkeley Hundred ordenaron que la fecha se observara todos los años. El 4 de diciembre siguiente, treinta y uno de los treinta y cinco tassantassas que habían desembarcado ese día estaban durmiendo en el suelo.
Por qué el¿Virginia Company sigue intentándolo? “Cualquier otra cosa que haya entrado en las actividades de la empresa”,Wesley Frank Craven observó en su historia de la empresa: “Era principalmente una organización comercial con grandes sumas de capital invertidas por aventureros cuyo principal interés residía en los rendimientos esperados de la inversión..” Sin embargo, la Compañía de Virginia no actuó como una organización comercial ordinaria. Cuando la esperanza inicial de descubrir metales preciosos y una ruta a Asia no dio resultado, la empresa probó la elaboración de vino, la construcción naval, la ferretería, el tejido de seda, el lavado de sal e incluso el soplado de vidrio. Todos fracasaron, a un costo terrible en dinero y vidas. No obstante, la empresa siguió invirtiendo dinero y personas en Virginia. ¿Por qué los patrocinadores de la compañía no desconectaron? ¿Por qué siguieron enviando barco tras barco condenado?
Igualmente desconcertante, ¿por quéPowhatan permitir que la colonia sobreviva? Jamestown escapó de su primer asalto pero permaneció al borde de un precipicio durante años. ¿Por qué Powhatan no lo empujó de una vez por todas?
Parte de la respuesta a ambas preguntas es el Intercambio Colombino.
“MOSCAS INGLESAS”
Pocahontas probablemente no salvóJohn Smith cuando fue capturado en 1608, pero ella ayudó a salvar Jamestown al casarse con el viudoJohn Rolfe seis años después. La evidencia sugiere que ella era una niña curiosa y traviesa, quecomo todos los niños de Tsenacomoco anduvo sin ropa hasta la pubertad. Después del regreso de Smith del cautiverio, Pocahontas visitó Jamestown, escribió más tarde el colono Strachey. Los jóvenes de la colonia daban volteretas con ella, “cayendo sobre sus manos girando los talones hacia arriba, a quien ella seguía, y rodaba tan desnuda como estaba por todo el fuerte”. Su verdadero nombre era Mataoka; Pocahontas era un apodo burlón que significaba algo así como "pequeño demonio".
A los tassantassas les gustaba la chica, pero no lo suficiente como para evitar que la usaran como rehén. Después de la partida de Smith, cuandoPowhatan había llevado nuevamente a los ingleses al borde de la aniquilación, los nuevos líderes de la colonia decidieroncontraataque. Pusieron a Jamestown bajo una estricta ley marcial: un colono que robó varias pintas de avena fue encadenado a un árbol hasta que murió de hambre, dividieron a los hombres en compañías militares y enviaron expediciones para someter a Tsenacomoco. Atacando sin previo aviso, los colonos arrasaron pueblos nativos arriba y abajo del James. Los indios contraatacaron repetidamente, eliminando a los colonos uno por uno, obligándolos a retirarse detrás de la empalizada de Jamestown, donde fueron reclamados por el hambre y la enfermedad.
Era un punto muerto clásico de la guerra de guerrillas. Los tassantassas podían ganar todas las batallas, pero nunca obtener una victoria decisiva; Las tropas de Powhatan siempre podían retirarse al interior y luego reaparecer con un efecto letal, flechas que salían disparadas de los árboles en una nube repentina. Sin embargo, Powhatan tampoco pudo acabar con los tassantassas . Podía hacer que los colonos tuvieran tanto miedo de aventurarse afuera que no pudieran cosechar sus propios cultivos. Pero mientras Londres estuviera dispuesto a seguir enviando suministros de reemplazo, y personas de reemplazo, los indios tampoco podían ganar. Ambos bandos estaban agotados en marzo de 1613, cuando el comandante militar de Jamestown,Thomas Dale, ordenó a un subordinado que engañara a la adolescente Pocahontas para que subiera a bordo de un barco inglés. Luego navegaron lejos con ella.
Considerando que la joven tenía sangre noble, Dale la puso bajo un cómodo arresto domiciliario en la casa del ministro de la colonia. Mientras tanto, envió una nota de rescate a Powhatan: para recuperar a su hija, tendría que devolver todas las espadas, pistolas y herramientas de metal “que traidoramente había robado”, junto con todos los prisioneros de guerra ingleses. Durante tres meses, Powhatan se negó a negociar con personas a las que consideraba delincuentes. Finalmente envió de regreso a un puñado de cautivos ingleses con una oferta: quinientas fanegas de maíz para la niña. Las armas y espadas no pudieron ser devueltas, dijo, porque se habían perdido o se las habían robado. Dale se burló de esta afirmación. Las comunicaciones cesaron por otros ocho meses,
Decidido a poner fin al enfrentamiento, Dale llevó a Rolfe y 150 tassantassas con mosquetes en marzo de 1614 a encontrarse con Powhatan. En un enfrentamiento enojado, varios cientos de soldados nativos se enfrentaron a los hombres de Dale en las orillas del río York. Con ambos lados temiendo una batalla que causaría muchas bajas, Inglaterra y Tsenacomoco finalmente comenzaron a parlamentar activamente. Rolfe estaba en el equipo negociador inglés. Tsenacomoco estuvo representado por el hermano de Powhatan, Opechancanough, el hombre que se había apoderadoJohn Smith en el pantano. Durante dos días armaron un pacto informal. Quizás sorprendente, un principio clave fue que Pocahontas no volvería a casa.
Después de su secuestro, Pocahontas había estado, según informó un colono, "extremadamente pensativa y descontenta". Además, se supone, estaba desconcertada por las tassantassas , con su ropa difícil de manejar, su práctica de confinar a las mujeres en el hogar y el jardín, sus hábitos alimenticios extrañamente rígidos (en casa, la gente simplemente se sumerge en la olla cuando tiene hambre). Pero con el tiempo su actitud cambió. Quizás estaba enojada por la negativa inicial de su padre a rescatarla. Tal vez le gustaba que los ingleses la trataran como una realeza: en la casa de su padre, ella era solo una de los muchos hijos de muchas esposas. Tal vez pensó que permaneciendo con los ingleses podría acabar con la guerra, con sus intermitentes erupciones de atrocidades. Tal vez ella simplemente cayó enamor conJohn Rolfe, a quien conoció mientras estaba en cautiverio. En cualquier caso, accedió a quedarse en Jamestown como su novia.
A nadie le importaba esoPocahontas ya estaba casada. Como todavía no tenía hijos, dice Rountree, la costumbre nativa le permitía romper el vínculo matrimonial en cualquier momento. Y los ingleses estaban dispuestos a pasar por alto los matrimonios "salvajes": no eran cristianos y, por lo tanto, no existían. En consecuencia, tanto los nativos como los recién llegados podrían tratar la boda de Pocahontas con Rolfe como un alto el fuego de facto, un "método oportuno y que salva las apariencias para poner fin a la guerra sin capitulación, un tratado escrito o un ganador formal", como dijo Fausz. en su historia de la contienda.
Opechancanough usó la suspensión de hostilidades para quitarle las palancas del poder a su hermano (Powhatan se retiró alrededor de 1615 y murió tres años después). Inflexible y metódico, opuesto a los tassantassas desde el día de su llegada, Opechancanough manipuló a Jamestown para que atacara a sus rivales nativos, aumentando su imperio incluso cuando el dominio inglés se expandía. Decidido a comprender a su enemigo, el nuevo gobernante infiltró a su gente en Jamestown. Trabajando en hogares ingleses, comerciando con barcos ingleses y sirviendo en las milicias inglesas, los indios estudiaron las costumbres de los extranjeros. Los hombres de Opechancanough adquirieron una reserva de armas y se entrenaron para usarlas.
Los colonos desconocían alegremente los planes de Opechancanough. No obstante, iniciaron, sin querer, una contramedida devastadora: el Intercambio Colombino. El flujo constante de barcos a Virginia trajo consigo un conjunto completo de nuevas especies, abriendo lo que se convertiría en un asalto ecológico de varios niveles. Una de las armas más potentes era el tabaco.
Incluso en el apogeo de la guerra, John Rolfe había estado experimentando conN. tabacum . El rey Jaime I había criticado inicialmente el tabaquismo como “repugnante a la vista, odioso para la nariz, [y] dañino para el cerebro”. Pensó en prohibirlo, pero cambió de opinión: el monarca perpetuamente corto de efectivo había descubierto que se podía gravar el tabaco. Los fumadores ingleses se sintieron aliviados, pero no felices; los españoles siguieron subiendo los precios. tanto como el crackla cocaína es una versión inferior y más barata de la cocaína en polvo,El tabaco de Virginia era de menor calidad que el del Caribe, pero tampoco tan caro. Como el crack, fue un gran éxito comercial; al año de su llegada, los colonos de Jamestown estaban pagando deudas en Londres con bolsitas de la droga. El alto el fuego con Powhatan permitió a los colonos expandir la producción de manera explosiva. En 1620, Jamestown enviaba hasta cincuenta mil libras al año; tres años más tarde la cifra casi se había triplicado. En cuarenta años, la Bahía de Chesapeake, la Costa del Tabaco, como se conoció más tarde, exportaba 25 millones de librasun año. Los agricultores individuales obtenían ganancias de hasta el 1000 por ciento de su inversión inicial.
¡Un mil por ciento! ¡Y todo lo que se necesitaba era sol, agua y tierra! Las sumas se dispararon si los granjeros podían pagar sirvientes: el salario anual de los trabajadores era de alrededor de £ 2, pero podían cultivar £ 100 o incluso £ 200 de tabaco en ese momento. En una demostración objetiva del poder del orden económico para enfocar la mente humana, los tassantassas a quienesJohn Smith tuvo que ordenar entrar en sus campos a punta de pistola y ahora se empeñaba en exprimir el tabaco del suelo. Los recién llegados llegaron, tomaron un poco de tierra y plantaron N. tabacum. Las granjas al estilo inglés se extendieron como rumores por los ríos James yríos de York. Llegaron tantos colonos que la compañía se dio cuenta de que no podían ser controlados por completo desde el otro lado del océano y creó un consejo electo para resolver disputas: el primer organismo representativo.en la Norteamérica colonial. Su sesión inaugural duró del 30 de julio al 4 de agosto de 1619.
Apenas tres semanas después, un barco pirata holandés aterrizó en Jamestown. En su bodega estaba “20. y negros raros”—esclavos tomados por los piratas de un barco negrero portugués con destino a México. (Alrededor de treinta más aparecieron en otro barco unos días después.) En su prisa por extraer ganancias del tabaco, los tassantassashabía estado clamando por más trabajadores. Los africanos habían llegado en el tiempo de la cosecha. Sin pensarlo dos veces, los colonos compraron a los africanos a cambio de la comida que los piratas necesitaban para el viaje de regreso a Europa. Legalmente hablando, el “20. y los africanos extraños pueden no haber sido esclavos; su estado no está claro. Sin embargo, no eran voluntarios; su compra fue un hito en el camino a la esclavitud. Con pocas semanas de diferencia, Jamestown había inaugurado dos de las instituciones más duraderas de los futuros Estados Unidos: la democracia representativa y la esclavitud.
No es que los colonos prestaran atención a estos hitos: estaban demasiado ocupados exportando hojas de Virginia. Obsesionados por el tabaco, algunos de los líderes se quejaron, los colonos dejaron que Jamestown volviera a caer en la ruina: “la Iglesia caída, los Palizado [muros] rotos, el Puente hecho pedazos, el Pozo de agua dulce echado a perder; el almacén que usaban para la Iglesia; la plaza del mercado, y las calles y todos los demás lugares libres sembrados de Tabaco.” La embriaguez festiva masiva era común; los barcos que llegaban traían licor y se transformaban provechosamente en tabernas temporales flotantes. Dale se vio obligado a dar una orden a los hacendados de Virginia: cultiven alimentos también o entreguen su tabaco al gobierno colonial. Pocos prestaron atención.
Por desgracia, el auge llegó demasiado tarde para elCompañía Virginia. Enviar colonos a través del Atlántico solo para que murieran había agotado su capital inicial. Los funcionarios de la compañía persuadieron a los poderosos de Londresclero que ayudar a Jamestown a encontrar más inversores era el deber de todos los cristianos ingleses. Domingodespués del domingo, los ministros instaron a sus feligreses a comprar acciones en Virginia Company. “Adelante,”El reverendo William Crashaw instó a los posibles "aventureros nobles y dignos", algunos de los cuales se sentaron en los bancos de suTemple Church, una de las casas de culto más influyentes del país. SiInglaterra no aprovechó su oportunidad en Virginia, predijo Crashaw, las generaciones futuras preguntarían: “ ¿Por qué se puso tal premio en manos de tontos que no tenían corazón para tomarlo? ” (Énfasis en el original).
La táctica funcionó. Los ministros atrajeron a más de setecientas personas y empresas para que invirtieran al menos 25.000 libras esterlinas en la Compañía de Virginia. 4 (Por el contrario, los historiadores creen que menos de una docena de hombres fueron los patrocinadores originales de la compañía y que no aportaron más de varios cientos de libras). La nueva suma fue suficiente para enviar cientos decolonos, Rolfe y Dale entre ellos, que cultivaban tabaco con avidez. Pero incluso la avalancha de ganancias del tabaco no pudo compensar las deudas de los años de pérdidas de la empresa. The Virginia Company se estaba quedando nuevamente sin dinero el 22 de marzo de1622, cuandoOpechancan bastante atacado.
Temprano esa mañana, los indios se infiltraron en los asentamientos europeos, tocaron las puertas y pidieron que los dejaran entrar. La mayoría eran visitantes familiares. Vinieron desarmados. Muchos aceptaron una comida o una bebida. Luego se apoderaron de cualquier implemento que tuvieran a mano —cuchillo de cocina, olla pesada, las propias armas de los colonos— y mataron a todos en la casa. El asalto fue brutal, generalizado y bien planeado. Tan rápidos fueron los golpes que muchos colonos murieron sin saber que estaban siendo atacados. Cayeron familias enteras. Casas quemadas en lo que había sido Tsenacomoco. En el último minuto, varios indios les contaron a sus amigos ingleses sobre el ataque, lo que les dio suficiente advertencia para que Jamestown reuniera sus defensas. No obstante, los atacantes mataron al menos a 325 personas.
Las secuelas reclamaron hasta setecientos más. Debido a que el ataque interrumpió la siembra de primavera, los tassantassas cultivaron aún menos maíz de lo habitual. Mientras tanto, la compañía trató de reconstruir Jamestown enviando más de mil nuevos colonos. Increíblemente, fueron enviados sin suministros de alimentos. En realidad, no es tan increíble: a los capitanes de los barcos les pagaba la persona transportada, por lo que sobrecargaron sus barcos con pasajeros, llevando la menor cantidad posible de alimentos no rentables. Las almas desafortunadas y plagadas de escorbuto a bordo fueron arrojadas a tierra, donde se vieron obligadas a comer "cortezas de árboles o moho [tierra] de la Tierra". Una vez más, los colonos escarbaron en harapos sobre puñados de maíz. Fue un segundo “tiempo de hambre.” Para la primavera, los sobrevivientes estaban tan debilitados, tesorero de la coloniaGeorge Sandys escribió, “ los vivientes [eran] duroscapaz de enterrar a los muertos.” (Énfasis en el original). En total, aproximadamente dos de cada tres europeos en Virginia murieron ese año. 5
Por cualquier medida, Opechancanough estaba en una posición de mando. Sus fuerzas, ahora más numerosas y mejor provistas que las del enemigo, asaltaron los asentamientos ingleses a voluntad. El consejo de gobierno de Jamestown confesó que los colonos no podrían montar una represalia con éxito, "debido a la rapidez de sus pies y las ventajas de los bosques, a los que se retiran después de todos nuestros asaltos". Opechancanough predicho en el verano de 1623que “antes del final de dos lunas no debería haber un inglés en todos sus países.”
Tal como él lo previó, elVirginia Company no sobrevivió. Horrorizado por el ataque, Jaime I creó una comisión investigadora, que emitió un informe condenatorio. El apoyo parlamentario de la empresa se esfumó. La gerencia luchó desesperadamente para retener el favor del rey. Sus inversores habían invertido en Virginia hasta 200.000 libras esterlinas, una gran suma en ese momento. Mientras existiera la empresa, el dinero podría recuperarse potencialmente. Si James revocaba los estatutos de la empresa, sería irrecuperable. Sin embargo, revocó la carta el 24 de mayo de 1624. “Cualquier monarca responsable se habría visto obligado a detener el envío imprudente de sus súbditos a la muerte”, escribió Morgan, el historiador. Lo sorprendente fue que el rey no lo hubiera hecho antes. Opechancanough había derrotado a la Compañía de Virginia.
Pero la victoria sobre la compañía no significó la victoria para los indios. Opechancanough no lanzó un asalto final y mortal, empujando a los extranjeros al mar. De hecho, un segundo ataque coordinado no tuvo lugar durante veintidós años , cuando ya era demasiado tarde. El motivo de su vacilación nunca se sabrá con certeza, porque los relatos ingleses proporcionan la gran mayoría de los registros históricos, y las hostilidades aseguraron que los tassantassas perdieran la poca visión que tenían de la vida nativa. Pero una posible respuesta es que Opechancanough había perdido a Tsenacomoco antes de que sus tropas se desplegaran en los hogares ingleses. Al cultivar tabaco, los ingleses habían transformado el paisaje en algo irreconocible.
los indios teníantabaco cultivado tradicionalmente, pero solo en pequeñas cantidades. Los colonos, por el contrario, cubrieron grandes áreas con rodales de N. tabacum . Ni los nativos ni los recién llegados entendieron elimpacto ambiental de plantarlo a gran escala. El tabaco es una esponja paranitrógeno ypotasio. Como toda la planta se extrae del suelo, cosechar y exportar tabaco era como sacar esos nutrientes de la tierra y ponerlos en barcos. “El tabaco tiene una capacidad casi única para absorber la vida del suelo”, dijoLeanne DuBois, agente de extensión agrícola en el condado de James City, condado de Jamestown. “En esta área, donde los suelos pueden ser bastante frágiles, pueden arruinar la tierra en un par de años”. Los campos se desgastaban constantemente y los colonos tenían que seguir mudándose a nuevas tierras.
En Tsenacomoco, uno recuerda, las familias tradicionalmente cultivaban sus parcelas durante algunos años y luego las dejaban en barbecho cuando disminuía el rendimiento. La tierra sin sembrar se convirtió en terreno común de caza o alimentación hasta que se volvió a necesitar para las granjas. Debido a que las tierras en barbecho ya habían sido limpiadas, los extranjeros podían mudarse fácilmente y plantar tabaco en ellas. A diferencia de los Powhatan, los ingleses no permitieron que sus campos de tabaco se regeneraran después de que se agotaron. En lugar de eso, los convirtieron en campos de maíz y luego en pastos para el ganado ycaballos. En otras palabras, en lugar de alternar la tierra entre la granja y el bosque, los extranjeros la usaron continuamente, manteniendo permanentemente las tierras de cultivo y las tierras de forraje alejadas de la gente de Tsenacomoco, empujando a los indígenas cada vez más lejos de la costa mientras lo hacían.
En una década o dos, los ingleses se habían apoderado de la mayor parte de la tierra despejada por los indios. Se mudaron al bosque, como el historiador ambientalJohn R. Wennersten escribió, “usandotécnicas de tala y quema que no se habían visto en Europa durante siglos”. Talaron una gran cantidad de árboles y usaron profusamente la madera caída. Agricultores marcaron su propiedad con “gusano”cercas, construcciones en zigzag de seis a diez rieles entrelazados, que Wennersten estima que consumieron 6500 vigas largas y gruesas por cada milla de cerca. Otra madera se convirtió en brea, alquitrán, trementina y tablones de madera. Las abundantes sobras se exportaron, en forma de barriles, toneles, toneles y toneles, a Inglaterra, hambrienta de madera. “Tienen una aversión invencible por los árboles”, observó secamente un visitante del siglo XVIII. “No se salva ninguno”.
Sujetos a quemas anuales, los bosques nativos habían sido tanto abiertos, en el sentido de que la gente podía moverse libremente, como cerrados, en el sentido de que el dosel de grandes árboles protegía la tierra del impacto de la lluvia. Derribar el bosque expuso el suelo. Los arados de los colonos aumentaron su vulnerabilidad. Los nutrientes se disolvieron en las lluvias de primavera y se lavaron en el mar. El suelo expuesto se secó y endureció más rápidamente, perdiendo su capacidad de absorber las lluvias primaverales; el volumen y la velocidad de la escorrentía aumentaron, elevando el volumen del río. A fines del siglo XVII, las inundaciones desastrosas eran comunes. Se había arrastrado tanta tierra a los ríos que se volvieron difíciles de navegar.
El tabaco de América del Sur estaba lejos de ser la única importación biológica. Los ingleses trajeron consigo todas las demás especies que estaban acostumbrados a encontrar en las granjas:cerdos,cabras,ganado y caballos. Al principio, a los animales importados no les fue bien, sobre todo porque los colonos hambrientos se los comieron. Pero durante la paz posterior al matrimonio de Pocahontas, se multiplicaron. Los colonos rápidamente perdieron el control de ellos. Los indios se despertaron y encontraron vacas y caballos criados en libertad retozando en sus campos, pisoteando la cosecha. Si mataban a las bestias, los colonos que agitaban armas exigían el pago. El número de animales se disparó durante décadas.
Lo peor puede haber sido los cerdos. Para 1619, informó un colono, había “un número infinito de cerdos, desalojados en el bosque”. Inteligentes, fuertes y constantemente hambrientos, comían nueces, frutas y maíz, removiendo el suelo pantanoso con sus narices como palas en busca de raíces comestibles. Uno de estos fuetuckahoe, los tubérculos en los que confiaban los indios cuando fracasaban sus cosechas de maíz. Resultó que a los cerdos les gustaba mucho el tuckahoe. Viajando por la zona en el siglo XVIII, el botánico suecoPeter Kalm descubrió que los cerdoseran “muy codiciosos” de los tubérculos, “y engordan mucho alimentándose de ellos”. En los lugares "frecuentados por cerdos", argumentó, el tuckahoe "debe haber sido extirpado". La gente de Tsenacomoco se encontró compitiendo por su suministro de alimentos con jabalíes.
Sin embargo, a la larga, el mayor impacto ecológico puede haberlo causado un animal doméstico mucho más pequeño: el gato europeo.abeja A principios de 1622 llegó a Jamestown un barco cargado de entidades exóticas:vides,gusanos de seda y abejas. Las uvas y los gusanos de seda nunca sumaron mucho, pero las abejas prosperaron. La mayoría de las abejas polinizan solo unas pocas especies de plantas y tienden a ser quisquillosas con el lugar donde viven. pero europeolas abejas, pequeñas bestias promiscuas, polinizan casi cualquier cosa a la vista y residen en casi cualquier lugar. Rápidamente se establecieron en todo el continente americano. Los indios las llamaban “moscas inglesas”.
Los ingleses importaron abejas para la miel, no para ayudar a sus cosechas—la polinización no se descubrió hasta mediados del siglo XVIII, pero las abejas salvajes polinizaron granjas y huertos de todos modos. Sin ellos, muchas de las plantas que trajeron los europeos no habrían proliferado. Georgia probablemente no se habría convertido en el Estado del Melocotón; Los árboles de Johnny Appleseed nunca habrían dado frutos; Huckleberry Finn podría no haber tenido sandías para robar. Tan crítica para el éxito europeo fue la abeja melífera que los indios llegaron a verla como un presagio de invasión; la primera vista de una abeja en un nuevo territorio,el escritor franco-estadounidenseJean de Crèvecoeur señaló en 1782, “extiende tristeza y consternación en todas las mentes”.
La eliminación de la cubierta forestal, el bloqueo de la regeneración en las tierras en barbecho, el agotamiento del suelo, el cese de las quemas anuales, la liberación de grandes animales de pastoreo y de enraizamiento, la introducción delombrices de tierra, abejas y otros invertebrados extraños—los colonos cambiaron tan profundamente a Tsenacomoco que se hizo cada vez más difícil para sus habitantes prosperar allí. Mientras tanto, era cada vez más fácil para los europeos prosperar en un entorno que sus propias acciones estaban volviendo cada vez más familiares. A pesar del hambre, las enfermedades y el colapso financiero, los inmigrantes llegaron a la bahía de Chesapeake. Hachas relampagueantes, bueyes esforzándose ante el arado, cientos de nuevos colonos plantaron untables de tabaco en todos los acantilados accesibles del río. Cuando desgastaron el suelo, entregaron los campos al ganado y luego siguieron adelante.
Ecológicamente hablando, Tsenacomoco se parecía cada vez más a Europa, el sello distintivo de la nacienteHomogenoceno. Hacia 1650, el imperio indio estaba habitado principalmente por europeos.
“SON INFINITAS RIQUEZAS”
Por todas las cuentas,John Ferrar fue un hombre modesto, piadoso y trabajador que pasó su vida atendiendo el negocio familiar. Su padre, Nicholas, era un comerciante de cuero cosmopolita de Londres con una mansión en St. Sythe's Lane, no lejos del Banco de Inglaterra y el Royal Exchange. Uno de los accionistas originales de laVirginia Company, invirtió 50 libras en Jamestown. La inversión no rindió frutos y Nicholas se convenció de que el problema residía en los gerentes bien conectados pero irresponsables de la empresa. Sin embargo, en lugar de retirarse, la familia invirtió otras 50 libras esterlinas en 1618, adquiriendo una plantación de varios miles de acres, administrada por otro pariente a quien Nicholas envió a Virginia. Unos meses después, participó en una especie de revuelta de accionistas. Se nombraron nuevos funcionarios corporativos, entre ellos dos de los otros hijos de Nicholas: Nicholas Jr., quien se convirtió en el abogado y secretario de la empresa, y John, a quien se le otorgó el cargo no asalariado de tesorero adjunto.
A pesar de su humilde posición, John Ferrar se encontró efectivamente a cargo de las finanzas de la empresa: el tesorero real, un importante aristócrata, estaba demasiado ocupado acosando al rey en el Parlamento. La empresa ahora estaba ganando dinero con las ventas de tabaco, pero había acumulado tanta deuda que Ferrar tuvo que luchar para pagar a los acreedores. Peor aún, afirmó, la dirección anterior había malversado 3.000 libras esterlinas. Los intentos de restaurar los fondos fueron contrarrestados por los ladrones.intentos de difamarlo en la corte. La intriga creció tanto que Ferrar celebró reuniones de crisis diarias en la mansión familiar en St. Sythe's Lane.
Al final, su arduo trabajo no valió la pena.El ataque de Opechancanough en 1622 dio a los enemigos de la compañía la apertura que buscaban; Nicholas y John, retratados como estafadores imprudentes, fueron encarcelados brevemente. Se las arreglaron para hablar libremente, pero no pueden haber sido tomados por sorpresa cuando el rey puso fin a la empresa.
John Ferrar nunca se reconcilió con la pérdida. Veinticinco años después de la desaparición de la empresa, leyóVirginia Imparcialmente Examinada de William Bullock , un tratado de sesenta y seis páginas que lo culpaba a él ya otros gerentes por los problemas de Jamestown. Ferrar llenó los márgenes de su copia con airadas réplicas. Bullock había escrito que la colonia solo podía prosperar diversificándose; en lugar de centrarse exclusivamente en el tabaco, los colonos deberían haber cultivado trigo y cebada. Para Ferrar, esto era como decirle a la gente que se tiraba por un precipicio que llevara chaquetas de otro color. En lo que a él respectaba, el error de Virginia había sido ignorar lo queSir Francis Drake habíaaprendió durante la década de 1570, cuando se detuvo en California durante su viaje alrededor del mundo. Drake había probado —¡probado!— que las Américas tenían como máximo unos cientos de millas de ancho. El fracaso de Jamestown para atravesar el continente y ser pionero en una nueva ruta a Asia, escribió Ferrar, "es hasta el día de hoy el mayor error y daño que le ha ocurrido a la colonia durante todo este tiempo". Estaba seguro de que solo "8 o 10 días de marzo [,] no, tal vez no un viaje de 4 días" separaba a Jamestown del Pacífico. Una sola expedición al oeste habría descubierto "tan infinitas riquezas para todos ellos como les resultaría un pasaje a un Mar del Oeste". En cambio, habían llenado estúpidamente sus días con "Smokey Tobaco".
Desde la perspectiva de hoy, la historia parece más compleja. el objetivo de laVirginia Company había sido integrar a Virginia, y por lo tanto a la pobre Inglaterra misma, en el nuevo y rico mercado global. Aunque Ferrar nunca lo reconoció, la empresa había hecho exactamente eso: con “Smokey Tobaco”, la primera especie americana que se dispersó por Europa, Asia y África. Divertido, excitante y tremendamente adictivo, el tabaco fue un éxito instantáneo en todo el mundo: la primera vez que personas en todos los continentes quedaron cautivadas simultáneamente por una novedad. N. tabacum fue la punta de lanza del Intercambio Colombino.
En 1607, cuando se fundó Jamestown, el tabaco cautivaba a las clases altas de Delhi, donde el primer fumador, para consternación de sus asesores, no era otro que el emperador mogol; prosperando enNagasaki, a pesar de la prohibición promulgada por el daimyo alarmado; y adictos a los marineros en Estambul hasta tal punto que extorsionaban a los barcos europeos que pasaban. En ese mismo año un viajero enSierra Leona observó que el tabaco, probablemente traído por traficantes de esclavos, se podía encontrar “en la casa de cada hombre, que parece la mitad de su comida”. La adicción a la nicotina se volvió tan rampante tan rápidamente enManchuria, según el historiador de OxfordTimothy Brook, que en 1635 elkhan Hongtaiji descubrió que sus soldados “vendían sus armas para comprar tabaco”. El khan, enojado, prohibió fumar. En el lado opuesto del mundo, los europeos estaban igualmente enganchados; por la década de 1640 elEl Vaticano estaba recibiendo quejas de que los sacerdotes celebraban misa con puros encendidos.El Papa Urbano VIII, tan enfurecido como Hongtaiji, prohibió de inmediato fumar en la iglesia.
Desde Bristol hasta Boston y Beijing, la gente se convirtió en parte de uncultura internacional del tabaco. Virginia jugó un papel pequeño pero importante en la creación de este fenómeno mundial. Sin embargo, desde la perspectiva actual, N. tabacum al final fue menos importante en sí mismo que como un imán que atrajo a muchas otras criaturas no humanas, directa e indirectamente, a través del Atlántico, de las cuales las más importantes seguramente fueron inmigrantes multifacéticos de dos minutos, Plasmo -dium vivax y Plasmodium falciparum , nombres poco conocidos fuera de los círculos especializados, pero que jugaron un papel devastador en la vida estadounidense.
1 En los últimos años, las técnicas avanzadas han permitido a los investigadores domesticar algunas especies previamente no domesticables en entornos de laboratorio: elzorro plateado es el ejemplo más conocido. Sin embargo, en toda la historia anterior, solo se domesticaron unos cuarenta animales grandes. (Esa cifra no incluye insectos domesticados, como la abeja europea y la cochinilla mexicana, cultivadas como fuente de tinte rojo).
2 Más tarde, los europeos cazaron al castor hasta casi extinguirlo: su pelaje es especialmente bueno para el fieltro, y en ese entonces era muy solicitado para sombreros. De esta manera, sin saberlo, reemplazaron a un ingeniero natural dominante con otro, la lombriz de tierra.
3 Roanoke aparentemente tuvo un impacto significativo: introdujo a Inglaterra al tabaco.Sir Francis Drake probablemente trajo la planta a la nación en la década anterior; la había adquirido en su expedición alrededor del mundo. Pero no fue ampliamente conocido hasta que los colonos de Roanoke regresaron con extraños tubos de arcilla ardiente en sus labios. “En poco tiempo”, gimió un testigo cortesano, “muchos hombres en todas partes… con deseo insaciable y avaricia aspiraron el olor apestoso”.
4 Los equivalentes en dinero contemporáneo son difíciles de establecer, pero esta suma seguramente se traduce en decenas de millones de dólares. Incluso esa afirmación vaga puede ser engañosa, porque el fondo de capital de inversión era entonces mucho menor; el capital recaudado por Virginia Company era un porcentaje mucho mayor del total disponible que, digamos, 50 millones de dólares en la actualidad.
5 No todo fue mal para los tassantassas. En mayo de 1623, poco más de un año después del asalto , protagonizaron un contraataque en una conferencia de paz con la dirección de Tsenacomoco. En un brindis de celebración, registró un testigo, los ingleses desmayaron un saco envenenado (un vino parecido al jerez), matando a "unos cien" indios. Perseguidos por una multitud afligida y enfurecida, los colonos huyeron a sus botes. Cuando se iban, dispararon contra la multitud, matando a “unos 50 más”, incluidos, según creían erróneamente,Opechancan bastante. Posteriormente, los ingleses “trajeron hom parte de ther heades”, es decir, arrancaron el cuero cabelludo a algunas de sus víctimas.
3
aire maligno
“ESTADOS EXTRACTIVOS”
En 1985, un librero del noreste de España anunció que tenía en su poder nueve cartas e informes de Cristóbal Colón, siete de ellos nunca antes vistos, incluidas las crónicas de sus cuatro viajes por América. Mas adelante en ese año,Consuelo Varela yJuan Gil, redactores de una edición definitiva de los escritos del almirante, inspeccionaron los papeles con escepticismo. Sorprendiendo a sus colegas, Varela y Gil llegaron a la conclusión de que los manuscritos eran copias manuscritas de cartas e informes reales de Colón, copias del tipo que habitualmente guardaban las personas adineradas en la época anterior a las fotocopiadoras. El gobierno español adquirió los papeles por una suma no revelada; en 1989 se publicó una edición facsímil. Nueve años después apareció una traducción al inglés.
Como estoy interesado en Colón, compré una copia de la traducción cuando la vi en una tienda de libros usados. Parte de una serie que el estado italiano publicó para conmemorar el quinto centenario de su primer viaje a las Américas, el libro es un objeto grande, exuberante y de color crema que no cabe en una estantería estándar. Para decepción de lectores como yo, Gil y Varela anunciaron en la introducción que “estos textos previamente desconocidos no presentan ninguna revelación espectacular” sobre la vida y el carácter de Colón. Pero a mitad de la crónica recién revelada del segundo viaje del almirante me encontré con un detalle curioso, uno que no estaba en las excelentes biografías de Samuel Eliot Morison yFelipe Fernández Armesto.
En la traducción, Colón explica que después de que la expedición llegó a La Isabela “toda mi gente bajó a tierra a asentarse, y todos se dieron cuenta de que llovía mucho. Se enfermaron gravemente defiebre terciaria.” La fiebre terciana , un término anticuado, se refiere a episodios de fiebre y escalofríos que ocurren en un patrón regular de cuarenta y ocho horas: un día de enfermedad seguido de un día de tranquilidad, luego un día de descanso.día de enfermedad como se repite en el patrón ( tertian , tomado del latín para “tres días”, se deriva de la costumbre romana de contar el tiempo desde el comienzo de un período hasta el comienzo del siguiente). La fiebre terciana es la huella dactilar de los tipos más importantes de malaria, uno de los flagelos más intratables de la humanidad. Tomado literalmente, Colón parecía estar diciendo que en La Isabela sus hombres contrajeron malaria. Con razón los colonos no querían trabajar, pensé, y marqué el pasaje con un lápiz.
En 2002 Noble DavidCook, historiador de la Universidad Internacional de Florida, en Miami, publicó un artículo titulado, alarmantemente, “Enfermedad, inanición y muerte en los primerosHispaniola”, que detalló la catastrófica historia de la isla después del desembarco de Colón. Los investigadores generalmente están de acuerdo en que la malaria humana no existía en las Américas antes de 1492 (algunos creen que existía una especie de malaria en los monos). Si los hombres de Colón contrajeron malaria, explicó Cook, deben haber traído la enfermedad con ellos desdeEspaña, que como gran parte de Europa entonces estaba plagada de la enfermedad. Era un caso de libro de texto del Intercambio Colombino, registrado por su propio progenitor.
Recordando el libro de color crema, lo saqué de mi estantería y busqué el pasaje relevante. El español original, impreso en la página opuesta, no usó las palabras en español para malaria o fiebre terciaria. En cambio, Colón escribió que sus hombres habían contratado algo llamadoçiçiones , un término que nunca había encontrado. ¿Por qué Cook y el traductor de la carta de Colón pensaron que esto significaba malaria?
Çiçiones es difícil de encontrar en los diccionarios de español modernos; consulté la docena más o menos en mi biblioteca local sin éxito. Google tampoco fue de ayuda. Tampoco el propio Colón. No proporcionó ninguna descripción de los síntomas de las çiçiones , quizás porque creía que eran familiares para sus lectores. De la enfermedad sólo dijo, en efecto, para adivinar que la contagiaban las mujeres indígenas de los alrededores de La Isabela, “que allí abundan; y como ellas [es decir, las mujeres] eran inmodestas y desaliñadas, no es de extrañar que [es decir, los hombres] tuvieran problemas.” Para mí, esto sonaba como si el almirante pensara que las çiçiones eran algún tipo de enfermedad venérea.
Pero eso no concuerda con otras fuentes, como aprendí cuando contacté a un experto en español del siglo XVI,Scott Sessions del Amherst College. El primer diccionario de laEl idioma español apareció en 1611, me dijo Sessions. En él hay una entrada por çiçiones: “la fiebre que viene con escalofríos, que se atribuye al cierzo [viento mistral], porque es el más agudo, frío y penetrante”. El próximo diccionario autorizado de español, publicado en varios volúmenes por laReal Academia Española entre 1726 y 1739, define igualmente çiçiones como “la fiebre que comienza con escalofríos, que de ser aguda y penetrante como el viento mistral, como dice [el primer diccionario], se deriva lapalabra: pero es más probable que se refiera a la fiebre terciaria”—malaria. Cook y el traductor, en otras palabras, tenían razón: Colón bien pudo haber estado describiendo la malaria.
El escenario no es inverosímil. La malaria puede permanecer latente en el cuerpo durante meses, solo para resurgir con toda su fuerza. La enfermedad se transmite pormosquitos, que absorben parásitos microscópicos de la malaria cuando beben sangre de personas infectadas y se los pasan a las siguientes personas a las que pican. Colón partió en su segundo viaje en septiembre de 1493. Si uno de sus tripulantes tuviera una recaída de malaria después de aterrizar en La Isabela, solo sería necesaria una picadura del tipo correcto de mosquito para propagar la enfermedad, y esos mosquitos abundan en La Española.
Todo esto es altamente especulativo, por decir lo menos. Hoy sabemos que muchas enfermedades diferentes causan escalofríos y fiebres, incluyendoinfluenza yneumonía. Pero durante siglos la gente no pudo distinguir una de otra; no entendían que la malaria era una enfermedad específica. Sessions, el historiador de Amherst, me dijo quepaludismo , la palabra española para malaria, no apareció enLos diccionarios de la Real Academia Española hasta 1914. Incluso entonces, pocos se dieron cuenta de que era causado por un parásito transmitido por mosquitos; el diccionario de 1914 definía el paludismo como un “conjunto de fenómenos mortales producidos por emanaciones pantanosas.” (La palabra en inglés “malaria” proviene del italiano mal aria , maldad o mal aire). Colón estaba usando una palabra que probablemente indica malaria, en otras palabras, pero bien podría haber estado describiendo escalofríos y fiebre comunes. Una sola palabra no es suficiente para hacer un diagnóstico.
Sin embargo, la imposibilidad de encontrar respuestas definitivas no significa que los historiadores deban dejar de buscarlas: la pregunta es demasiado importante. A pesar de un programa de erradicación mundial que comenzó en la década de 1950, la malaria sigue siendo responsable de un sufrimiento inimaginable: más de tres cuartos de millón de muertes por año, la gran mayoría de ellas niños menores de cinco años. Cada año, alrededor de 225 millones de personas contraen la enfermedad, que incluso con la atención médica moderna puede incapacitar durante meses. En África afecta a tantas personas con tanta frecuencia que los economistas creen que es un lastre importante para el desarrollo; desde 1965, según un cálculo ampliamente citado, los países con altas tasas de malaria han tenido tasas de crecimiento anual per cápita un 1,3 por ciento menos que los países sin malaria, lo suficiente como para asegurar que muchos de los primeros perdieran terreno frente a los segundos.
Como lo hace hoy, la malaria desempeñó un papel muy importante en el pasado, un papel diferente al de otras enfermedades, y posiblemente más grande. Cuando los europeos trajeronviruela y la gripe a las Américas, partieronepidemias : estallidos repentinos que se extendieron por los pueblos y aldeas indígenas y luego se desvanecieron. La malaria, por el contrario, se volvió endémica, una presencia omnipresente y debilitante en el paisaje. Socialmente hablando, la malaria, junto con otra enfermedad transmitida por mosquitos, amarillafiebre— puso patas arriba a las Américas. Antes de que llegaran estas enfermedades, el territorio más densamente habitado al norte de México era lo que ahora es el sureste de los Estados Unidos, y los bosques húmedos de Mesoamérica y la Amazonía albergaban a millones de personas. Despuésmalaria y fiebre amarilla, estas áreas antes saludables se volvieron inhóspitas. Sus antiguos habitantes huyeron a tierras más seguras; Los europeos que se mudaron a las propiedades inmobiliarias vacías a menudo no sobrevivieron un año.
Las altas tasas de mortalidad europeas tuvieron impactos duraderos, según los economistas del Instituto Tecnológico de Harvard y MassachusettsDaron Acemoglu,Simón Johnson yJames A. Robinson han argumentado. Incluso hoy, los lugares donde los colonos europeos no pudieron sobrevivir son mucho más pobres que los lugares que los europeos encontraron más saludables. La razón, dijeron los investigadores, es que los recién llegados conquistadores establecieron instituciones diferentes en las zonas de enfermedad que en las áreas más sanas. Incapaces de crear colonias populosas y estables en áreas palúdicas, los europeos fundaron lo que Acemoglu, Johnson y Robinson llamaron “estados extractivos”, siendo el ejemplo emblemático el espantosoCongo belga enEl corazón de las tinieblas de Joseph Conrad , donde una pequeña cohorte de europeos de cuello alto obliga a una masa de esclavos encadenados y desnudos, "sombras de enfermedad y hambre", a construir un ferrocarril para transportar marfil desde el interior.
El tabaco trajo la malaria a Virginia, indirecta pero inevitablemente, y desde allí se fue hacia el norte, el sur y el oeste, hasta que gran parte de América del Norte estuvo bajo sus garras.La caña de azúcar, otra importación extranjera, trajo la enfermedad de manera similar alCaribe yAmérica Latina, junto con su compañera, la fiebre amarilla. Debido a que ambas enfermedades mataron a los trabajadores europeos en las plantaciones estadounidenses de tabaco y azúcar, los colonos importaron mano de obra en forma de africanos cautivos, el ala humana del Intercambio Colombino. En suma: las introducciones ecológicas dieron forma a un intercambio económico, que a su vez tuvo consecuencias políticas que han perdurado hasta el presente.
Sería una exageración decir que la malaria y la fiebre amarilla fueron responsables del comercio de esclavos, al igual que sería una exageración decir que explican por qué gran parte de América Latina sigue siendo pobre, o por qué las plantaciones de algodón antes de la guerra en Lo que el mundo se llevó El viento se sentó sobre grandes y amplios jardines, o por qué Escocia se unió a Inglaterra para formar el Reino Unido, o por qué las trece colonias débiles y divididas ganaron la independencia de la poderosa Gran Bretaña en la Guerra Revolucionaria. Pero tampoco estaría del todo mal.
CONDIMENTO
La malaria es causada por las aproximadamente doscientas especies del género Plasmodium, antiguos parásitos microscópicos que plagan innumerables tipos de reptiles, aves ymamífero. Cuatro de esas doscientas especies se dirigen a la humanidad. Son descorazonadoramente buenos en su trabajo.
Aunque el parásito consiste en una sola célula, su historia de vida es tremendamente compleja; cambia de aspecto exterior con la presteza de los personajes de una comedia de Shakespeare. Sin embargo, desde el punto de vista humano, el hecho crítico es que es inyectado en nuestra carne pormosquitos Una vez en el cuerpo, el parásito abreglóbulos rojos y sube al interior. (Me estoy saltando aquí varios pasos intermedios.) Flotando en el sistema circulatorio como pasajeros en tantos submarinos, los parásitos se reproducen en grandes cantidades dentro de la célula. Eventualmente, la descendencia floreciente salió de la celda y se vertió en el torrente sanguíneo. La mayoría de los nuevos parásitos subvierten otros glóbulos rojos, pero algunos flotan en la sangre, esperando ser absorbidos por un mosquito que los pica. Cuando un mosquito ingiere Plasmodium, se reproduce nuevamente dentro del insecto, tomando una forma diferente. Los nuevos parásitos se retuercen en las glándulas salivales del mosquito. A partir de ahí, el insecto los inyecta en su próxima víctima, comenzando de nuevo el ciclo.
En el cuerpo,Plasmodium aparentemente usa señalización bioquímica para sincronizar sus acciones: la mayoría de los glóbulos rojos infectados liberan sus parásitos aproximadamente al mismo tiempo. Las víctimas experimentan estas erupciones como enormes ataques coordinados: una sola infección puede generar diez mil millones de nuevos parásitos. Abrumado por el diluvio, el sistema inmunológico desencadena paroxismos de intensos escalofríos y fiebre. Eventualmente, rechaza el ataque, pero en unos días unse produce un nuevo asalto; algunos de la ola anterior de parásitos, que se han escondido dentro de los glóbulos rojos, han producido una nueva generación de Plasmodium, miles de millones de personas. El ciclo se repite hasta que el sistema inmunitario finalmente lucha contra el parásito. O parece... Las células de Plasmodium pueden ocultarse en otros rincones del cuerpo, de donde emergen unas semanas más tarde. Media docena de episodios de escalofríos y fiebre, un poco de respiro, luego otra ola de ataques: la insignia de la malaria en toda regla.
Si el sufrimiento causado por la malaria hoy en día es difícil de comprender, es casi imposible imaginar cómo era cuando se desconocía su causa y no existían tratamientos efectivos. Uno puede obtener una pista leyendo los relatos de víctimas como Samuel.Jeake, un comerciante del siglo XVII en el sureste de Inglaterra, quien obstinadamente registró cada escaramuza en su guerra de décadas contra lo que ahora reconocemos como malaria. Para elegir un ejemplo casi al azar, aquí está Jeake el 6 de febrero de 1692, cerca del final de un combate de seis meses, registrando estoicamente que había estado “enfermo por séptima vez: con fiebre terciana; alrededor de las 3:00 pm comenzó, y fue de la misma naturaleza que el último que tuve todo enero, pero este fue el peor”.
8 de febrero: Un segundo ataque que me llevó antes y fue peor.
10 de febrero: Alrededor del mediodía, un ataque en 3D. que me sacudió alrededor de las 3:00 p. m. un ataque muy fuerte y fiebre violenta.…
12 de febrero: antes del mediodía, un cuarto ataque. con lo cual me sacudí como a las 3h de la tarde y luego me acosté: donde tuve un Fiebre muy violento; siendo este el peor ajuste de todos: mi respiración muy corta; y delirante…
14 de febrero: Alrededor del mediodía, un quinto ataque...
16 de febrero: Sobre las 2h. pm un sexto ataque, muy poco, o apenas sensible, pero suda mucho en la noche. Y agradó a Dios que este fuera el último ataque.
El respiro duró apenas quince días.
3 de marzo: Sobre las 4h. pm Enfermo por octava vez: de fiebre terciana, seguida de fiebre y sudor en la noche...
5 de marzo: alrededor de las 3:00 p. m. Un segundo ataque; peor que el anterior.
Los ataques cesaron nueve semanas después. Pero la malaria no terminó con Jeake. El parásito, una criatura magníficamente astuta, puede esconderse en el hígado hasta por cinco años, emergiendo periódicamente para producir recaídas de malaria en toda regla. Seis meses después, Plasmodium volvió a acumularse en su sangre.
La fiebre terciana del tipo experimentado por Jeake es la firma de Plasmodium vivax y dium falciparum, que causan las dos enfermedades más extendidas .tipos de paludismo. A pesar de la similitud de los síntomas, las dos especies de Plasmodium tienen efectos diferentes en el cuerpo. Después de insertarse dentro de los glóbulos rojos, falciparum, a diferencia devivax, logra alterarlos para que se adhieran a las paredes de los diminutos capilares dentro de los riñones, los pulmones, el cerebro y otros órganos. Esto oculta las células infectadas del sistema inmunitario, pero corta lentamente la circulación a medida que las células se acumulan en las paredes de los capilares como capas de pintura en un edificio antiguo. Si no se trata, la interrupción de la circulación conduce a la insuficiencia orgánica, que mata a uno de cada diez enfermos de falciparum. Vivax no destruye órganos y, por lo tanto, es menos letal. Pero durante sus ataques, los que la padecen están débiles, estuporosos y anémicos: presas listas para otras enfermedades. Con ambas especies, los enfermos son infecciosos mientras están enfermos—los mosquitos que los pican pueden adquirir el parásito y pueden estar enfermos durante meses.
dium, una bestia tropical, es exquisitamente sensible ala temperatura. La velocidad a la que el parásito se reproduce y se desarrolla en el mosquito depende de la temperatura del mosquito, que a su vez depende de la temperatura exterior (a diferencia de los mamíferos, los insectos no pueden controlar su propia temperatura interna). A medida que los días se vuelven más fríos, el parásito necesita más y más tiempo para desarrollarse, hasta que tarda más que la vida del mosquito. Falciparum, la variedad de malaria más letal, es también la más sensible a la temperatura. Alrededor de 72°F alcanza un umbral; el parásito necesita tres semanas a esta temperatura para reproducirse, lo que se acerca a la esperanza de vida de su mosquito huésped; por debajo de aproximadamente 66°F, efectivamente no puede sobrevivir. Vivax, menos quisquilloso, tiene un umbral de alrededor de 59 °F.
Como era de esperar, falciparum prospera en la mayoría deÁfrica, pero ganó un punto de apoyo sólo en los recintos más cálidos deEuropa:Grecia,Italia, surEspaña, yPortugal. Vivax, por el contrario, se volvió endémico en gran parte de Europa, incluidos lugares más fríos como elPaíses Bajos, inferiorEscandinavia, yInglaterra. Desde el punto de vista estadounidense, el falciparum procedía de África y lo propagaban los africanos, mientras que el vivax procedía de Europa y lo propagaban los europeos, una diferencia con consecuencias históricas.
La malaria humana se transmite únicamente porGénero de mosquitos Anopheles . En la parte de Jeake en Inglaterra, el principal "vector", como se conoce al organismo transmisor, es un puñado de especies de mosquitos estrechamente relacionadas conocidas conjuntamente como Anopheles maculipennis.. El hábitat del mosquito se centra en los humedales costeros del este y sureste: condados de Lincolnshire, Norfolk, Suffolk, Essex, Kent y Sussex.A. maculipennis , y el dium vivax que lleva, parecen haber sido poco comunes en Inglaterra hasta finales del siglo XVI, cuando la reina Isabel I comenzó a alentar a los terratenientes a drenar pantanos, pantanos y páramos para crear tierras de cultivo. Gran parte de este terreno bajo y brumoso había sido inundado regularmente por las mareas del Mar del Norte, que arrastraban las larvas de mosquitos.El drenaje bloqueó el mar pero dejó la tierra salpicada de bolsas de agua salobre, hábitat perfecto para A. maculipennis. Los agricultores se mudaron al antiguo pantano, todavía empapado pero ahora utilizable. Sus hogares y graneros, calentados durante el clima frío, proporcionaron espacio para que el mosquito, y los parásitos vivax dentro de su cuerpo, sobrevivieran al clima frío, listos para reproducirse y propagarse en la primavera siguiente.
Como el historiador médico británicoMary Dobson ha documentado,el drenaje de los pantanos desencadenó un infierno de malaria vivax. Los visitantes del hábitat de maculipennis retrocedieron ante la miseria que encontraron. Una vista demasiado típica, lamentó elescritor de KentEdward Hasted en 1798, era “un hombre pobre, su esposa y toda una familia de cinco o seis hijos, revoloteando sobre el fuego en su choza, temblando de fiebre, todo al mismo tiempo”. Los curas murieron en tal número después de ser enviados a la costa.Essex, el escritorJohn Aubrey comentó que el área era conocida como "Killpriest". A los nativos no les fue mejor; los bebés nacidos en los pantanos, escribió Hasted, rara vez “vivían hasta los veintiún años”. Dobson registró bautismos y entierros en veinticuatro parroquias de humedales. En la década de 1570, antes de que la reina Isabel drenara los pantanos, los bautismos superaban a los entierros en un 20 por ciento: la población estaba aumentando. Dos décadas más tarde, el drenaje estaba en pleno apogeo y los entierros superaban en número a los bautismos en casi un factor de dos. La población creció en otras partes de Inglaterra, pero estas parroquias no volvieron a sus tasas de crecimiento anteriores durante dos siglos. 1
“Los pantanos tendrían estos estallidos de mortalidad”, me dijo Dobson. “Aproximadamente cada diez años tendrían un año en el que moriría el 10 o el 20 por ciento de la población. A unas pocas millas de distancia, en un terreno más alto, se encontraban algunas de las partes más saludables de Inglaterra”. Acostumbrados a la cabalgata del sufrimiento, los residentes veían sus circunstancias con alegría fatalista. (Lectores deCharles Dickens recordará el estoicismo de los Gargerys que vivían en los pantanos en Grandes esperanzas , criando al niño Pip a un corto paseo de las "cinco pequeños rombos de piedra" que marcaban los lugares de descanso de sus "cinco hermanos pequeños".) Viajando en el febril Essex Condado, escritorDaniel Defoe conoció a hombres que decían tener “desde cinco o seis, hasta catorce o quince esposas”. Explicando cómo fue esto posible, unoEl "compañero alegre" le dijo a Defoe que los hombres de los alrededores trajeron esposas de recintos más saludables del interior.
[C]uando sacaron a las jóvenes del aire sano y fresco, estaban sanas, frescas y claras, y bien; pero cuando salían de su aire nativo a los pantanos entre las nieblas y las humedades, allí cambiaban de cutis, tenían una o dos fiebres, y rara vez la aguantaban más de medio año, o un año a lo sumo; y luego, dijo, volvemos a las tierras altas y buscamos otro.
El pantano se reía mientras hablaba, escribió Defoe, “pero el hecho, a pesar de todo, es ciertamente cierto”.
En 1625 la peste bubónica asoló Inglaterra. Más de cincuenta mil personas murieron enLondres solo. Muchos de los ricos urbanos huyeron a los pantanos orientales palúdicos, con resultados descritos más tarde por el poeta satírico.Jorge Wither:
En Kent, y (todo el tiempo) en el lado de Essex,
residió una compañía de fiebres crueles:...
Y, la mayoría de ellos, que habían abandonado este lugar [Londres],
fueron asesinados por ellos, o los prisioneros se los llevaron...
Al final, explicó Wither, "los mendigos más pobres encontraron más pena aquí [Londres], / y menos dolor, que los hombres más ricos tuvieron allí". La implicación es alucinante: las personas que huyeron apaís vivax hubiera sido mejor quedarse en casa con la peste bubónica.
Los datos son incompletos e incompletos, pero según el historiador de la Universidad de BrandeisDavid Hackett Fischer Alrededor del 60 por ciento de la primera ola de emigrantes ingleses provino de nueve condados del este y sureste, el cinturón de Plasmodium de la nación. Un ejemplo fueron los más de cien colonos que fundaron Jamestown. Se conocen cincuenta y nueve de sus lugares de nacimiento, segúnPreservation Virginia, la organización que respalda la arqueología de Jamestown; treinta y siete estaban en Essex, plagada de malaria,Huntingdonshire,kent,lincolnshire,Suffolk, Sussex y Londres. La mayoría de estos hombres, se supone, partieron de áreas más altas del interior que eran menos palúdicas que los humedales costeros. Pero muchos habrían venido de los pantanos. Incluso aquellos que no venían de la zona de la malaria solían atravesarla justo antes de partir, y sus barcos esperaban durante semanas o meses en Sheerness, una ciudad portuaria de Kent cerca de la desembocadura del Támesis que era un centro de malaria. Otros barcos esperaban en el casi igualmente pestilente Blackwall, al este de Londres en el mismo río.
Las personas con paroxismos de malaria habrían sido candidatos poco probables para un arduo viaje por mar. Pero Plasmodium vivax , se recuerda, puede ocultarse dentro de lo aparentemente sano. Los colonos podían abordar un barco sin síntomas, aterrizar en la región tabacalera de la bahía de Chesapeake y luego ser golpeados por los escalofríos que castañeteaban los dientes y las fiebres sudorosas de la malaria. En ese momento, por desgracia, sin saberlo, podrían transmitir el parásito a cada mosquito que los picara.
“En teoría, una persona podría haber establecido el parásito en todo el continente”, dijoAndrew Spielman, investigador de la malaria en elEscuela de Salud Pública de Harvard. Es casi seguro que muchas de las tassantassas de Jamestown eran contagiosas. En algún momento uno de ellos fue mordido porAnopheles quadrimaculatus , un grupo de cinco mosquitos estrechamente relacionados que es el principal vector de la malaria en la costa este. “Es un poco como lanzar dardos”, me dijo Spielman antes de su muerte en 2006. “Ponga suficientes personas enfermas en contacto con suficientes mosquitos en condiciones adecuadas, y tarde o temprano dará en el blanco: establecerá la malaria. .”
En 1657 el gobernador decolonia de conneticut,John Winthrop, estaba registrando casos de fiebre terciaria en su revista médica. Winthrop, miembro de la Royal Society, fue uno de los observadores científicos más cuidadosos de Nueva Inglaterra. “Si dijo que vio fiebre terciaria, probablemente estaba viendo fiebre terciaria”, dijoRobert C. Anderson, el genealogista que está transcribiendo el diario médico de Winthrop. Más que eso, me dijo Anderson, la existencia depaludismo en la década de 1650 sugiere una fecha de introducción anterior a 1640; después de ese año, políticaconvulsiones en Inglaterra cerraron la emigración aNueva Inglaterra durante décadas. “Había pocos colonos para traerlo”, dijo Anderson. Si Plasmodium vivax hubiera llegado a Connecticut, digamos, en 1635, le pregunté a Spielman, ¿podría uno hacer alguna inferencia sobre Virginia? “Nueva Inglaterra es fría ”, dijo. “Es difícil creer que la malaria se hubiera establecido allí antes de Virginia”. ¿Podría el parásito haber invadidoBahía de Chesapeake ya en la década de 1620? “Dado que cientos o miles de personas de las zonas de malaria llegaron al área, no me costaría creer eso”, dijo. “Una vez que la malaria tiene la oportunidad de ingresar a un lugar, generalmente lo hace rápido”.
De hecho, la malaria pudo haber llegado antes de 1620. Las condiciones para la enfermedad eran perfectas entre 1606 y 1612, cuando la marea de Virginia se vio afectada por la sequía. (mencioné elsequía en el último capítulo.)A. quadrimaculatus se alegra cuando las áreas húmedas se secan. “En años de sequía, los pequeños arroyos tributarios se convierten en una serie de estanques”, explicóDavid Gaines, entomólogo de salud pública de laDepartamento de Salud de Virginia. Las larvas “prosperan en ese tipo de ambiente”.Los quads, como los llaman los entomólogos, prefieren reproducirse en áreas abiertas en lugar de bosques sombreados. Después de la paz creada por el matrimonio de Pocahontas en 1614, los colonos despejaron la tierra para el tabaco, lo que hizo que el medio ambiente, me dijo Gaines, sea "más amigable para los quads, porque habría creado esas pequeñas bolsas abiertas de agua que aman". Los tassantassas emitían “una invitación para la malaria”, dijo. “Según mi experiencia, la malaria acepta las invitaciones de inmediato”. Si Plasmodium llegó con los primeros colonos, podría ayudar a explicar, junto conenvenenamiento por sal, por qué a menudo se los describía como apáticos y apáticos; tenían paludismo. 2
La fecha precisa de llegada de la malaria siempre estará en el ámbito de la especulación. Lo que está claro es que la malaria rápidamente se hizo sentir como en casa en Virginia. Se volvió tan ineludible allí como lo fue en los pantanos ingleses: una parte constante y agotadora de la vida.
Cuando los inversionistas de Londres enviaron personas a Virginia, el gobernadorGeorge Yeardley advirtió en 1620 que “deben contentarse con que hombres nuevos realicen un pequeño servicio durante el primer año hasta que alcancen la madurez”—condimento es el término para el período en el que se esperaba que los recién llegados lucharan contra la enfermedad. La incapacidad prolongada de los inmigrantes recientes se daba por sentada. ministro de jamestownHugh Jones escribió un panfleto en 1724 describiendo Virginia a los británicos. El clima de la colonia, explicó incorrectamente, causa escalofríos y fiebre, "un ataque severo del cual (llamado sazón ) la mayoría espera, algún tiempo después de su llegada a ese clima". El condimento a menudo era un camino al cementerio; durante el primer medio siglo de Jamestown, hasta un tercio de los recién llegados morían al año de haber desembarcado. Después de eso, los habitantes de Virginia aprendieron por prueba y error a vivir con vivax, evitando los pantanos y permaneciendo en el interior al anochecer; aquellos con inmunidad adquirida atendían cuidadosamente a los enfermos, la mayoría de los cuales eran niños como en África hoy. Las muertes por condimentos cayeron del 20 o 30 por ciento alrededor de 1650 al 10 por ciento o menos alrededor de 1670, una mejora considerable, pero aún así un nivel que representaba mucho sufrimiento.
Landon Carter tenía una próspera plantación en Virginia a unas sesenta millas al norte de Jamestown. Un padre devoto, Carter agonizaba cuando la malaria azotaba repetidamente a su familia en el verano y el otoño de 1757. La más afectada fue su pequeña hija.Sukey, atormentado por escalofríos y fiebre en el clásico patrón terciario. Me gustaSamuel Jeake, Carter registró su lucha en un diario:
7 de diciembre: Sukey se vio mal toda la noche con un pulso rápido.
8 de diciembre: Es su Período habitual de ataque que ahora llega a cada Quincena... Parece enérgico y habla alegremente. Su fiebre no es más alta.
9 de diciembre: Continúa mejor aunque muy pálido.
10 de diciembre: Sukey tiene fiebre temprano y está muy enferma del estómago y del dolor de cabeza. Esta fiebre se fue por la noche.
11 de diciembre: La niña no tiene fiebre hoy, pero pensé que su pulso estaba un poco acelerado por la noche.
12 de diciembre: La fiebre de Sukey subió a la 1 de la noche... Este Niño se enfermó peligrosamente a las 12, muerto pálido y azul...
Dic. 13: La fiebre de Sukey siguió pasando Ayer hasta la una de la noche cuando estuvo bastante clara.
Para vivir en Virginia, un desconsolado Carter escribió ese día, “es necesario que el hombre esté familiarizado con la aflicción, y ciertamente no es nada menos queestar confinado un año entero en el cuidado de los Hijos enfermos. Los míos ahora nunca están bien”.
Sukey murió el abril siguiente, antes de su tercer cumpleaños.
ACERCA DE LA CARA
La malaria tuvo impactos más allá de los sufrimientos inmediatos de sus víctimas. Fue una fuerza histórica que deformó las culturas, un empujón insistente que empujó a las sociedades a responder preguntas en formas que hoy parecen crueles y reprobables. Piense en los empresarios ingleses del siglo XVII que querían ganar dinero en América del Norte. PorqueChesapeake Bay no tenía oro ni plata, la mejor manera de obtener ganancias era producir algo más que pudiera exportarse al país de origen. EnNueva Inglaterra, los Peregrinos dependían de la ventapiel de castor. En la bahía de Chesapeake, los ingleses se establecieron en el tabaco, que tenía una gran demanda. Para satisfacer esa demanda, los colonos querían ampliar el área de plantación. Para hacer eso, tendrían que derribar árboles enormes con herramientas manuales; romper el suelo bajo el sol caliente; cavar, regar y despuntar las plantas de tabaco en crecimiento; corta las hojas pesadas y pegajosas; colóquelos en rejillas para que se sequen; y empaquetarlos en toneles para el envío. Todo esto requeriría mucha mano de obra. ¿Dónde podrían adquirirlo los colonos?
Antes de responder a esta pregunta, haga la suposición, abundantemente justificada, de que los colonos tienen pocos escrúpulos morales acerca de la respuesta y sólo se preocupan por maximizar la comodidad y el beneficio. Desde este punto de vista, tenían dos posibles fuentes de mano de obra requerida:sirvientes contratados de Inglaterra y esclavos de fuera de Inglaterra (indios o africanos). Siervos o esclavos: ¿cuál, económicamente hablando, era la mejor opción?
Los sirvientes contratados eran trabajadores contratados reclutados entre las multitudes de desempleados de Inglaterra. Debido a que los pobres no podían permitirse el costoso viaje a través del mar, los plantadores pagaron el viaje y los sirvientes pagaron la deuda trabajando durante un período determinado, generalmente de cuatro a siete años. Después de eso, los sirvientes contratados eran libres de reclamar su propia tierra en las Américas. La esclavitud es más difícil de definir, porque ha existido en muchas formas diferentes. Pero su esencia es que el dueño adquiere el derecho de obligar a los esclavos a trabajar, y los esclavos nunca obtienen el derecho a irse; deben trabajar y obedecer hasta que mueran o sean liberados por sus dueños. Los sirvientes contratados son miembros de la sociedad, aunque en un rango bajo. Los esclavos generalmente no se consideran miembros de la sociedad, ya sea porque nacieron lejos o porque de alguna manera han perdido su posición social.
Durante el último cuarto del siglo XVII, Inglaterra eligió esclavossobre los sirvientes; de hecho, se convirtió en el negrero más grande del mundo. Tan conocido hoy en día es el abrazo inglés a la esclavitud que la idea de otro camino es difícil de comprender. Pero en muchos aspectos, el giro de la nación hacia la esclavitud es desconcertante: la institución tiene tantos problemas inherentes que los economistas a menudo se preguntan por qué existe. Más desconcertante aún es la forma que tomó la esclavitud en las Américas:esclavitud, un régimen mucho más duro que cualquier otro visto antes en Europa o África.
En el nivel más simple, los esclavos eran más caros que los sirvientes. En un conocido estudio,Russell R. Menard, de la Universidad de Minnesota, calculó los precios en Virginia y Maryland de esclavos y sirvientes cuyos servicios debían venderse después de la muerte de sus amos. En las últimas décadas del siglo XVII, el precio medio de un esclavo africano varón en edad productiva era de 25 libras esterlinas. Mientras tanto, los contratos de los sirvientes suelen costar unas 10 libras esterlinas. (Técnicamente, debo decir que Menard descubrió que el precio era equivalente a £ 25 y £ 10, porque las monedas eran escasas e incluso ilegales en la bahía colonial de Chesapeake, y la gente pagaba sus cuentas con tabaco). En ese momento, £ 25 era una cantidad sustancial. suma: alrededor de cuatro años de salario para el trabajador contratado típico en Inglaterra. El sirviente era sustancialmente más barato.
Sin duda, los sirvientes eventualmente podrían dejar el empleo de su amo, lo que reduciría su valor (tratando de tener esto en cuenta, Menard miró solo a los sirvientes con más de cuatro años restantes en sus contratos). Pero el período de servicio más largo que uno podría esperar de un esclavo aún no justificaría la esclavitud económicamente, el gran economistaAdam Smith argumentó. Un defecto inherente a la esclavitud, sostuvo, es que los esclavos eran trabajadores insatisfactorios. Debido a que generalmente eran de culturas distantes, a menudo no hablaban el idioma de sus dueños y podían estar tan poco familiarizados con las sociedades de sus dueños que tendrían que ser entrenados desde cero (los africanos, por ejemplo, solo conocían formas tropicales de agricultura) . Peor aún, tenían todos los incentivos para escapar, sabotear o matar a sus dueños, las personas que los estaban privando de libertad. Los sirvientes contratados, por el contrario, hablaban el mismo idioma, aceptaban las mismas normas sociales y conocían los mismos métodos agrícolas. Y sus contratos eran por tiempo limitado, por lo que tenían pocas razones para huir (a menos que pensaran que el hacendado iba a hacer trampa). Debido a que es más probable que las manos dispuestas hagan bien su trabajo, razonó Smith enLa Riqueza de las Naciones , “el trabajo realizado por hombres libres sale más barato al final que el realizado por esclavos”. En igualdad de condiciones, argumentó, la economía sugiere que los plantadores deberían haber elegido la alternativa más barata, más fácil y menos amenazante: los sirvientes de Europa.
Smith, que odiaba la esclavitud, estaba tratando de demostrar que algo que detestaba no solo era inmoral, sino también una tontería económica. La esclavitud, en su opinión, eraen gran parte el producto irracional del “amor a dominar” de la humanidad. Pero también creía que las personas tratan de encontrar formas de evitar los problemas económicos que se interponen en el camino de sus deseos. Tal como cabría esperar, los dueños de esclavos a lo largo de la historia han creado incentivos para que sus esclavos trabajen de manera eficiente: caminos hacia la libertad. Trabaja duro y de verdad, decían los maestros, y eventualmente se te permitirá irte. A menudo, también, a los esclavos se les asignaban tareas que traían cierta satisfacción, como en el caso de los ejércitos africanos o romanos formados por soldados cautivos: los esclavos habían cambiado de bando, por así decirlo, pero sus vidas no habían cambiado en muchos sentidos, y había siempre la perspectiva de ganar la gloria.
Sin embargo, la esclavitud en las Américas era otra cosa: una sentencia de por vida, en la mayoría de los casos, a un trabajo horrible en condiciones brutales sin esperanza de obtener la libertad. Cada uno de los desincentivos de Smith para un trabajo efectivo estuvo presente como pocas veces antes; no se empleó ninguna de las soluciones alternativas desarrolladas en el pasado. El régimen era tan brutal que debería haber generado evasivas, sabotajes y luchas constantes y, de hecho, los registros de los propietarios de esclavos son un sinfín de quejas y temores. ¿Por qué surgió?
Además, de todas las naciones de Europa occidental, Inglaterra sería la última de la que cabría esperar que adoptara esta forma de esclavitud especialmente brutal, porquela oposición a la esclavitud era más común allí que en el resto de Europa. Si el continente tuvo una cultura antiesclavista, de hecho, fue Inglaterra. Esto fue menos un tributo al avance moral de la nación que una respuesta enfurecida al ataque constante de sus barcos porPiratas de Berbería, que desde el siglo XVI hasta el XVIII esclavizaron a decenas de miles de marineros, soldados y comerciantes ingleses. Con base en el noroeste de África, estos corsarios musulmanes merodeaban hacia el norte hasta el Canal de la Mancha, saqueando pueblos costeros y capturando barcos anclados; en apenas diez días, el alcalde dePlymouth se quejó en 1625, los bucaneros que acechaban fuera del puerto tomaron veintisiete barcos. (Al invitar a los cargos de hipocresía, Inglaterra exaltó a Francis Drake, quien aterrorizó a las colonias españolas de manera similar). La mayoría de los cautivos ingleses fueron enviados a las galeras; muchos se convirtieron por la fuerza al Islam; otros desaparecieron en caravanas de esclavos con destino a través de los desiertos al Egipto otomano o al África subsahariana. En esos díasArgel solo a menudo tenía 1.500 esclavos ingleses; la ciudad marroquí deSalé tenía 1.500 más. Algunos fueron vendidos aEspaña yPortugal. Los fugitivos publicaron espeluznantes memorias de sus años bajo el látigo, inflamando al público; los eclesiásticos denunciaron la esclavitud musulmana en el púlpito y realizaron colectas en la iglesia para rescatar a los cautivos. Los líderes políticos, los ministros protestantes y los expertos legales por igual proclamaron con vehemencia la libertad como un derecho de nacimiento de los ingleses y condenaron a los paganos y papistas (marroquíes y españoles) que los esclavizaban.
La esclavitud había estado muy extendida en Inglaterra en la época medieval, al igual que en el resto de Europa. En España y Portugal, acosados por el conflicto con el Islam y escasos de mano de obra para las plantaciones de azúcar, siguió siendo una empresa útil. (Hablo de esto más adelante en el Capítulo 8. ) En Inglaterra, sin embargo, se volvió excepcional—no realmente ilegal, peroraro, por razones políticas, por las razones económicas descritas por Smith y porque la esclavitud como institución tenía poco atractivo en una nación repleta de multitudes de trabajadores desempleados. Indignados públicamente por la esclavitud y sin una industria doméstica de esclavos que proteger, los ingleses eran los candidatos menos probables de Europa para ser amos de esclavos.
En consecuencia, las colonias inglesas inicialmente recurrieron asirvientesy evitado en gran medidaesclavos Los sirvientes contratados comprendían entre un tercio y la mitad de los europeos que llegaron a América del Norte en el primer siglo de la colonización. Los esclavos eran escasos: solo trescientos vivían en todo Virginia en 1650. En comparación, los pocos holandeses en Nueva Amsterdam, el predecesor colonial deNueva York, tenía quinientos esclavos. A medida que más barcos ingleses llegaban a América del Norte, los esclavos se hicieron cada vez más comunes.
Luego, entre 1680 y 1700, el número de esclavos se disparó repentinamente. La población de esclavos de Virginia aumentó en esos años de tres mil a más de dieciséis mil, y siguió aumentando a partir de entonces. En el mismo período, el recuento de sirvientes contratados se redujo drásticamente. Fue un punto de inflexión en la historia mundial, el momento en que la América inglesa se convirtió en una sociedad esclavista e Inglaterra se convirtió en el jugador dominante en la trata de esclavos.
¿Qué explica este cambio de actitud? Los economistas e historiadores lo han reflexionado durante décadas. No era el atractivo de las ganancias del comercio en sí: el negocio de los esclavos era increíblemente importante como fuerza histórica y mancha moral, pero no tan importante como industria económica. En su apogeo a finales del siglo XVIII, según los historiadoresDavid Eltis yStanley L. Engerman, los envíos de esclavos "representaron menos del 1,5 por ciento de los barcos británicos y mucho menos del 3 por ciento del tonelaje de envío británico".El azúcar del Caribe, el principal cultivo de esclavos, representaba entonces un poco menos del 2,5 por ciento del PIB británico, una cantidad considerable pero no abrumadora; lala industria textil, por ejemplo, era más de seis veces mayor. (Los esclavos producían materias primas, no los bienes industriales terminados mucho más valiosos).
Algunos han argumentado que Inglaterra cambió de opinión colectiva porque sus colonias americanas eran especialmente propicias para la esclavitud: tenían muchas propiedades inmobiliarias disponibles.Adam Smith predijo en La riqueza de las naciones que los trabajadores verían la tierra disponible a su alrededor y dejarían sus trabajos, “para convertirse ellos mismos en terratenientes”. Contratarían a su vez a otros trabajadores, quienes “pronto los dejarían por la misma razón por la que dejaron a su primer amo”. No durante más de un siglo otros economistas extrajeron completamentelas implicaciones de la idea de Smith. Si los empleadores perdieran constantemente trabajadores por el atractivo de la tierra barata, querrían restringir su libertad de movimiento. La esclavitud fue el resultado final inevitable. Bastante paradójicamente, la frontera abierta de Estados Unidos fue, desde esta perspectiva, una incitación a la esclavitud.
En algún nivel, esta noción debe ser cierta; la esclavitud no existiría si los patrones no quisieran controlar los movimientos de los trabajadores. Pero no explica por qué la esclavitud era poco común en las colonias inglesas deNueva Inglaterra yNueva York, que tenía tierra abundante, y común en las colonias inglesas deBarbados ySt. Kitts, islas del Caribe que tenían poco. En consecuencia, muchos investigadores recurrieron a una segunda explicación: la guerra civil religiosa de Inglaterra a mediados del siglo XVII, parte del malestar mundial asociado con laLa Pequeña Edad de Hielo y las incertidumbres en elcomercio de plata. El conflicto fue desastroso; entre 1650 y 1680 la población del país cayó casi un 10 por ciento. Como predeciría la economía, la disminución del número de trabajadores ingleses hizo subir los salarios ingleses, lo que inevitablemente incrementó el precio necesario para atraersirvientes contratados a través del Atlántico. Mientras tanto, los sirvientes contratados que habían terminado sus períodos en Massachusetts, Virginia y Carolina estaban estableciendo nuevas plantaciones y buscando sus propios sirvientes contratados, lo que aumentó la demanda, lo que, como era de esperar, elevó aún más los precios.
Una vez más, esta explicación debe ser cierta; cualquier aumento en el costo de los sirvientes contratados necesariamente haría que las alternativas parecieran más atractivas. Pero no explica por qué los colonos eligieron la alternativa que eligieron: africanos cautivos. Los plantadores podrían haber encontrado mano de obra enEscocia y, en menor medida,Irlanda, que de diferentes maneras también había sido sacudida por la guerra civil inglesa. La Pequeña Edad de Hielo se había acumulado, haciendo que el mar estuviera demasiado frío para el bacalao, acumulando nieve en las colinas y golpeando a la población con una serie de malas cosechas. En el peor período, entre 1693 y 1700, la cosecha de avena escocesa fracasó todos los años menos uno. Los escoceses desesperados huyeron de sus hogares en grandes cantidades. Miles se convirtieron en mercenarios en Rusia, Suecia, Noruega y los principados alemanes; miles más se instalaron en Irlanda del Norte, desencadenando una colisión cultural que perdura hasta el día de hoy. Bandas de refugiados escoceses vagaban por las calles de Londres, pidiendo trabajo y comida, candidatos obvios, o al menos eso parecía, para las colonias americanas. Los granjeros ingleses habían empleado a escoceses indigentes durante siglos. Sin embargo, en el mismo momento en que aumentaba la oferta de escoceses desesperados, los colonos recurrieron a los africanos cautivos: personas que no podían hablar el idioma, no deseaban cooperar y cuyo transporte costaba más. ¿Por qué?
Una forma de examinar la cuestión sería evaluar la fortuna del mayor grupo de escoceses que viajó a las Américas en esos años: losColonia escocesa en Panamá. Organizado por un ambicioso mercachifle llamadoWilliam Paterson, el esquema propuesto utilizando la ubicación estratégica de Panamá para romperEl casi monopolio de España en elseda yoperaciones de plata. “Asentada entre los dos vastos océanos del universo”, dijo entusiasmado Paterson, la colonia controlaría “al menos dos tercios de lo que ambas Indias [es decir, Asia, rica en seda, y América, rica en plata] cederían a la cristiandad”. El Panamá escocés, prometió, se convertiría en el “árbitro del mundo comercial”, una máquina financiera de movimiento perpetuo que arrojaría riquezas sin cesar al demostrar que “el comercio es capaz de aumentar el comercio y el dinero de engendrar dinero hasta el fin del mundo”..”
Deslumbrados por esta visión, más de 1.400 escoceses se suscribieron a una sociedad anónima, comprometiendo lo que se ha estimado entre una cuarta parte y la mitad del capital disponible de la nación pobre. En julio de 1698 zarparon cinco barcos con 1.200 colonos y el suministro de alimentos para un año. Desembarcaron en la costa panameña y se dispusieron a talar el bosque para crear el puerto deNuevo Edimburgo. Solo ocho meses después, los sobrevivientes harapientos, menos de trescientas personas, regresaron a casa, Paterson entre ellos. Llegaron pocos días después de la salida de una segunda expedición panameña: cuatro barcos, 1.300 colonos. Nueve meses después, también huyó. Ni cien personas llegaron a casa. Perdido con los muertos fue cada centavo invertido en la empresa.
Calamity suele tener muchos padres, y la colonia de Paterson no fue una excepción. Pensando en empezar comerciando con los indios locales, los escoceses habían llenado sus barcos con las mejores medias de lana, mantas de tartán, pelucas decorativas y zapatos de cuero del país: 25.000 pares. Por desgracia, resultó difícil vender calcetines calientes y mantas que pican en los trópicos. Mientras tanto, la fuerte lluvia ecuatorial pudrió sus provisiones y arrasó con todos los esfuerzos por cultivar. A medida que New Edinburgh se desesperaba,William, rey de Inglaterra y Escocia, instruyó a sus otras colonias para que no ayudaran, por temor a ofender a España. España por su parte sabía del proyecto y atacaba periódicamente.
Sin embargo, las principales causas del desastre fueron la malaria,disentería, yfiebre amarilla. Las cuentas de los colonos registran docenas de muertes a la semana por enfermedades. La primera vez que España asaltó Nueva Edimburgo, sus soldados encontraron cuatrocientas tumbas recientes. La colonia había estado bien abastecida, bendecida con un suministro adecuado de agua y nunca había sido molestada por sus vecinos indios. Las enfermedades europeas y africanas habían llenado ese cementerio.
De vuelta en Escocia, la debacle de New Edinburgh desencadenó disturbios: había aniquilado gran parte de la capital de la nación. En ese momento, Inglaterra y Escocia seguían siendo naciones separadas a pesar de compartir un monarca. Inglaterra, el socio más grande, había estado impulsando una fusión completa durante décadas. Los escoceses se habían resistido, creyendo que se convertirían en una ocurrencia tardía en una economía dominada por Londres. Ahora Inglaterra prometió reembolsar a los inversores de New Edinburgh comoparte de un acuerdo sindical. “Incluso algunos patriotas escoceses comprometidos como Paterson respaldaron laActa de Unión de 1707”, el historiadorJR McNeill escribió en Mosquito Empires , una historia pionera de la epidemiología, la ecología y la guerra del Caribe. "De este modoNació Gran Bretaña, con la ayuda de las fiebres de Panamá.”
Más que eso, New Edinburgh mostró que los escoceses, y otros europeos, morían demasiado rápido en áreas de malaria para ser útiles como mano de obra forzada. Los británicos individuales y sus familias continuaron haciendo su propio camino hacia las Américas, sin duda, pero los empresarios se resistieron cada vez más a enviar grandes grupos de europeos. En cambio, buscaron fuentes alternativas de mano de obra. Por desgracia, los encontraron.
“NO MOLESTOS NI EPIDEMICOS NI MORTALES”
la colonia deCarolina fue fundada en 1670, cuando cerca de doscientos colonos deBarbados se reubicó a orillas de un río que desemboca enPuerto de Charleston (inicialmente se llamó Charles Town, en honor al rey reinante). Me gustaVirginia, Carolina era una empresa comercial, fundada por ocho poderosos nobles ingleses que esperaban aprovechar el tráfico ahora establecido a Virginia redirigiendo parte de él hacia el sur. Los propietarios tenían la intención de arrendar partes de la colonia a los posibles plantadores, obteniendo ganancias sin tener que gastar mucho esfuerzo o dinero. Barbados, llena de plantaciones de azúcar, estaba abarrotada. Algunos de sus habitantes ingleses, buscando adquirir terrenos, decidieron tomar un volante en Carolina. Conociendo el problema laboral de Virginia, los propietarios prometieron tierras adicionales a cualquiera que importaralos sirvientes contratados, así como los propios sirvientes.
Mientras que Jamestown se había enfrentado a un solo imperio indio bajo un líder fuerte, Carolina comenzó en medio de un torbellino caótico de grupos nativos. Comenzando alrededor del año 1000 d. C., cientos de densamente empaquetadospueblos—sociedades “Misisipienses”, como las llaman los arqueólogos—surgieron en el valle del Misisipi y el sureste. Gobernados por poderosos teócratas que vivían en lo alto de grandes montículos de tierra, eran las culturas tecnológicamente más sofisticadas del norte de México. Por razones que no se comprenden bien, estas sociedades se desmoronaron en el siglo XV. La desintegración fue acelerada por la aparición de enfermedades europeas. Cuando nació Carolina, los fragmentos deLas sociedades de Misisipi se estaban fusionando en confederaciones de comunidades aliadas —Creek, Choctaw, Cherokee, Catawba— que luchaban por el poder en todo el sureste.
La esclavitud ocurrió en la mayoría de las sociedades indias, pero la institución difería delugar a lugar. Entre las sociedades de lengua algonquina como los powhatan, por ejemplo, la esclavitud solía ser un estado temporal. Los esclavos eran prisioneros de guerra que fueron tratados como sirvientes hasta que fueron torturados y asesinados, rescatados a sus grupos originales o incluidos en la sociedad Powhatan como miembros de pleno derecho. Ocasionalmente, los tassantassas de Jamestown podían comprar cautivos indios para sus campos, pero generalmente no eran una fuente de trabajo ni para los powhatan ni para los ingleses. Al sur de la bahía de Chesapeake había una frontera cultural dondeLas sociedades algonquinas se toparon con las nacientes confederaciones, muchas de las cuales hablaban lenguas muskogeanas. Los cautivos de guerra también se convirtieron en esclavos en las confederaciones, pero allí la esclavitud era más común y más duradera: tradiciones que se remontan a los habitantes de Mississippi, cuyos líderes consideraban a los cautivos como símbolos de poder y venganza. Los esclavos trabajaban en los campos, realizaban tareas domésticas y podían regalarse; las esclavas brindaban servicios sexuales a los visitantes masculinos honrados (un gesto frecuentemente malinterpretado por los europeos, quienes pensaban que los indios estaban ofreciendo a sus esposas). Cuando aparecieron extranjeros en Carolina, las confederaciones estaban más que dispuestas a cambiar los cautivos excedentes por hachas, cuchillos, ollas de metal y, sobre todo, armas de fuego.
A finales del siglo XVII, el nuevoEl rifle de chispa estaba disponible, la primera arma de fuego europea que los nativos consideraban superior a sus arcos. losmechasJohn Smith traído a Virginia usó una palanca para bajar una cerilla encendida sobre una pequeña olla de pólvora; el destello resultante empujó el proyectil por el cañón. Pesadas y sin estriar, las mechas tenían que sujetarse en trípodes; debido a que los soldados tenían que llevar mechas encendidas para dispararlas, las armas no eran adecuadas para los humedales de castores y casi inútiles bajo la lluvia. En condiciones óptimas, las mechas podrían disparar un proyectil mortal más lejos que un arco. Pero en la guerra, las condiciones nunca son óptimas. Los registros coloniales están repletos de descripciones de tassantassasDesgraciadamente, descubrieron que, en la práctica, sus armas eran superadas por los arcos nativos: armas sin partes móviles, armas que podían mojarse, armas que podían dispararse en un instante. Flintlocks, por el contrario, encendió la pólvora rompiendo un trozo de pedernal contra una pieza de acero, creando una chispa. La chispa encendió una pequeña carga que a su vez desencadenó una carga más grande en el cañón. Más pequeñas, ligeras y precisas que las mechas, podían dispararse rápidamente y usarse en climas húmedos.
Las confederaciones del sureste, comprendiendo rápidamente la superioridad de las nuevas armas, decidieron no ser superadas en armas, ni por los ingleses ni por sus rivales nativos. Se produjo una carrera armamentista en todo el sureste. Para construir sus tiendas de fusiles de chispa, los nativos atacaron a sus enemigos en busca de esclavos para vender, una acción que requería más armas de fuego. Necesitando armas para defenderse, a su vez organizaron sus propias redadas de esclavos, vendiendo a los cautivos a los europeos a cambio de armas. Demanda alimentada demanda en un círculo vicioso.
A pesar de los temores de losVirginia Company, Jamestown nunca estuvo directamente amenazada porEspaña oFrancia.Carolina, más cercana a la Florida española ya la Luisiana francesa, tenía muchas más razones para preocuparse; de hecho, España trató de extinguir la colonia a los pocos meses de su fundación. A los líderes de Carolina se les ocurrió un plan elegante; pidieron a los grupos nativos cercanos que les proporcionaran esclavos atacando a los indios que estaban aliados con España y Francia, desestabilizando a sus enemigos y reduciendo su escasez de mano de obra al mismo tiempo.
Económicamente hablando,la esclavitud indígena era un buen negocio tanto para los nativos como para los recién llegados. En el mercado de Charleston, los indios a veces podían vender un solo esclavo por el mismo precio que 160 pieles de venado. “Un esclavo trae un arma, municiones, un caballo, un hacha y un traje de ropa, que no se conseguiría sin mucho trabajo tedioso de caza”, unEl comprador de esclavos de Carolina señaló, quizás con cierta exageración, en 1708. “Los buenos precios que los comerciantes ingleses les dan por los esclavos los alienta a este comercio en extremo”.
“Buenos precios” desde el punto de vista indio, pero baratos para los ingleses. Los cautivos indios cuestan entre 5 y 10 libras esterlinas, tan solo la mitad del precio desirvientes contratados, según el historiador de la Universidad Estatal de OhioAlan Gallay, autor de The Indian Slave Trade (2002), un relato ampliamente elogiado de su ascenso y caída. Más importante aún, el costo anual de propiedad era mucho más bajo, porque los esclavos no tenían que ser liberados después de unos años; el precio de compra podía amortizarse durante décadas. Como era de esperar, los colonos eligieron esclavos indios en lugar de sirvientes europeos. Un censo de 1708, el primero de Carolina, encontró cuatro mil colonos ingleses, casi 1.500 esclavos indios y solo 160 sirvientes, la mayoría presumiblemente contratados.
Con el tiempo, Carolina se hizo famosa como importadora de esclavos, un lugar donde llegaban los barcos negreros de África y los cautivos, aturdidos y enfermos, eran llevados a subasta. Pero durante sus primeras cuatro décadas, la colonia fue principalmente exportadora de esclavos , el lugar desde donde se enviaba a los indios cautivos al Caribe, Virginia, Nueva York y Estados Unidos.Massachusetts. Los datos sobre los envíos de indios son escasos, porque los colonos, queriendo evitar impuestos y regulaciones, los embarcaron en embarcaciones pequeñas y mantuvieron pocos registros. (Las grandes compañías esclavistas de Europa no tenían esta opción.) A partir de la evidencia fragmentaria, Gallay ha estimado que los comerciantes de Carolina compraron entre treinta y cincuenta mil indios cautivos entre 1670 y 1720. La mayoría de estos deben haber sido exportados, dada la gran cantidad de número más bajo encontrado por el censo de Carolina. En el mismo período, los barcos en Charleston descargaron solo 2.450 africanos (aunque algunos llegaron por tierra desde Virginia). 3
Aquí notamos una sorprendente coincidencia geográfica. Para 1700, las colonias inglesas estaban salpicadas a lo largo de la costa atlántica desde lo que se convertiría en Maine hasta lo que se convertiría en Carolina del Sur. Las colonias del norte coexistieron con sociedades indias de habla algonquina que tenían pocos esclavos y poco interés en comprar y vender cautivos; Las colonias del sur coexistieron con las antiguasSociedades de Mississippi con muchos esclavos y una experiencia considerable en el comercio de ellos. En términos generales, el límite entre estos dos tipos de sociedad eraBahía de Chesapeake, no lejos de lo que se convertiría en el límite entre estados esclavistas y no esclavistas.en los Estados Unidos. ¿La proximidad de las sociedades indias con esclavos para vender ayudó a engrasar los patines de lo que se convertiría en la esclavitud africana en el Sur? Fue el terrible conflicto de la¿La Guerra Civil de EE. UU. es un reflejo parcial de una división cultural nativa de siglos de antigüedad? La implicación es especulativa, pero no, me parece, irrazonable.
En cualquier caso, elEl comercio de esclavos indios fue inmensamente rentable y de muy corta duración. Hacia 1715 casi había desaparecido, víctima en parte de su propio éxito. A medida que la élite de Carolina solicitaba más y más incursiones de esclavos, el sureste se vio envuelto en una guerra, desestabilizando a todos los bandos. Los grupos indígenas victimizados adquirieron armas y atacaron a Carolina en una serie de guerras a las que la colonia apenas sobrevivió. Trabajando en grupos, los esclavos indios demostraron ser empleados poco confiables, incluso peligrosos, que usaban su conocimiento del terreno en contra de sus dueños.Rhode Island denunció las “conspiraciones, insurrecciones, violaciones, robos y otros crímenes execrables” cometidos por trabajadores indios cautivos y prohibió su importación. Así lo hizoPensilvania, Connecticut,Massachusetts, yNuevo Hampshire. La ley de Massachusetts hizo todo lo posible para excoriar a los esclavos indios "maliciosos, hoscos y vengativos".
El peor problema, sin embargo, era otra cosa. Al igual que en Virginia, la malaria llegó a Carolina. Al principio, los ingleses habían ensalzado el clima saludable de la colonia. Carolina, escribió un visitante, “no tiene moquillo ni epidémico ni mortal”; los hijos de los colonos tenían “Constituciones sanas y tez fresca y rojiza”. Los colonos decidieron aprovechar el clima cálido para cultivararroz, entonces escaso en Inglaterra. Poco después llegaron informes de “fiebre y fiebre”: los arrozales son conocidos refugios de mosquitos. Falciparum había entrado en escena, acompañado unos años más tarde porfiebre amarilla. Los cementerios se llenaron rápidamente. En algunas parroquias, más de tres de cada cuatro hijos de colonos perecieron antes de los veinte años. Al igual que en Virginia, casi la mitad de las muertes ocurrieron en otoño. (Resumen de un visitante alemán: “en primavera un paraíso, en verano un infierno y en otoño un hospital”).
Desafortunadamente, los indios eran tan propensos a la malaria como los sirvientes ingleses, y más vulnerables a otras enfermedades. Los nativos murieron en cantidades espantosas en todo el sureste. Golpeados doblemente por las enfermedades y las incursiones de esclavos, los Chickasaw perdieron casi la mitad de su población entre 1685 y 1715. Los Quapaw (Arkansas) cayeron de miles a menos de doscientos en aproximadamente el mismo período. Otros grupos desaparecieron por completo: las últimas docenasLos Chakchiuma fueron absorbidos por los Choctaw. El Creek creció al poder al convertirse, en la frase de un escritor, "el receptáculo para todas las tribus en apuros". Era la voluntad de Dios, observó el ex gobernador de Carolina en 1707, “enviar Enfermedades inusuales” a los indios Westo, “para disminuir su número; de modo que los ingleses, en comparación con los españoles, tienen poca sangre india de la que responder”.
Naturalmente, los colonos buscaron una solución diferente a sus necesidades laborales, una menos vulnerable a las enfermedades que los sirvientes europeos o los esclavos indios.
VILLA PLASMODIA
Como otras células,Los glóbulos rojos están cubiertos por una membrana superficial formada por proteínas, las moléculas largas en forma de cadena que son los principales constituyentes de nuestro cuerpo. Una de estas proteínas es laAntígeno Duffy. (El nombre proviene del paciente en cuyas células sanguíneas se descubrió por primera vez la proteína; un “antígeno” es una sustancia reconocida por el sistema inmunitario). La función principal del antígeno Duffy es servir como “receptor” de varios compuestos químicos pequeños que dirigir las acciones de la célula. Los compuestos se conectan al receptor (piense en una nave espacial que atraca en una estación espacial, dicen los científicos) y lo usan como un portal para ingresar a la célula.
El antígeno Duffy no es especialmente importante para los glóbulos rojos. No obstante, los investigadores han escrito cientos de artículos al respecto. La razón es que Plasmodium vivax también usa el antígeno Duffy como receptor. Como un ladrón con una copia de la llave de la puerta principal, se inserta en el antígeno Duffy, engañando a la célula sanguínea para que piense que es uno de los compuestos previstos y, por lo tanto, logra entrar.
El papel de Duffy fue descubierto a principios de la década de 1970 porLouis H. Miller y sus colaboradores en elLaboratorio de Enfermedades Parasitarias de los Institutos Nacionales de Salud. Para concretar la prueba, Miller y sus colaboradores pidieron a diecisiete hombres, todos voluntarios, que pusieran sus brazos en cajas llenas de mosquitos. Los insectos estaban repletos de Plasmodium vivax . Cada hombre fue mordido docenas de veces, lo suficiente como para contraer malaria muchas veces. Doce de loslos hombres contrajeron la enfermedad. (Los investigadores los trataron rápidamente). Los otros cinco no tenían ni rastro del parásito en la sangre. Suslos glóbulos rojos carecían del antígeno Duffy (eran "Duffy negativos", en la jerga) y el parásito no podía entrar.
Los voluntarios eran caucásicos yAfroamericano. Todos los caucásicos contrajeron malaria. Todos los hombres que no contrajeron la malaria eran afroamericanos con Duffy negativo. Esto no fue una coincidencia. Alrededor del 97 por ciento de las personas en Occidente yÁfrica central son Duffy negativos y, por lo tanto, inmunes a la malaria por vivax.
La negatividad de Duffy es un ejemplo de inmunidad heredada , disponible solo para personas con una composición genética particular. Otro ejemplo más famoso es el de células falciformes.anemia, en la que un pequeño cambio genético acaba deformando el glóbulo rojo, haciéndolo inservible para el parásito pero también menos funcional como glóbulo. La anemia de células falciformes es menos eficaz como preventivo que la negatividad de Duffy: proporciona inmunidad parcial contra la malaria falciparum, la más letal de los dos tipos principales de malaria, pero su desactivación de los glóbulos rojos también lleva a muchos de sus portadores a una muerte prematura.
Ambos tipos de inmunidad heredada difieren de la inmunidad adquirida , que se otorga a cualquier persona que sobrevive a un ataque de malaria, de la misma manera que los niños que contraen varicela o sarampión quedan protegidos contra ella. A diferencia della inmunidad adquirida a la varicela, sin embargo, la inmunidad adquirida a la malaria es parcial; las personas que sobreviven a vivax o falciparum adquieren inmunidad solo a una cepa particular de vivax o falciparum; otra cepa puede derribarlos fácilmente. La única forma de obtener una inmunidad generalizada es enfermarse repetidamente con diferentes cepas.
La resistencia hereditaria a la malaria ocurre en muchas partes del mundo, pero los pueblos de África occidental y central tienen más que nadie: son casi completamente inmunes a vivax y (hablando crudamente) casi resistentes a falciparum. Agregue los altos niveles de resistencia adquirida por la exposición infantil repetida, y los adultos de África occidental y central eran y son menos susceptibles a la malaria que cualquier otra persona en la tierra. La biología entra en la historia cuando uno se da cuenta de que casi todos los esclavos transportados a las Américas procedían de África occidental y central. En vivax-montadovirginia yCarolina, tenían más probabilidades de sobrevivir y tener hijos que los colonos ingleses. Biológicamente hablando, estaban en mejor forma, que es otra forma de decir que en estos lugares eran, ¡palabras cargadas!, genéticamente superiores.
Los teóricos raciales del siglo pasado afirmaban que la superioridad genética conducía a la superioridad social. Lo que les sucedió a los africanos ilustra, al menos, las trampas de este argumento simplista. En lugar de obtener una ventaja de sus activos biológicos,Los africanos occidentales los vieron convertidos a través de la codicia y la insensibilidad.en los déficits sociales. Su inmunidad se convirtió en una fuente para su esclavitud.
¿Cómo pasó esto? Recuérdese que vivax, transportado encubiertamente en cuerpos ingleses, cruzó temprano el Atlántico, como dije; ciertamente por la década de 1650, dadas las muchas descripciones de la fiebre terciaria, muy posiblemente antes. Recuerde también que en la década de 1670 los colonos de Virginia habían aprendido a mejorar las probabilidades de supervivencia; las muertes por condimentos habían caído al 10 por ciento o menos. Pero en la década siguiente, la tasa de mortalidad volvió a subir, una señal, según los historiadores Darrett y Anita Rutman, de la llegada del falciparum.. Falciparum, más sensible a la temperatura que vivax, nunca prosperó en Inglaterra y, por lo tanto, es casi seguro que fue transportado por el océano dentro de los primeros esclavos africanos.
Falciparum creó un patrón distintivo. Los africanos de la bahía de Chesapeake tendían a morir con más frecuencia que los europeos en invierno y primavera, como resultado, sugirieron los Rutman, de la mala nutrición y el refugio, así como de la falta de familiaridad con el hielo y la nieve. Pero las curvas de mortalidad de África y Europa se cruzaron entre agosto y noviembre, cuando la malaria, contraída durante la temporada alta de mosquitos a principios del verano, alcanza su cúspide. Durante esos meses, los amos tenían muchas más probabilidades de morir que los esclavos, tanto más que la tasa de mortalidad general de los europeos era mucho más alta que la de los africanos. Casi lo mismo ocurrió en las Carolinas. Los africanos allí también murieron en altas tasas, golpeados por la tuberculosis, la influenza, la disentería y la brutalidad humana. Muchos cayeron a la malaria, ya que sus compañeros trajeron Plasmodiumcepas que no habían encontrado previamente. Pero no morían tan rápido como los europeos.
Debido a que ninguna colonia mantuvo registros precisos, no se pueden determinar las tasas de mortalidad comparativas exactas. Pero uno puede hacerse una idea mirando a otro continente con malaria endémica que Europa intentó conquistar: África. (La idea de que uno puede comparar las tasas de malaria en lugares separados por el Océano Atlántico es en sí misma una marca de la era en la que vivimos, el Homogenoceno).Philip Curtin, uno de los historiadores más importantes de la esclavitud, buscó en los registros británicos para averiguar qué les sucedió a los soldados británicos en lugares como Nigeria y Namibia. Las cifras eran sorprendentes: los informes parlamentarios del siglo XIX sobre los soldados británicos en África Occidental concluyeron que las enfermedades mataban entre el 48 y el 67 por ciento de ellos cada año . La tasa de tropas africanas en el mismo lugar, por el contrario, fue de alrededor del 3 por ciento, una diferencia de orden de magnitud. Las enfermedades africanas mataron a tantos europeos, descubrió Curtin, que los barcos de esclavos a menudo perdían proporcionalmente más tripulantes blancos que esclavos negros, a pesar de las horrendas condiciones debajo de la cubierta, donde los esclavos estaban encadenados en su propio excremento. Para evitar pérdidas, los esclavistas europeos contrataron tripulaciones africanas.
La disparidad entre las tasas de mortalidad europeas y africanas en la época colonialAmérica era más pequeña, porque muchas enfermedades mataron a los europeos en África, no solo la malaria yfiebre amarilla. Pero una encuesta británica aproximadamente al mismo tiempo que el informe parlamentario indicó que las tasas de supervivencia de los africanos en elLas Antillas Menores (el arco sur de islas en el Caribe) eran más del triple que las de los europeos. La comparación puede subestimar la disparidad; algunas de esas islas tenían poca malaria. Parece plausible decir que en los Estados Unidosfalciparum y la zona de la fiebre amarilla, los ingleses tenían, en comparación con los africanos, entre tres y diez veces más probabilidades de morir en el primer año.
Para los europeos, la lógica económica era difícil de ignorar. Si quisieran cultivar tabaco,arroz, o azúcar, estaban mejor usando esclavos africanos que europeossirvientes contratados o esclavos indios. "Suponiendo que el costo de mantenimiento de cada uno fuera aproximadamente igual", concluyó Curtin, "el esclavo era preferible a cualquier cosa hasta tres veces el precio del europeo".
La esclavitud y el falciparum prosperaron juntos. Hablando practicamente,P. falciparum no pudo establecerse por mucho tiempo en Atlantic City, Nueva Jersey; la temperatura mínima diaria promedio está por encima de los 66 grados, el umbral para el parásito, solo durante unas pocas semanas al año. Pero enWashington, DC, a solo 120 millas al sur, las temperaturas ligeramente más cálidas hacen que se convierta en una amenaza cada otoño. (¡No en vano, Washington es conocida como la más septentrional de las ciudades del sur!) Entre estas dos ciudades se extiende la frontera entre Pensilvania y Maryland, famosamente inspeccionada porCharles Mason yJeremiah Dixon en 1768. ElLa línea Mason-Dixon dividió aproximadamente la costa este en dos zonas, una en la que la malaria falciparum era una amenaza endémica y otra en la que no lo era. También marcó la frontera entre áreas en las que la esclavitud africana era una institución dominante y áreas en las que no lo era (y, más o menos, la división entresociedades indígenas esclavistas y no esclavistas). La línea delinea un límite cultural entre Yankee y Dixie que es una de las divisiones más duraderas de la cultura estadounidense. Una pregunta inmediata es si todos estos están asociados entre sí.
Durante décadas, un influyente grupo de historiadores argumentó que la cultura sureña se formó en la cuna de su granplantaciones: las extensas haciendas personificadas, al menos para los extraños, por Tara en la películaLo que el viento se llevó . La plantación, decían, era un arquetipo, un estandarte, una plantilla; era fundamental para la visión que el Sur tenía de sí mismo. Historiadores posteriores criticaron este punto de vista. Las grandes plantaciones coloniales existían en gran número solo en el sur de la bahía de Chesapeake y en las tierras bajas alrededor de Charleston. Sorprendentemente, estas fueron las dos áreas más palúdicas en las colonias británicas. Grandes proyectos de drenaje eliminaron la malaria de Virginia en la década de 1920, pero la costaCarolina del Sur tuvo uno de los peores problemas de Plasmodium del país durante otras dos décadas. Desde esta perspectiva,la Tara de la película parece una residencia ideal parapaís de la malaria: en lo alto de una colina, rodeado de césped amplio, suave y bien cuidado, con sus altas ventanas abiertas al viento. Cada elemento está como diseñado para evitarAnopheles quadrimaculatus , que prospera en suelos bajos, irregulares, parcialmente sombreados y aire quieto. ¿Es casualidad la asociación entre la malaria y este estilo de Villa Plasmodia? Parece una tontería descartar la posibilidad de un vínculo.
“¿Cuáles serían las actitudes de una población que tenía una tasa de enfermedad relativamente alta y una esperanza de vida corta?” preguntaron los Rutman. Algunos han sugerido que la imprudente despreocupación y la preocupación por la ostentación que se dice que son características de la cultura sureña anterior a la guerra tienen sus raíces en la constante amenaza de la enfermedad. Otros han descrito una calma especial ante la muerte. Tal vez sea así, pero es difícil demostrar que los sureños eran, de hecho, inusualmente temerarios, vanidosos o estoicos. De hecho, uno podría imaginarse argumentando lo contrario:que el constante y frío aliento de la mortalidad en el cuello de los sureños podría volverlos tímidos, humildes y excitables.
Un punto diferente es más susceptible de demostración empírica: el riesgo constante de enfermedad significaba que la fuerza laboral no era confiable. La falta de seguridad penalizó a los pequeños agricultores, que se vieron afectados de manera desproporcionada por la pérdida de algunas manos. Mientras tanto, señalaron los Rutman, “una gran fuerza laboral asegurada contra catástrofes”. Las jardineras más grandes tenían costos más altos pero estaban mejor aisladas. Con el tiempo, obtuvieron una ventaja; Mientras tanto, los equipos más pequeños lucharon. Acentuando la brecha, los ricos propietarios de plantaciones de Carolina podían permitirse mudarse a centros turísticos en las montañas libres de fiebre o en la costa durante la temporada de enfermedad. Los granjeros pobres y los esclavos tuvieron que quedarse en la zona de Plasmodium . De esta manera, la enfermedad separó a ricos y pobres. Los lugares palúdicos, dijeron los Rutman, derivan fácilmente hacia una “polarización económica exagerada”.Plasmodium no solo empujó a los granjeros hacia la esclavitud, sino que recompensó a grandesplantaciones, lo que elevó aún más la demanda de esclavos.
La malaria no causó la esclavitud. Más bien, fortaleció el caso económico para ello, contrarrestando los impedimentos identificados porAdam Smith. Los plantadores de tabaco no observaron que los escoceses e indios morían de fiebre terciaria y luego conspiraron para explotar la resistencia africana. De hecho, existe poca evidencia de que los primeros dueños de esclavos entendieran claramente la inmunidad africana, en parte porque no sabían qué era la malaria y en parte porque las personas en plantaciones aisladas no podían hacer comparaciones generales fácilmente. Sin embargo, sin importar si lo sabían, los plantadores con esclavos tendían a tener una ventaja económica sobre los plantadores con esclavos.sirvientes. Si dos productores de arroz de Carolina trajeran diez trabajadores cada uno y uno terminara después de un año con nueve trabajadores y el otro terminara con cinco, el primero tendría más probabilidades de prosperar. Los plantadores exitosos importaron más esclavos. Los recién llegados imitaron las prácticas de sus vecinos más prósperos. El comercio de esclavos despegó, sus velas llenas de vientos de Plasmodium.
La esclavitud habría existido en las Américas sin el parásito. en 1641Massachusetts, que tenía poca malaria, se convirtió en la primera colonia inglesa en legalizar explícitamente la esclavitud. A mediados del siglo XIX, los más saludablesEl lugar en inglés de América del Norte puede haber sido el valle del río Connecticut en el oeste de Massachusetts, según un análisis de Dobson y Fischer. La malaria allí era casi inexistente; enfermedad infecciosa, según los estándares de la época, extremadamente rara. Aúnla esclavitud formaba parte del mobiliario de la vida diaria; en ese momento, casi todos los ministros, generalmente el hombre más importante del pueblo, tenían uno o dos. Alrededor del 8 por ciento de los habitantes de la calle principal de Deerfield, uno de los pueblos más grandes del valle, eran esclavos africanos.
Al otro lado del cinturón palúdico del hemisferio, el extremo sur del hábitat de Anopheles darlingi , el principalvector sudamericano de falciparum, es por elRío de la Plata (Silver River), la frontera entre la América española y portuguesa. Al sur del río está Argentina. Con pocos mosquitos para transmitir Plasmodium , Argentina tenía poca malaria. Sin embargo, como Massachusetts, tenía esclavos africanos; entre 1536, cuandoEspaña fundó su primera colonia en el Río de la Plata, y en 1853, cuando Argentina abolió la esclavitud, entre 220.000 y 330.000 africanos desembarcaron enBuenos Aires, principal puerto y capital.
Al otro lado de la frontera de los mosquitos estaban los puertos brasileños mucho más grandes deRío de Janeiro ySão Paulo, donde llegaron al menos 2,2 millones de esclavos. A pesar de la diferencia de tamaño, el sur de Brasil y Argentina eran demográficamente similares: en las décadas de 1760 y 1770, cuando España yPortugal primero censó sistemáticamente en sus colonias, aproximadamente la mitad de la población en ambas áreas era afrodescendiente. Sin embargo, el impacto dela esclavitud en ellos era completamente diferente. La esclavitud nunca fue crítica para las industrias más importantes de la Argentina colonial; el Brasil colonial no podría haber funcionado sin él. Argentina era una sociedad con esclavos; Brasil fue definido cultural y económicamente por la esclavitud.
Todas las colonias americanas, en suma, tenían esclavos. Pero aquellos a los que el Intercambio Colombino trajo malaria falciparum endémica terminaron con más. Virginia y Brasil falcíparos se convirtieron en sociedades esclavistas de una manera que no lo fueron Massachusetts y Argentina no falcíparos.
GATO AMARILLO
En la década de 1640, unos pocos refugiados holandeses de Brasil desembarcaron enBarbados, la isla caribeña más oriental. A diferencia del resto del Caribe, Barbados nunca tuvo una gran población indígena. Los colonos ingleses se mudaron con la esperanza de capitalizar el auge del tabaco. Cuando llegaron los refugiados holandeses, la isla tenía unos seis mil habitantes, entre ellos dos mil sirvientes y doscientos esclavos. El tabaco había resultado no crecer particularmentebien en Barbados. Los holandeses enseñaron a los colonos a plantarcaña de azúcar, que habían aprendido durante una desafortunada aventura enBrasil. Europa, entonces como ahora, era golosa; el azúcar era tan popular como difícil de conseguir. Barbados demostró ser un buen territorio cañero. La producción se expandió rápidamente.
La producción de azúcar es un trabajo horrible que requiere muchas manos. La caña es una hierba asiática alta y dura, que recuerda vagamente a su prima lejanabambú. Las plantaciones queman la cosecha antes de la cosecha para evitar que las hojas con forma de cuchillo corten a los trabajadores. Blandiendo machetes en la caña dura y manchada de hollín bajo el sol tropical, los trabajadores del campo se salpicaron rápidamente de pies a cabeza con una mezcla pegajosa de polvo, ceniza y jugo de caña. Los tallos cortados se trituraban en el molino y el jugo se hervía en grandes calderos de cobre envueltos en humo y vapor; los trabajadores vertían el jarabe caliente resultante en vasijas de barro, donde el azúcar puro cristalizaba a medida que se enfriaba. La mayor parte de lo que sobrala melaza fue fermentada y destilada para producirron, un proceso que requería avivar otro gran fuego bajo otro caldero infernal.
La cuestión, como siempre, era de dónde vendría la mano de obra necesaria. Como enVirginia, los esclavos suelen costar el doble que los trabajadores contratados, si no más. Pero elLa Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, una organización mal administrada que estaba desesperada por obtener efectivo, estaba dispuesta a vender africanos a bajo precio en Barbados. esclavos ylos sirvientes contratados tenían aproximadamente el mismo precio. Como era de esperar, los nuevos barones del azúcar de la isla importaron por miles: la basura de las calles inglesas y los desafortunados cautivos de las guerras de Angola y el Congo. Cubiertos de sudor y hollín gomoso de caña, europeos y africanos blandían machetes uno al lado del otro. Luego, el Intercambio Colombino elevó el relativocosto de los sirvientes contratados.
Escondido en los barcos de esclavos estaba un autoestopista de África: el mosquitoAedes aegypti . En sus entrañas A. aegypti llevaba su propio autoestopista: el virus que causafiebre amarilla, también de origen africano. El virus pasa la mayor parte de su tiempo en el mosquito, utilizando a los seres humanos solo para pasar de un insecto a otro. Por lo general, permanece en el cuerpo no más de dos semanas. Durante este tiempo, perfora un gran número de células, se hace cargo de su funcionamiento y utiliza el material genético secuestrado para producir miles de millones de copias de sí mismo. Éstos inundan el torrente sanguíneo y son recogidos al morder aegypti . Por razones que no se entienden bien, esta invasión celular suele tener poco impacto en los niños. Los adultos son afectados por una hemorragia interna masiva. La sangre se acumula y coagula en el estómago. Los que la padecen la vomitan negra, el síntoma característico de la fiebre amarilla. Otro síntoma esictericia, que dio lugar al apodo de la enfermedad de "gato amarillo". (Un gato amarillo era la bandera que ondeaban los barcos en cuarentena). El virus mata a aproximadamente la mitad de sus víctimas: del 43 al 59 por ciento en seis episodios bien documentados que McNeill compiló en Mosquito Empires . sobrevivientesadquirir inmunidad de por vida. En África, la fiebre amarilla era una enfermedad infantil que causaba relativamente poco sufrimiento. En el Caribe fue una terrible plaga que pasó sobre los africanos mientras asolaba a los europeos, indios y esclavos nacidos en las islas.
losEl primer ataque de fiebre amarilla comenzó en 1647 y duró cinco años. El terror se extendió tan lejos comoMassachusetts, que instituyó su primera cuarentena en los buques entrantes. Barbados tenía más africanos y más europeos por milla cuadrada que cualquier otra isla del Caribe, lo que quiere decir que tenía más portadores potenciales de fiebre amarilla y víctimas potenciales de fiebre amarilla. Como era de esperar, la epidemia golpeó allí primero. Como comenzó un hombre llamadoRichard Ligon aterrizó en Barbados. “Encontramos navegando en Anchor, 22 buenos barcos”, escribió más tarde,
con botes navegando de un lado a otro, con velas y remos, que transportaban mercancías de un lugar a otro: movimiento tan rápido y numeroso, como lo he visto debajo del puente en Londres . Sin embargo, a pesar de toda esta apariencia de comercio, los habitantes de las islas, y también la navegación, fueron atacados tan gravemente por la peste (o como si mataran una enfermedad) que antes de que transcurriera un mes, después de nuestra llegada, los vivos apenas podían enterrar a los muertos. muerto.
Seis mil murieron solo en Barbados en esos cinco años, según una estimación contemporánea. Casi todas las víctimas eran europeas, una lección mordaz para los colonos de la isla. McNeill estima que la epidemia “puede haber matado del 20 al 50 por ciento de las poblaciones locales” en una franja desde la costa de América Central hasta Florida.
La epidemia no acabó con la industria azucarera, era demasiado lucrativa. Increíblemente, Barbados, una isla de 166 millas cuadradas, estaba en camino de ganar más dinero que todo el resto de la América inglesa. Mientras tanto, el azúcar se había expandido a las cercanas Nevis, St. Kitts, Antigua, Montserrat, Martinica, Granada y otros lugares. (Cuba había comenzado a cultivar azúcar décadas antes, pero la producción era pequeña; Los españoles estaban demasiado preocupados por la plata como para prestar atención). Una masa heterogénea de ingleses, franceses, holandeses, españoles y portugueses estaba limpiando estas islas lo más rápido posible, clavando caña en las llanuras y talando árboles en las laderas para obtener combustible.Deforestación yla erosión fue el resultado casi inevitable; la lluvia, que ya no es absorbida por la vegetación, arrastró el suelo por las laderas, formando marismas costeras. En un futuro no muy lejano, se ordenaría a los trabajadores que llevaran la tierra en cestas de regreso a las colinas, "un verdadero trabajo de Sísifo", comentó McNeill en Mosquito Empires . McNeill cita a un naturalista caribeño maravillado por “la falta de consideracióno más bien la estupidez de los plantadores antillanos al extinguir muchos bosques útiles que crecen espontáneamente en esas islas.” Escribiendo en 1791, el naturalista juzgó que muchas islas estaban “casi inservibles para el cultivo”.
Incluso el peor manejo ecológico beneficia a algunas especies. Entre los ganadores en el Caribe estuvo Anopheles albimanus, el vector de malaria más importante de la región. Un residente de las islas más grandes del Caribe y las zonas costeras de Yucatán y América Central, A. albimanuses un huésped reacio a la malaria, difícil de infectar para falciparum y lento para recoger vivax (muchos mosquitos tienen bacterias en el intestino que inhiben el parásito). Le gusta reproducirse en marismas costeras cubiertas de algas bajo el sol.La erosión y la deforestación son sus amigos. Los experimentos de campo han demostrado que albimanus puede reproducirse en grandes cantidades cuando tiene un hábitat favorable. Dadas sus preferencias, el movimiento europeo hacia el Caribe debe haber marcado el comienzo de una edad de oro. A medida que aumentaba la población de mosquitos,P. vivax tuvo más oportunidades de superar la renuencia del mosquito a albergarlo. (Efectivamente, pudo haber vencido al mosquito mientras viajaba con Colón; además de la referencia açiçiones en el segundo viaje del almirante, su hijo Hernán afirmó más tarde que en su cuarto viaje apareció “fiebre intermitente”.) Desde el Caribe, la malaria vivax se extendió a México. Falciparum vino mucho más tarde,el retraso se debió en parte a la resistencia más completa de A. albimanus al parásito.
Otro beneficiario fueAedes aegypti , elvector de fiebre amarilla. A A. aegypti le gusta reproducirse en pequeñas cantidades de agua clara cerca de los seres humanos; Los barriles de agua naval son un favorito bien conocido.Los ingenios azucareros abundaban en recipientes equivalentes: las vasijas de barro crudo que se usaban para cristalizar el azúcar. Las plantaciones tenían cientos o miles de estas vasijas, que solo se usaban una parte del año y, a menudo, se rompían. Hoy sabemos que al aegypti le gusta reproducirse en los charcos que se acumulan en el interior de las llantas de los automóviles. Las ollas de azúcar eran un equivalente de los siglos XVII y XVIII. McNeill notó que las ollas habrían estado llenas de residuos azucarados, forraje para las bacterias de las que se alimentan las larvas de aegypti .Las plantaciones de azúcar eran como fábricas de producción de fiebre amarilla.
Los europeos entrantes no sabían estos detalles. Pero eran completamente conscientes de que elEl Caribe fue, como historiadorJames LA Webb escribió en una historia reciente de la malaria, "un entorno letal para los no inmunes".
La malaria se filtró desde el Caribe haciaAmérica del Sur, y de allí hasta el Amazonas. El río tiene una plenitud de anfitriones: una encuesta de 2008 de laEl río Madeira, un importante afluente amazónico, encontró nada menos que nueve especies de mosquitos Anopheles , todas portadoras del parásito. Los primeros europeos que visitaron la Amazonía la describieron como un lugar próspero y saludable; la malaria y, más tarde, la fiebre amarilla convirtieron muchos ríos en trampas mortales. En 1782, el parásito estaba saboteando las expediciones a los tramos superiores de la cuenca del río. Durante dos siglos la enfermedad fue algo puntual y disperso: grandes extensiones de Amazonia, despobladas porla viruela y la esclavitud, tenían muy pocos habitantes para sustentar el parásito. Puede haber sido más común en los afluentes del lejano oeste como el Madeira, porque experimentaron menos incursiones de esclavos holandeses y portugueses y, por lo tanto, tenían más personas para infectar. La malaria casi mata al naturalista francésAlcide d'Orbigny en 1832 en la región de Madeira, pero una década más tarde otro naturalista, el aficionado estadounidenseWilliam Henry Edwards, "encontró solo un caso" en el río, a pesar de acampar durante días cerca de su desembocadura.
Mucho peor era la protuberancia nororiental de América del Sur, la región que el geógrafoSusanna Hecht ha llamado a laAmazonia caribeña. Limita al sur con elrío Amazonas en Brasil y al oeste por elrío Orinoco en Venezuela, era un lugar acuático queLos pueblos arawak y caribe controlaron con extensas redes de diques, represas, canales, bermas y montículos. Grandes extensiones de bosque fueron manejadas para cultivos arbóreos, especialmente las palmas que en lugares tropicales proporcionan fruta, aceite, almidón, vino, combustible y material de construcción. Debajo de las palmeras yacían parches dispersos de mandioca (cassava). este paisajede jardines, huertas y cursos de agua sirvieron durante siglos como puente entre el interior y las islas. Tales arreglos complejos generalmente son supervisados por gobiernos fuertes y bien organizados. Los europeos ciertamente pensaron que los indios los tenían; eso explicaba por qué sus repetidos esfuerzos por apoderarse de esta rica tierra agrícola fueron rechazados. Solo en el siglo XVIII los extranjeros se afianzaron, ayudados por la introducción de enfermedades europeas:viruela,tuberculosis, yla influenza allanó el camino para la malaria. Los indios se retiraron al interior cuando los europeos se apoderaron de la costa, creando azúcarplantaciones en lo que finalmente se convirtió, después de muchas disputas internacionales,guyana(Guayana Francesa),Surinam (antes Guayana Holandesa), yGuayana (antigua Guayana Británica).
Arquetípico puede haber sido Guyane, que fue adquirido formalmente porFrancia en un tratado en 1763. Los esfuerzos iniciales de colonización resultaron tan desastrosos que la nación casi olvidó su existencia hasta tres décadas después, cuando un golpe respaldado por militares derrocó al parlamento establecido por la Revolución Francesa. La nueva dictadura apiló a 328 diputados, clérigos y periodistas no deseados en pequeñas embarcaciones y los arrojó a la colonia. P falciparumlos saludó en la orilla. En dos años, más de la mitad estaban muertos, ya sea por malaria o lo suficientemente debilitados por ella como para ser asesinados por otras dolencias. Sin inmutarse, el estado francés siguió enviando criminales e indeseables. En el pasado, los prisioneros franceses habían servido como esclavos en galeras en barcos especiales para prisiones en el Mediterráneo. Después de que la máquina de vapor hiciera obsoletas a las galeras, los convictos fueron enviados a Guyane. Los delincuentes violentos terminaron en la infame prisión dela Isla del Diablo, a siete millas de la costa; el resto se unió a cadenas de trabajo agrícola. Las enfermedades se cobraron tantos que Guyane se hizo conocida como una "guillotina seca", una hoja que mataba sin necesidad de mojarse con sangre. Tal vez ochenta mil franceses hicieron la travesía. Muy, muy pocos regresaron.
Incapaces de establecerse en zonas de enfermedades, los europeos nunca establecieron comunidades allí. El ideal erapropiedad extraterritorial. Los europeos permanecerían en la seguridad de su país de origen mientras un pequeño número de gerentes en el sitio dirigían a la mano de obra esclavizada. Debido a que los cautivos superarían en número a los captores, la intimidación y la brutalidad serían necesarias para mantener los ingenios azucareros funcionando. En el reino de falciparum y fiebre amarilla,el despotismo azucarero se convirtió en la regla: pequeños grupos de europeos sobre masas de africanos trasplantados, enojados, desmoralizados o estoicos según su carácter.
No hay nada malo con la propiedad en el extranjero per se. Si los productores de vino franceses compran bodegas en California o los productores de vino estadounidenses compran bodegas en Burdeos o Borgoña, las adquisiciones pueden herir el orgullo local, pero es poco probable que tengan un efecto mayor en cualquiera de las dos naciones. Es diferente si los productores de vino extranjeros compran cada bodega, o, más fuerte aún, si las personas a miles de kilómetros de distancia dominan todas las industrias. Un ejemplo demasiado representativo: una sola empresa de Liverpool,Booker Brothers controló las tres cuartas partes de la economía de la Guayana Británica durante casi un siglo. Todas las ganancias fueron a parar al otro lado del océano. Lo mismo hizo toda la experiencia empresarial, gerencial y técnica. Los lugareños proporcionaron solo mano de obra. De hecho, fueron castigados si intentaron hacer cualquier otra cosa.
Como señalaron los economistas Acemoglu, Johnson y Robinson, los propietarios distantes y desconectados tenían poco interés en construir las instituciones necesarias para mantener sociedades complejas: escuelas, carreteras, alcantarillas, hospitales, parlamentos, códigos legales, agencias de extensión agrícola y otros sistemas gubernamentales. . En lugares con una gama completa de instituciones en funcionamiento, los locales pueden competir económicamente con los extranjeros mediante el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos métodos comerciales. Enestados extractivos, los lugareños nunca tuvieron la oportunidad. La mayoría de los colonos ingleses que fueron avirginia oAustralia eran sirvientes o convictos, los niveles más bajos de la pirámide social. Pero a pesar de su clasificación más baja, su condición de ciudadanos les dio cierta capacidad para utilizar las instituciones.de la patria para hacer retroceder cuando sus líderes trataron de oprimirlos. (Los convictos de Australia, por ejemplo, comenzaron a ganar juicios contra sus posibles abusadores casi tan pronto como aterrizaron). Los esclavos en los estados extractivos no tenían tal capacidad para acceder a estas instituciones. De hecho, las élites buscaron activamente cortar su acceso. Una preocupación particular eraeducación; haciéndose eco de muchos en la Guayana Británica, el presidente de BookerJosiah Booker denunció la idea de enseñar a leer a los empleados de su empresa porque los alentaría a aspirar “muy por encima de su posición en la vida”. Las ideas equivocadas en las manos de las personas equivocadas podrían poner en riesgo el poder político de las élites.
La historia sugiere, escribieron Acemoglu, Johnson y Robinson, quela industrialización no puede ocurrir sin “tanto las inversiones de un gran número de personas que antes no formaban parte de la élite gobernante como el surgimiento de nuevasempresarios.” Ambos son casi imposibles en estados extractivos. Durante décadas, los reformadores intentaron contrarrestar los efectos del sistema.Los misioneros proporcionaron educación paralos niños de Guayana; laLa Sociedad Británica contra la Esclavitud tronó incesantemente contra el maltrato, inició investigaciones y brindó ayuda.“Jock” Campbell, el visionario jefe deEl sucesor corporativo de Booker Brothers pasó décadas mejorando las condiciones de los trabajadores azucareros. Los reformadores hicieron todo menos cambiar el sistema extractivo básico. Cuando Guyana obtuvo la independencia formal en 1966, el 80 por ciento de sus ingresos por exportaciones estaba controlado por tres empresas extranjeras, una de ellas Campbell. La nueva nación tenía solo una universidad, una escuela nocturna establecida tres años antes.
GUERRA Y MOSQUITOS
En las zonas de malaria, las principales víctimas son los niños. Los adultos, por regla general, ya han tenido la enfermedad y se vuelven inmunes al sobrevivir. Los adultos que más deben temer son los recién llegados, una lección que se aprendió en las Américas una y otra vez, quizás de manera más dramática durante la Guerra Civil de EE. UU. Gran parte de la guerra se libró en el Sur por tropas del Norte. cruzando elMason-Dixon Line, los Yankees rompieron una barrera epidemiológica. Los efectos fueron enormes.
En julio de 1861, tres meses después de iniciado el conflicto, la UniónEjército del Potomac marchó desde Washington a la capital confederada deRichmond, Virginia. Fue rechazado por lo que los Yankees conocieron como elBatalla de Bull Run y a los confederados como la Batalla de Manassas. Después de huir a Washington, los generales se demoraron en tomar más medidas. El presidente Lincoln criticó su pusilanimidad, pero es posible que tuvieran razón. Enel año después de Bull Run, más de un tercio del ejército del Potomac padecía lo que las estadísticas del ejército describen como fiebre remitente, fiebre intermitente cotidiana, fiebre intermitente terciana, fiebre intermitente cuartana o fiebre intermitente congestiva, términos que generalmente se entienden hoy en día como malaria .Tropas de la Unión en el norteA Carolina le fue aún peor. Una fuerza expedicionaria de quince mil desembarcó enisla de Roanoke a principios de 1862 y pasó gran parte de la guerra imponiendo un bloqueo naval desde un fuerte en la costa. El aire al anochecer brillaba con Anopheles quadrimaculatus . Entre el verano de 1863 y el verano de 1864, la tasa oficial de infección anual de fiebres intermitentes fue del 233 por ciento : el soldado promedio fue derribado dos veces o más.
Desde el principio, el ejército de la Unión fue más grande y mejor provisto que el ejército confederado. Sin embargo, al igual que en Bull Run, el Norte perdió batalla tras batalla. El generalato incompetente, los oponentes valientes y las largas líneas de suministro fueron en parte culpables. Pero también lo era la malaria, el precio de entrar en la zona de Plasmodium . Durante la guerra, la tasa anual de casos nunca cayó por debajo del 40 por ciento. En un año, Plasmodium infectó a 361.968 soldados. El parásito mató a unos pocos directamente, pero los debilitó tanto que sucumbieron fácilmente a la disentería o al sarampión o a lo que los médicos militares llamaban entonces “reumatismo crónico” (probablemente una infección estreptocócica). Al menos 600.000 soldados murieron en la Guerra Civil, el conflicto más mortífero en la historia de Estados Unidos. La mayoría de esas vidas no se perdieron en la batalla. La enfermedad mató al doble de tropas de la Unión que las balas o proyectiles confederados.
La malaria afectó el curso de la guerra misma. Los soldados enfermos tenían que ser transportados en literas o enviados a un costo considerable. Con tantos enfermos durante tanto tiempo, la fuga de recursos fue constante. Los generales confederados no controlaban la malaria ni sabían qué era, pero era una flecha extra en su carcaj. Plasmodium probablemente retrasó la victoria de la Unión por meses o incluso años.
A la larga, esto puede valer la pena celebrarlo. Inicialmente, el Norte proclamó que su objetivo era preservar la nación, no liberar esclavos; con pocos votos disidentes, el Congreso prometió a los estados rebeldes que “esta guerra no se libra” con el “propósito de derrocar o interferir con [sus] derechos o instituciones establecidas”, donde “instituciones establecidas” se entendía como esclavitud. Cuanto más duraba la guerra, más dispuesto estaba Washington a considerar medidas radicales. ¿Debería asignarse parte del crédito de la Proclamación de Emancipación a la malaria? La idea no es imposible.
La contribución de Plasmodium al nacimiento de los Estados Unidos fue aún más fuerte. En mayo de 1778Henry Clinton se convirtió en comandante en jefe de las fuerzas británicas durante la Guerra Revolucionaria. En parte sobre la base de informes inexactos de los exiliados estadounidenses en Londres, el mando británico creía que las Carolinas yGeorgia estaba llena de leales que temían anunciar suapoyo del país de origen. Clinton se decidió por una “estrategia sureña”. Enviaría una fuerza al sur, que mantendría la región el tiempo suficiente para persuadir a la mayoría leal silenciosa de declarar su apoyo al rey. Además, prometió, liberaría a los esclavos que lucharon a su lado. Aunque Clinton no lo sabía, estaba liderando una invasión de la zona de malaria.
Las tropas inglesas no estaban experimentadas; de hecho, dos tercios de las tropas que sirvieron en 1778 procedían de países libres de malaria.Escocia. Sin duda, muchos soldados británicos en 1780 habían pasado uno o dos años en las colonias, pero sobre todo en Nueva York y Nueva Inglaterra, al norte de la línea Plasmodium . Por el contrario, los colonos del sur estaban experimentados; casi todos eran inmunes a vivax y muchos habían sobrevivido a falciparum.
Las tropas británicas sitiaron con éxito Charleston en 1780. Clinton se fue un mes después y ordenó a sus tropas que persiguieran a los estadounidenses hacia el interior.El hombre que puso a cargo de la incursión fue el General de DivisiónCarlos Cornwallis. Cornwallis marchó tierra adentro en junio, temporada alta para Anopheles quadrimaculatus . Para el otoño, se quejó el general, la enfermedad casi había "arruinado" a su ejército. Tantos hombres estaban enfermos que los británicos apenas podían luchar. Las tropas leales de las colonias fueron los únicos hombres capaces de marchar. El propio Cornwallis yacía febril mientras sus leales perdían laBatalla de la Montaña de los Reyes. “Había un gran desequilibrio. El ejército de Cornwallis simplemente se desvaneció”, me dijo McNeill.
Rechazado por la enfermedad, Cornwallis abandonó las Carolinas y marchó aChesapeake Bay, donde planeaba unirse a otra fuerza británica. Llegó en junio de 1781. Clinton le ordenó que tomara una posición en la costa, donde el ejército podría ser transportado a Nueva York si fuera necesario. Cornwallis protestó: la bahía de Chesapeake estaba plagada de enfermedades. No importaba; tenía que estar en la costa para ser útil. El ejército fue a Yorktown, a veinticinco kilómetros de Jamestown, un lugar que Cornwallis describió amargamente como “algunos acres de un pantano insalubre”. Su campamento estaba entre dos pantanos, cerca de unos campos de arroz.
Para horror y sorpresa de Clinton, una flota francesa apareció frente a la bahía de Chesapeake, sellando Cornwallis. Mientras tanto, Washington marchó hacia el sur desde Nueva York. La revolución estaba tan escasa de efectivo y suministros que su ejército se había amotinado dos veces. Sin embargo, había surgido una oportunidad. El ejército británico no pudo moverse; Cornwallis estimó más tarde que solo 3.800 de sus 7.700 hombres estaban en condiciones de luchar. McNeill se esfuerza por reconocer la valentía y la habilidad de los líderes de la revolución. Pero lo que irónicamente llamó “mosquitos revolucionarios” jugó un papel igualmente crítico. “ Anopheles quadrimaculatus destaca entre los Padres Fundadores”, me dijo. Con las tropas de Cornwallis cayendo ante el Intercambio Colombino en números cada vez mayores, el ejército británico se rindió, creando efectivamente los Estados Unidos, el 17 de octubre de 1781.
Viajes del Pacífico
4
cargamentos de dinero
(seda por plata, primera parte)
“ESE PEQUEÑO ESFUERZO ADICIONAL”
La inmensidad era su mayor característica, seguida de cerca por el asombro. La inmensidad, intimidante, desconcertante, más allá de lo creíble, hablaba claramente desde cien millas de distancia. Se dice que los reyes en sus palacios miraban hacia el océano para ver una nueva cadena montañosa en el horizonte: cientos de barcos de barriga ancha, aparejados de proa a popa, con soldados concentrados en sus amuradas. Extraños estandartes bélicos ondeaban de los juanetes. La armada era más grande que cualquier otra anterior o posterior. Debe haber parecido geográfico. Wonder asistió a sus velas, seguido de capitulación y reverencia. Estas fueron las grandes expediciones marítimas patrocinadas por losemperador Ming Yongle a principios del siglo XV. Tal huella dejaron que algunos historiadores creen que fueron la fuente de las historias deSinbad el marinero.
Construidos en enormes diques secos, incrustados con metales preciosos, repletos de innovaciones técnicas —cascos dobles, compartimentos estancos, clavos a prueba de herrumbre, bombas de achique mecánicas— que Europa no descubriría hasta dentro de un siglo, los barcos chinos fueron maravillas para su época. El buque insignia de su comandante,Zheng He, tenía más de 300 pies de largo y 150 pies de ancho, la embarcación de madera más grande jamás construida. Los registros afirman que tenía nueve mástiles. La mayor expedición de Zheng contó con 317 barcos, una cifra sorprendente incluso ahora. losArmada española, entonces la flota más grande en la historia europea, constaba de solo 137; el más grande tenía la mitad del tamaño del buque insignia de Zheng.
El propio Zheng fue una de las figuras más improbables de la historia china. Sorprendentemente alto y de complexión fuerte, un musulmán del interior, fue capturado cuando era niño en 1381 durante una de lasLas últimas batallas de la dinastía Yuancontra los invasores Ming. (Para ver una sinopsis de la historia dinástica china, consulte el cuadro de esta página ). El tratamiento estándar de los Ming hacia los niños enemigos era la castración. El castrado Zheng fue obligado a trabajar en la corte Ming y se ganó una reputación de astucia y competencia. Haciendo gala de su ojo para la ocasión principal, saltó a apoyar un golpe de estado en el que el tío del monarca arrebató el poder a su sobrino. El usurpador se convirtió en el emperador Yongle. 1 Zheng se convirtió en uno de sus lugartenientes de mayor confianza. Cuando el ambicioso soberano planeó una serie de expediciones marítimas, puso a cargo a su eunuco favorito.
Los viajes comenzaron en 1405 y terminaron en 1433 y llevaron a Zheng a través del Océano Índico hasta el sur de África. El emperador Yongle los vio como una forma de ejercer su influencia y fueron poderosamente efectivos. Durante estos viajes, la flota de Zheng subyugó un enclave chino que se portaba mal enSumatra; intervino en una guerra civil enJava; invadióSri Lanka y llevó a su gobernante capturado a China; y acabó con los bandidos en Sumatra. Incluso donde no se desenvainaron espadas, las armadas de Zheng fueron un triunfo político, asustando a todos los líderes extranjeros que las vieron. Pero los viajes no fueronseguimiento. Se habían convertido en el objetivo de las luchas políticas internas: una facción burocrática los defendía, otra intentaba derribar a la primera denunciando su gasto. El hijo y sucesor de Yongle se alineó con la facción que se oponía a las políticas de su padre. Canceló las grandes aventuras navales el día que ascendió al trono. Finalmente, se suprimieron casi todos los registros de los viajes de Zheng. China no volvió a enviar barcos tan lejos fuera de sus fronteras hasta el siglo XIX.
Muchos investigadores han visto la falta de continuación como un emblema de un fatalinsularidad en la sociedad china. "¿Por qué China no hizo ese pequeño esfuerzo adicional que la habría llevado alrededor del extremo sur de África y hacia el Atlántico?" preguntó Landes, el historiador de Harvard, en su Riqueza y pobreza de las naciones. La respuesta de Landes: "Los chinos carecían de alcance, enfoque y, sobre todo, curiosidad". Obstaculizada por la ideología confuciana, arrogante y complaciente, China era “un mejorador reacio y un mal aprendiz”. The European Miracle , historiador de la Universidad de MelbourneEl célebre relato de Eric Jones sobre el ascenso de Occidente al dominio político, atribuye de manera similar el rechazo de China a las aventuras extranjeras a la “superioridad cultural vacía” y al “egocentrismo”. Después de Zheng He, el imperio “se retiró del mar y se volvió introspectivo”. China, el politólogo de la Universidad McGillJohn A. Hall, acusado en Powers and Liberties: The Causes and Consequences of the Rise of the West, “estuvo atrapado en el mismo escenario durante más de dos mil años, mientras que Europa, en comparación, progresaba como un campeón de obstáculos”. Rebosantes de vitalidad empresarial, Portugal, los Países Bajos, España y Gran Bretaña arrastraron a la esclerótica China a las turbulencias del mundo exterior.
Otros estudiosos no están de acuerdo con esta imagen de pasividad china. Tampoco creen que el cierre de los viajes de Zheng He ejemplifique una falta cultural de curiosidad o impulso. No importa qué tan lejos viajara el almirante de su hogar, señalan estos escritores, nunca se encontró con una nación más rica que la suya. En términos tecnológicos, China estaba tan por delante del resto de Eurasia que las tierras extranjeras tenían poco que ofrecer excepto materias primas, que podían obtenerse sin molestarse en enviar flotillas gigantes en viajes largos. Beijing fácilmente podría haber enviado a Zheng más allá de África a Europa, observó el politólogo de la Universidad George Mason.Jack Goldstone. Pero el imperio detuvo la exploración de largo alcance “por la misma razón por la que Estados Unidos dejó de enviar hombres a la luna: allí no había nada que justificara los costos de tales viajes”.
En un sentido más amplio, sin embargo, la pregunta permanece. Los viajes de Zheng fueron una excepción a una tendencia más larga y con más consecuencias. Durante la mayor parte de laDinastía Ming (1368-1644), Beijing emitió edictos que prohibieron efectivamente el comercio marítimo privado. El emperador Yongle y algunos otros gobernantes lo abrieron, perofueron excepciones; por regla general, la dinastía tomó medidas drásticas contra la exploración y el intercambio internacionales. Tan draconianas eran las prohibiciones que en 1525 la corte ordenó a los funcionarios costeros que destruyeran todas las embarcaciones marítimas privadas.
Tan desconcertante en el contexto actual como el cierre fue su reversión. Cincuenta años después de la orden de demolición, otro emperador cambió de rumbo. Con la reticente bendición de la burocracia de la corte, una nueva generación de barcos chinos se hizo a la mar. Pronto, los Ming se vieron atraídos por una red mundial de intercambio. En un santiamén, la economía china se enredó conEuropa (un lugar que antes se consideraba demasiado pobre para preocuparse por él) y las Américas (un lugar que los emperadores no sabían que existía).
La corte había temido durante mucho tiempo que el comercio sin restricciones llevaría al caos. De hecho, tuvo efectos colaterales catastróficos, aunque no los previstos por los burócratas imperiales. Ya he descrito cómo el Intercambio Colombino a través del Atlántico dio forma a las instituciones económicas y políticas. Ahora me dirijo al Pacífico, donde el intercambio económico se estableció primero y engrasó los patines para el Intercambio Colombino. En consecuencia, este capítulo se refiere a la economía y la política. El siguiente capítulo describe sus consecuencias ecológicas; una convulsión ambiental que tuvo terribles consecuencias económicas y políticas para China, entre ellas, en parte, su posterior colapso ante Occidente.
“LOS COMERCIANTES ERAN PIRATAS, LOS PIRATAS ERAN COMERCIANTES”
¿Por qué China dejó entrar la inundación? La decisión fue impulsada por dos factores, uno en gran medida político, otro en gran medida económico. El factor político fue el deseo Ming de aumentar el poder del estado. La prohibición de Pekín del comercio privado tenía menos que ver con el aborrecimiento del comercio que con el deseo de controlarlo en beneficio de la dinastía. Lamentablemente, el intento fracasó: la reacción a la prohibición comercial terminó debilitando el control del gobierno, en lugar de fortalecerlo. Cuando Beijing finalmente admitió esto, abandonó su política anterior. Lo que impulsó aún más a los emperadores a tomar esta decisión fue el factor económico: China tenía graves problemas económicos. Literalmente, el imperio había perdido el control de su propia moneda y los mercaderes tenían que comprar y vender mercancías con pequeños trozos de moneda.plata. Para obtener la plata necesaria, China levantó su prohibición comercial, abriéndose al mundo. Pronto los grandes barcos del comercio de galeones llevabanseda y plata a través del Pacífico—los eslabones finales en la red económica y ecológica global iniciada por los esfuerzos de Colón en las islas del Caribe y la estancia de Legazpi en las islas Filipinas.
el minglas prohibiciones comerciales a menudo se han descrito como emblemas de la deficiencia cultural china (Landes: “el estado confuciano aborrecía el éxito comercial”). Pero eran más complicados que eso. Las prohibiciones no detuvieron todo contacto extranjero. Permitieron una excepción: “pagos de tributos”, en los que a los extranjeros, alojados en albergues gubernamentales designados, se les permitía generosamente ofrecer regalos al trono. Luego, el emperador, por cortesía, les daría productos chinos a cambio. También les permitió vender cualquier cosa que no quisiera, que a menudo era bastante.
Los comerciantes costeros reconocieron el esquema de prohibición y tributo por lo que era: una forma en que el gobierno controlaba el comercio internacional. Fue un asunto ajetreado y lucrativo: en 1403-1404, en el apogeo de la supuesta prohibición de los comerciantes extranjeros, la corte Ming recibió "delegaciones de tributo" de no menos de treinta y ocho naciones. Naturalmente, los Ming querían las ganancias del comercio. Lo que la dinastía no quería eran los propios comerciantes; mercancías extranjeras, no personas extranjeras. Con algunas excepciones, se suponía que todo contacto con el mundo exterior sería supervisado por Beijing. 2
Con lógica burocrática, los burócratas de la corte razonaron que debido a que el comercio marítimo estaba prohibido, la nación no necesitaba una fuerza costera para vigilar ese comercio. China redujo su marina a unos pocos barcos, insuficientes parapatrullar la larga costa de la nación. El resultado nada sorprendente fue un delirio decontrabando (si el negocio está fuera de la ley, solo los fuera de la ley harán negocios).
Wokou llenó la costa sureste. Literalmente, wokou significa “Piratas japoneses”, pero la mayoría no eran japoneses y muchos no eran piratas. Aunque a veces tenían bases en Japón, la mayoría de los grupos wokou estaban dirigidos por comerciantes chinos que recurrieron al contrabando después de que uno u otro edicto Ming eliminara sus medios de subsistencia. Sus barcos estaban tripulados por una colcha loca de ciudadanos en problemas: académicos que no habían logrado obtener un puesto oficial; empresarios en quiebra; evasores del draft; empleados gubernamentales despedidos; granjeros hambrientos; monjes deshonrados; convictos fugitivos; y, por supuesto, verdaderos contrabandistas profesionales. Dispersos entre ellos había algunos marineros hábiles atraídos apiratería por la promesa de riqueza. Cuando los funcionarios intentaron detener a estas personas, a menudo se producía violencia. De vez en cuando esto conducía a la ocupación de una ciudad. “Los mercaderes eran piratas, los piratas eran mercaderes,”Lin Renchuan, historiador de la Universidad de Xiamen, me lo dijo. Ellos comerciarían pacíficamente si pudieran; no tan pacíficamente si no podían.
Los esfuerzos de China para controlar la piratería se vieron obstaculizados por la incompetencia de la cúpula. Las historias de finales de la dinastía Ming son como anuncios de las virtudes de la democracia. Un emperador se negó a reunirse con sus ministros durante veinte años. Otro era un borracho. Un tercero se escapó de sus deberes y vivió en eljardín del palacio, investigando recetas alquímicas para la inmortalidad y prostituyendo a cientos de mujeres jóvenes. Este último fue el emperador Jiajing, que reinó desde 1521 hasta 1567. Puso el imperio en manos de una camarilla de grandes secretarios, que se preocupaban por el progreso personal, en lugar de, digamos, la piratería en la costa sureste.
La más afectada por la piratería fue la provincia de escasos recursos deFujian, en el sureste de China, frente a Taiwán a través delEstrecho de Taiwán. La mayor parte de la provincia consiste en montañas bajas pero escarpadas con suelo rojo erosionado; la tierra llana y cultivable se limita principalmente a los valles de los ríos y una estrecha franja a lo largo de la costa. “Las montañas alcanzan su punto máximo en cimas rocosas, y el trabajo de arar nunca cesa”, se lamentaba un escritor fujianés del siglo XIII. “Las tierras bajas son marismas saladas y no se pueden labrar”. El hambre era un riesgo constante; a pesar de los grandes proyectos de construcción de terrazas y recuperación de tierras, Fujian no pudo cultivar suficiente grano para alimentarse. La mitad del arroz de la provincia tuvo que ser importado, una tarea nada fácil, porque las montañas aíslan a Fujian del resto de la nación. Entre los pocos activos naturales de la región se encuentran los bellos puertos naturalesque vieira su costa pedregosa. Por razones evidentes, Fujian dependía del mar. Durante mucho tiempo ha sido el centro de China para el comercio marítimo, lo que, en los días de navegación a vela, significaba que era el centro de China para el comercio internacional. Cuando se prohibió oficialmente el comercio internacional, los fujianeses se encontraron en una posición incómoda: no había nada para ellos en tierra.
El conflicto fue particularmente intenso en torno a la ciudad portuaria deYuegang. Situada en la desembocadura delRío Jiulong, el puerto de Yuegang estaba lleno de pequeños islotes, bancos de arena y otros peligros para la navegación. Debido a la notoria neblina del área, la navegación era difícil: cuando paseaba por el puerto durante mis visitas, a veces no podía ver los barcos que estaban a solo unos cientos de metros de distancia. Los muelles principales estaban varios kilómetros río arriba en Jiulong, en aguas tan poco profundas que los barcos tenían que ser remolcados con la marea entrante. La ubicación era una medida contra la piratería: los delincuentes no se atreverían a asaltar los muelles, porque la marea entrante que permitía la entrada era demasiado fuerte para permitir la huida. Al mismo tiempo, muchos armadores de Yuegang eran piratas: el puerto los protegía de personas como ellos.
La ciudad vieja, llena de santuarios de la dinastía Tang, estaba conectada por una pasarela elevada a la ciudad Ming más nueva, construida tierra adentro con muros más grandes. En el interior de ambos había montones de casas abarrotadas: "guaridas de bandidos", se burló un funcionario en la década de 1560, cuyos habitantes "han colaborado con extranjeros para sembrar el caos en detrimento del área local durante mucho tiempo". De hecho, Yuegang era tal paraíso para los piratas que, en un momento dado, Pekín dividió a la población en grupos de diez familias que debían dar cuenta de sus miembros cada cinco días; si una familia hacía algo ilegal, los diez serían castigados.
La historia cotidiana de la China imperial se registra en gran medida en los nomenclátores anuales enviados a Beijing desde cada uno de los condados de la nación. El condado de Yuegang tenía tantowokou problemas que los compiladores del diccionario geográfico finalmente le dedicaron un apéndice especial: "Incursiones de bandidos".
Bandit Incursions comenzó en 1547, cuando un grupo de comerciantes/piratas/contrabandistas holandeses estableció una base enIsla Wu, una base naval cerrada recientemente al sur del puerto de Yuegang. "Holandés" es un nombre un poco inapropiado; los comerciantes ondeaban una bandera holandesa, pero eran una mezcolanza de estafadores españoles, portugueses y holandeses con algunos malayos semiesclavizados. Los wokou chinos y japoneses enviaron felizmente barcos para comerciar con ellos, al igual que los empresarios legítimos de Yuegang; en el pequeño pero útil puerto de la isla de Wu surgió un concurrido mercado multilingüe. Poco entusiasmado con el campamento fuezhu-wan, gobernador de Fujian yZhejiang, la provincia del norte. Envió soldados para expulsar a los extranjeros.
La isla Wu consta de dos montículos rocosos, empinados y cubiertos de maleza con una “silla de montar” baja entre ellos. Los holandeses se habían instalado en un improvisadofuerte en lo alto de uno de los montículos, lo que obligó a los chinos a atacar cuesta arriba. En una breve escaramuza, el grupo de comerciantes/piratas hizo retroceder a las fuerzas chinas. Zhu cambió de táctica: encarceló a noventa comerciantes locales que habían comerciado enIsla Wu. En un gesto que incluso el antipático diccionario geográfico describió como altruista, los holandeses enviaron emisarios para suplicar por la vida de sus aliados. Desechando las súplicas, el gobernador Zhu decapitó a los noventa. Los holandeses abandonaron la isla Wu y renunciaron a su intento de comerciar abiertamente; más tarde vagaron por la región, aprovechándose de los mismos comerciantes y contrabandistas fujianeses con los que habían colaborado anteriormente.
Zhu Wan estaba todo menos satisfecho. Zhu, un exmagistrado rígido y moralista, irritó a sus superiores al denunciar la corrupción en todos los niveles en una lluvia de memorandos enojados. Era tan riguroso que cuando sus subordinados daban pequeños obsequios a su familia visitante, se castigaba a sí mismo con una fuerte multa. A fines de 1548, Zhu asaltó a un comandantebase de contrabando enZhejiang, hundiendo más de 1.200 barcos ilícitos. Dirigido por el infame"Baldy" Li, wokou huyó por cientos a una nueva base en el extremo sur de Fujian. Tres meses después, los hombres de Zhu los persiguieron allí, mataron a casi 150 y capturaron a decenas de contrabandistas portugueses, japoneses y chinos.
Muchos miembros de la pandilla de Li resultaron ser de influyentes familias de comerciantes de Yuegang. 3 Enojado por esta evidencia de colusión rutinaria entre las élites localesy contrabandistas extranjeros, Zhu ordenó que todos los cautivos fueran ejecutados sumariamente, la segunda ronda de ejecuciones en dos años. Las ejecuciones unieron a los enemigos de Zhu contra él. Los ricos de Yuegang apelaron a los superiores de Zhu: los cortesanos del emperador Jiajing, obsesionado con la alquimia. Zhu fue degradado, luego despedido y luego sujeto a investigaciones por motivos políticos. Enfrentándose a la acusación, se envenenó a sí mismo en enero de 1550. “Incluso si el Emperador no me mata”, dijo Zhu, “poderosos funcionarios de la corte me matarán. E incluso si los poderosos funcionarios de la corte no me matan, la gente de Fujian yZhejiang me matará”.
Envalentonados por la ausencia de Zhu, las bandas de piratas se apoderaron de pueblos enteros y saquearon "hasta que el hedor de la carne podrida los obligó a irse"..” En una ciudad al norte de Yuegangmás de veinte mil personas murieron tras un asalto pirata. En todo el sureste de China, el historiador MingLuo Yuejiong recordó que las familias aterrorizadas “comían sin cocinar y dormían profundamente sobre sus almohadas; los agricultores dejaron atrás sus horcas y las mujeres se quedaron dormidas en sus telares”. Cuando el wokou atacó, Luo escribió:
padres e hijos, jóvenes y viejos, fueron hechos prisioneros y siguieron a los piratas por el camino. En cuanto a los muertos, sus cabezas y cuerpos fueron encontrados en diferentes lugares, los huesos quedaron en los pantanos cubiertos de hierba, las cabezas rígidas. Mirando en el horizonte, los condados costeros no eran más que ruinas montañosas..
Los Wokou estaban “quemando casas, secuestrando mujeres y niños y robando enormes cantidades de objetos de valor”, escribió el cronista.Zhuge Yuansheng en 1556. “Tanto los funcionarios como la gente común fueron asesinados con armas, sus cuerpos, que se contaban por decenas de millones [una expresión idiomática para “enormes números”], llenaron los barrancos. Las tropas gubernamentales no se atrevieron a oponerse a ellos”. A la mera aparición de wokou en un área, escribió, “la gente grita de pánico y se da a la fuga”. En una escena sacada directamente de una comedia de artes marciales de Stephen Chow,
[un] mensajero de Songjiang [cerca de Shanghai] cabalgó al galope hacia la ciudad y gritó a sus seguidores: “¡Estamos aquí! ¡estaban aquí!" Los lugareños lo malinterpretaron y pensaron que venían los [piratas]. Hombres y mujeres corrían como hormigas, nada podía detenerlos. Las mujeres y los niños fueron separados, las familias perdieron innumerables objetos de valor y posesiones. En ese momento, más de 600 soldados estaban guarnecidos en la ciudad, estacionados en los baluartes a lo largo de las murallas; todos arrojaron sus armas y armaduras y huyeron. No fue hasta el día siguiente que la calma volvió al pueblo..
EnYuegang el wokou no contraatacó al gobierno hasta 1557, según el diccionario geográfico del condado, cuando un granjero descontento abrió en secreto las puertas de la ciudad a dos bandas de piratas. Abrumando toda resistencia, el wokou “secuestró a más de mil personas y quemó más de mil casas”.
Por terrible que fuera, el asalto fue un espectáculo secundario. Mientras los wokou acosaban a Yuegang, veinticuatro de los comerciantes de la ciudad juntaron recursos y construyeron una flota para trabajar con los piratas en lo que equivalía a una red entrelazada de empresas conjuntas. Los comerciantes tenían acceso a los mercados internos; los contrabandistas, a las mercancías extranjeras. Conocido como elVeinticuatro generales, los mercaderes decidieron controlar el acceso a sus mercados locales dividiendo Yuegang, al estilo pandillero, en vecindarios, cada uno dominado por un solo "general" en una fortaleza con paredes de tierra. Se enviaron trescientos soldados imperiales para desalojarlos. Los Veinticuatro Generales rechazaron el ataque. Al observar este éxito, otros contrabandistas en otras partes de Fujian siguieron el ejemplo de los generales, formando laVeinticuatro constelaciones y lasTreinta y seis Bravos. La región se convirtió en una amalgama desconcertante y violenta de lealtades y traiciones superpuestas, ya que bandas de empresarios y bandas de piratas de diferentes barrios, regiones y naciones competían entre sí por el control del territorio.comercio de contrabando.
Por Vicecomisionado de Vigilancia CosteraShao Pian, el subordinado del difunto Zhu Wan, la gota que colmó el vaso se produjo cuando los comerciantes fujianeses invitaron a tres mil contrabandistas japoneses y portugueses a volver a ocupar la antigua base holandesa enIsla Wu. Shao no tenía buenas opciones. Sangrado por los recortes, ella armada imperial fue superada en armas y personal por el wokou ; de hecho, para sus misiones a menudo contrataba a contrabandistas, que tenían una habilidad y experiencia superiores. Peor aún, no podía confiar en muchos de sus propios oficiales, porque provenían de las familias de comerciantes involucradas en el contrabando. En un movimiento clásico, Shao forjó una alianza con—es decir, sobornó—Hong Dizhen, exlíder de los tres mil wokou en la isla de Wu. Hong reunió una fuerza en 1561 y atacó las bases más grandes de los contrabandistas en Yuegang. “ Murieron innumerables personas”, afirma el diccionario geográfico, una formulación que salva las apariencias y que significa que las bandas de piratas, que estaban aliadas con toda la población local, hicieron retroceder a Hong con grandes pérdidas.
Shao efectivamente capituló. “Durante diez años”, informó el diccionario geográfico, “perdimos un puesto de avanzada, dos puestos de avanzada más pequeños, una prefectura, seis condados y no menos de veintitantos pueblos fortificados… La gente se lamentaba y los fantasmas gritaban, y las estrellas y la luna emitían no hay luz como el mismo desierto cubierto de hierba gimió.” La nación más rica y tecnológicamente avanzada del mundo había perdido por completo el control de sus fronteras. En 1567, un nuevo emperador Ming tiró la toalla y rescindió la prohibición del comercio exterior privado.
El gobierno cambió de rumbo no solo porque reconoció su incapacidad para detener el contrabando, o porque había comenzado a apreciar cuánto dependía la población de Fujian del comercio. Beijing se había dado cuenta de que la nación necesitaba desesperadamente el bien más importante de los comerciantes:plata.
SIN DINERO
Varios cientos de años antes del nacimiento de Cristo, el estado chino comenzó a emitir monedas redondas de bronce, una aleación de cobre y estaño. Cada moneda valía su propio peso en bronce y tenía un agujero cuadrado en el centro. El sistema tenía defectos. Debido a que el bronce no era especialmente valioso, una sola moneda no valía mucho. Para crear unidades de mayor valor, la gente ensartaba las monedas en grupos de cien o mil.
Las cuerdas eran pesadas, voluminosas y aun así no valían mucho. Pedirle a los comerciantes chinos a gran escala que los usaran era como pedirle a los banqueros de fusiones y adquisiciones de hoy en día que compraran empresas con rollos de monedas de veinticinco centavos. Peor aún, segúnRichard von Glahn, historiador de la Universidad de California en Los Ángeles que se especializa en la historia de la moneda china, el imperio finalmente no tenía suficiente cobre para satisfacer la demanda de monedas. Los hambrientos de cobreLa dinastía Song se vio obligada a crear un estándar de "cadena corta", en el que las cadenas de 770 monedas se trataban oficialmente como si contuvieran mil.
En 1161, la dinastía Song introdujo lo que se convertiría en el primer papel moneda moderno: el huizi. Los gobiernos regionales y los comerciantes poderosos habían experimentado conpapel moneda durante dos siglos, pero elhuizi fue el primer billete de banco impreso en todo el país. Se denominó en términos demonedas de bronce; el billete de menor valor valía doscientas monedas y el de mayor valor tres mil. (Los primeros billetes europeosapareció en 1661, cinco siglos después.)
Teóricamente hablando, la gente podría canjear su huizi por monedas reales. De hecho, el gobierno chino y los comerciantes chinos descubrieron rápidamente que la impresión de huizi reduciría la demanda de monedas, permitiéndoles exportar estas últimas aJapón, que también usó monedas de bronce chinas para su moneda. Cuantos más billetes imprimía el gobierno, mayor era el número de monedas que podía exportar. A las pocas décadas de su creación, los billetes huizi se desvincularon, en la práctica, de las monedas; independientemente de lo que dijeran los billetes, no podían canjearse por bronce. Se habían convertido efectivamente en lo que los economistas llaman dinero fiduciario.
El dinero fiduciario no tiene valor intrínseco y vale algo solo porque un gobierno lo declara. losEl dólar estadounidense es un ejemplo, al igual que el euro. Comopedazos de papel, billetes de dólar y billetes de euro son casi inútiles. Sin embargo, debido a que son impresos oficialmente por instituciones gubernamentales, las personas pueden entregar estos coloridos rectángulos de papel a los empleados de las tiendas de comestibles y salir con bolsas de comida. La Platapesos que circulaban en el imperio español, en cambio, eranmercancía dinero: valioso porque estaban hechos de una sustancia valiosa. También lo eran las monedas de bronce chinas, aunque el bronce no era especialmente precioso.
Desde el punto de vista de un gobierno, el dinero mercancía es problemático, porque el gobierno no controla completamente eloferta monetaria: la moneda de la nación está a merced de choques aleatorios. Por ejemplo, en la época de los viajes de Colónconchas de caurise utilizaron como moneda de Birmania a Benin. 4 Luego, los europeos enviaron grandes cantidades de conchas desde los países ricos en cauri.Islas Maldivas, en el Océano Índico. Los gobiernos de toda la región se vieron abrumados. Un sistema financiero que había existido durante siglos se desintegró en un instante.
Este tipo de presión externa no tiene impacto en el dinero fiduciario. Con el dinero fiduciario, el gobierno tiene un control casi total sobre la oferta monetaria; determina cuántos billetes se necesitan e instruye a las casas de moneda para que los impriman. En teoría, los políticos pueden expandir o contraer la oferta monetaria para fomentar mejores condiciones económicas.
El mayor defecto del dinero fiduciario es el mismo que su mayor fortaleza: el gobierno decide cuántos billetes imprimir. Después de introducir los billetes de papel, los emperadores Song hicieron un descubrimiento sorprendente: podían comprar cosas simplemente estampando patrones de tinta en trozos de papel. Durante varias décadas la estrategia fue exitosa. A medida que el uso del papel moneda se expandió por todo el imperio, la nación necesitaba aumentar el suministro de billetes de papel y los desembolsos del emperador fueron absorbidos por el aumento general. A principios del siglo XIII, el emperador decidió luchar contra los enemigos en el norte, primero los Jin, luego losmongoles. Para pagar los suministros y las tropas, encendió las imprentas en "alto".La inflación fue el resultado. Los Song perdieron ante los mongoles antes de que pudieran desencadenar una catástrofe monetaria. Los mongoles, que se convirtieron en losLa dinastía Yuan emitió su propio papel moneda, mucho. A ellos pertenece el honor de inventarhiperinflación En la década de 1350, el papel moneda Yuan prácticamente no tenía valor. En la próxima década, la dinastía cayó ante el levantamiento Ming.
Al tomar el trono, el primer gobernante Ming, el emperador Hongwu, ordenó que se emitieran nuevas monedas a su nombre, ¡no más billetes de papel sin valor! Por desgracia, el emperador Hongwu descubrió que el imperio casi se había agotado.suminas de cobre Naturalmente, el precio del cobre subió;las monedas de bronce terminaron costando más producirlas de lo que se suponía que valían. Era como si fabricar cada centavo costara dos centavos. Como era de esperar, no se emitieron muchas monedas. Las monedas Ming se convirtieron en rarezas, tan raras que los empresarios dudaban en aceptarlas; los comerciantes tenían muy poca experiencia con las monedas para saber si eran genuinas o falsas.
Rápidamente la dinastía Ming, como sus predecesores, descubrió las virtudes de una imprenta activa. Otra vezla inflación explotó; el valor de los billetes en papel cayó aproximadamente un 75 por ciento en aproximadamente una década. El emperador Hongwu respondió negándose a producir más monedas. Obligar a la gente a usar facturas en papel, esa era la idea. No funcionó. El cierre de las casas de moneda aumentó la escasez y, por lo tanto, la rareza de las nuevas monedas, lo que erosionó aún más su valor como moneda. También aumentó el valor de las monedas antiguas, en las que la gente confiaba y entendía. Y aumentó dramáticamentefalsificación En su mayor parte, las monedas falsas se distinguían fácilmente de las reales. Pero los comerciantes estaban tan desesperados por encontrar alguna manera de que sus clientes les pagaran que aceptaron las falsificaciones de todos modos, aunque exigieron una prima.
A medida que los empresarios arrebataban todas las monedas antiguas y falsas que podían encontrar, el valor de los billetes en papel seguía cayendo. En 1394, el gobierno prohibió el uso de sus propias monedas, una política que “despreciaba las realidades económicas”, escribió von Glahn, el historiador de UCLA, en Fountain of Fortune (1996), una excelente historia del dinero chino que he estado utilizando aquí. . Como era de esperar, la política fracasó. Los emperadores siguieron intentándolo y prohibieron las monedas en 1397, 1403, 1404, 1419 y 1425. Cada vez que fallaba la prohibición, los emperadores volvían a permitir oficialmente la circulación de monedas, hasta la siguiente prohibición. Mientras tanto, los Ming siguieron imprimiendo billetes de papel a tasas inflacionarias. Todo esto puede sonar completamente desquiciado, y lo fue. En la disputa y la faccionesEn la corte Ming, las políticas gubernamentales a menudo eran subproductos accidentales de intrigas ministeriales, promulgadas sin tener en cuenta sus efectos reales. El resultado fue que cuando los wokou estaban aterrorizando la costa sureste, el imperio chino no tenía moneda en funcionamiento.
Estoy simplificando demasiado. La moneda funcionó , de manera intermitente e impredecible. Cada emperador produjo monedas con su nombre estampado en la cara. Cuando muriera, el gobernante sucesor declararía rápidamente que las monedas de su predecesor no tenían valor; solo las monedas nuevas acuñadas por el nuevo emperador serían moneda válida. Los comerciantes vieron repentinamente que “su capital se evaporaba en un solo día, a menudo llorando en silencio sus pérdidas antes de suicidarse”, según Ming Shi, la historia oficial de la dinastía.
Al necesitar algo con lo que pagar, los comerciantes y sus clientesusar monedas antiguas de reinados anteriores hasta que llegara el dinero del nuevo emperador; dada la falta decobre y la ineficiencia dinástica, esto con frecuencia llevó años, incluso décadas. Luego usarían las nuevas monedas hasta que el gobierno las prohibió repentinamente. El resultado, según el historiador taiwanésQuan Hansheng, era un juego constante de papa caliente financiera, con todos tratando de usar sus monedas hasta justo antes de que perdieran todo su valor, momento en el que intentarían descargarlas en algún desafortunado tonto.
“Prácticamente de la mañana a la tarde las reglas cambian, y todavía no hay una política establecida”, se quejó un canciller imperial del siglo XVI. “La gente teme que el dinero que reciben hoy sea inútil mañana y sin duda pasarán hambre. Así, cuanto más cambian las monedas, más caos se produce, y cuantas más restricciones hay, más entra el pánico en la gente, de modo que las tiendas no se atreven a abrir, no hay compra ni venta, y suenan gritos de angustia..”
“Las monedas recibidas por la mañana no se podían usar por la tarde”, explicaba un diccionario geográfico de China central en 1606. Los comerciantes repentinamente las rechazaban en masa.
Una persona lo sugeriría y todos los demás estarían de acuerdo. Aunque tales acciones estaban estrictamente prohibidas, no respetaban la ley. En poco tiempo, los comerciantes de otras regiones vendrían a comprar monedas antiguas, las intercambiarían en una proporción de tres a uno y se las llevarían. Esto es lo que llamas monopolización en su extremo, el poder de la gente tortuosa. Los comerciantes adinerados y los corredores poderosos se sientan y obtienen grandes ganancias mientras la persona promedio sufre. nunca termina.
¿Estas quejas fueron exageradas? En 1521, el emperador Jiajing comenzó su reinado. Todavía un hombre joven, estaba a décadas de distancia de su búsqueda de la inmortalidad impulsada por la prostitución y ferozmente determinado a recuperar el control de la oferta monetaria de la nación. Decidió emitir nuevas monedas que serían de tan alta calidad que la gente rechazaría las monedas antiguas y las falsificaciones. Los resultados fueron descritos un siglo después por el geógrafo e historiadorGu Yanwu en un compendio grandilocuentemente titulado Las ventajas y debilidades estratégicas de cada provincia del Imperio. Gu miróCondado de Zhangpu, a unas diez millas al sur de Yuegang. Cuando comenzó el reinado de Jiajing, informó Gu, la moneda preferida por los comerciantes del condado era, increíblemente, las monedas delDinastía Song: el reinado de Yuanfeng, para ser precisos, que había terminado más de cuatro siglos antes, en 1085 dC Durante la siguiente década, el emperador Jiajing estableció casas de moneda y acuñó monedas lo más rápido posible. el esfuerzo realizadoni un ápice de diferencia en el condado de Zhangpu. Año tras año, escribió Gu, el dinero preferido cambiaba arbitrariamente de un emperador Song a otro. Después de cada cambio, las personas que se quedaban con las monedas favoritas anteriormente se quedaban en la estacada. No fue sino hasta 1577, cinco años después de la muerte del emperador Jiajing, que el condado de Zhangpu utilizó moneda legal. Por primera vez en décadas, la gente usó monedas acuñadas por el gobernante actual, el emperador Wanli. El indulto fue breve, escribió Gu. "Solo un año después, dejaron de usar monedas Wanli".
La plata había sido reconocida durante mucho tiempo como una reserva de valor, aunque rara vez se usaba para transacciones ordinarias a pequeña escala porque era demasiado escasa y costosa. Pero la incertidumbre sobremonedas de bronce yEl papel moneda creció hasta el punto en que los comerciantes desesperados comenzaron a llevar pequeños lingotes de plata, a menudo con forma de cuencos poco profundos de una a cuatro pulgadas de diámetro. Cuando los comerciantes se reunían, usaban los lingotes para comprar y vender, pesándolos con balanzas de joyero y cortando las sumas necesarias con cizallas especiales; para evaluar la pureza de los lingotes, usaron kanyinshi(Silvermasters), que cobraba una tarifa por la evaluación y de forma rutinaria engañaba a todas las partes. Por incómodo que fuera, este sistema era mejor que usar monedas que podrían perder su valor en cualquier momento. Al final de la crisis del wokou , un escritor se quejó en 1570, las monedas se usaban en menos de una décima parte de todas las transacciones del mercado. El gobierno chino no emitió los lingotes; como en una fantasía libertaria, la oferta monetaria fue efectivamente privatizada. Cualquiera que pudiera echar mano de algo de plata podría hacer que Kanyinshi lo certificara: ¡dinero instantáneo! Todos pagaban las cuentas con astillas de plata.
A regañadientes y gradualmente, elLos emperadores Ming también adoptaron este sistema.El sistema fiscal básico de China (los agricultores pagaban una parte de su cosecha) no había cambiado durante ochocientos años. Pero con el tiempo se había llenado de lagunas y gravámenes adicionales, lo que creaba oportunidades para la corrupción. En una serie de edictos, Beijing reordenó las listas de impuestos y ordenó a la ciudadanía pagar una parte cada vez mayor de sus impuestos en plata en bruto, en lugar de en especie. En la década de 1570, cuando comenzó el reinado de Wanli, más del 90 por ciento de los ingresos fiscales de Beijing llegaron como trozos de metal brillante.
Llamados sycee, estos pequeños lingotes de plata se usaban en las eras Ming y Qing en lugar de monedas. Los sellos incluyen la marca del platero (difícil de leer, pero probablemente Shunxiang Smithy) y la fecha (el vigésimo año del reinado del emperador Guangxu, o 1895). ( Crédito de la foto 4.3 )
China era la economía más grande del mundo. Su "silverización" significó que decenas de millones de chinos ricos de repente necesitaron trozos de plata para tareas tan básicas como pagar impuestos o administrar un negocio. Se avivó una demanda voraz por el metal. Inconvenientemente, las minas de plata de China estaban tan agotadas como sus minas de cobre. Los empresarios tenían problemas para conseguir suficiente plata para pagar cualquier cosa, incluidos los impuestos. El único suministro cercano de plata estaba enJapón. A nivel oficial,China y Japón no eran amigos; de hecho, las dos naciones pronto librarían una guerra enCorea. Para obtener la plata necesaria para mantener el negocio en marcha, los comerciantes recurrieron al wokou. empresarios vendidosseda yporcelana a hombres brutales con plata, luego dieron la vuelta y usaron la plata para pagar sus impuestos, que a su vez se gastaron en campañas militares contra esos hombres brutales. El gobierno Ming estaba en guerra con su propia oferta monetaria.
Incapaz de conciliar la contradicción, Beijing finalmente permitió a los comerciantes fujianeses comerciar en el extranjero sin temor a ser castigados. Ahora, actuando abiertamente, enviaron a miles de personas (hijos menores de familias extendidas) a través de Asia para establecer cabezas de puente para el comercio o la extorsión posteriores. Incluso un remanso como el pueblo malayo deManila pudo haber tenido hasta 150 residentes chinos en 1571, cuando apareció Legazpi. Aparentemente, cientos más residían en otras partes de las islas. El inesperado descubrimiento de extranjeros portadores de plata en elFilipinas fue, desde el punto de vista chino, un regalo del cielo. Los galeones que traían la plata española eran barcos llenos de dinero.
“EL TESORO DEL MUNDO”
¿Cómo llegó la plata a esos galeones? Según las historias, comenzó con un hombre llamadoDiego Gualpa o Hualpa en abril de 1545. Caminaba a trece mil pies, posiblemente en busca de una llama perdida, en una meseta en elCordillera de los Andes, en el extremo sur de Bolivia. (La altitud, sorprendentemente, no era extrema para los Andes, donde la mayoría de la población vive en planicies altas que están casi a ese nivel). No hay árboles, ni animales, ni cultivos, nicasas: solo una colina desnuda, en forma de cúpula, arañada por el viento y la nieve, rodeada de montañas aún más altas salpicadas de hielo. Tropezando en una loma alta, se estabilizó agarrándose de un arbusto. Salió del suelo poco profundo. Debajo, en el agujero hecho por sus raíces, había un destello metálico. Gualpa o Hualpa estaba en una cornisa de mineral de plata de trescientos pies de largo, trece pies de ancho y trescientos pies de profundidad, el mayor descubrimiento de plata en la historia.
Los minerales típicos son como máximo un pequeño porcentaje de plata. La repisa era tanto como el 50 por ciento. Era tan rica que los españoles no sabían cómo purificarla: seguían hirviendo la plata.Los indios andinos tenían una de las metalurgias más avanzadas del mundo. Los lugareños pudieron hacer lo que los extranjeros no pudieron, en fundiciones de baja temperatura alimentadas con pasto seco y estiércol de llama. Pronto, miles de fundidores nativos enviaron su humo al frío aire andino. A principios de la década de 1560, dos décadas después del primer ataque, la Villa Imperial dePotosí, para darle a la nueva ciudad en auge su nombre formal, tenía una población de hasta cincuenta mil habitantes. Habría tenido aún más siEspaña no había hecho todo lo posible para mantener a la gente fuera. A pesar de estos esfuerzos, el recuento aumentó a 160.000 en 1611.Potosí era tan grande como Londres o Amsterdam. Era la ciudad más alta y rica del mundo.
Sin ley, sórdida y lujosa, Potosí sentó las bases para innumerables ciudades prósperas posteriores. Cortesanas vestidas con seda china caminaban sobre alfombras persas en habitaciones rociadas con agua perfumada. Los mineros dieron fortunas a los mendigos ygastó fortunas en espadas y ropa y en elaboradas celebraciones. En una guerra de ofertas en los puestos del mercado, dos hombres elevaron el precio de un solo pescado a cinco mil pesos de plata, ingresos de muchos años para la mayoría de los europeos. Otro hombre se presentó a duelo con “una túnica brocada del color de la nácar, tachonada de diamantes, esmeraldas y collares de perlas”. En una celebración, una calle de la ciudad se pavimentó con barras de plata. “Soy el rico Potosí”, cantaba el escudo de la ciudad, “el tesoro del mundo, el rey de las montañas, la envidia de los reyes”.
Potosí, que se muestra en este dibujo de 1768, se extiende por las llanuras debajo de las montañas plateadas. Fría, abarrotada y violenta, era la ciudad más alta del mundo y probablemente la más rica. ( Crédito de la foto 4.4 )
Envidiable, quizás, pero también incómodo. El viento y la altitud conspiran para hacer que la ciudad sea increíblemente fría y el terreno casi sin vida. El aire es tan delgado que la primera vez que lo visité me mareé cargando mi maleta por un tramo de escaleras. Humillantemente, la hermana de diez años de mi anfitrión corrió a mi lado, agarró la bolsa y corrió con ella a mi habitación. Durante la era de la plata, cada taza de harina, cada prenda de vestir y cada trozo de madera tenían que ser llevados a la ciudad por llamas. AhoraBolivia tiene autos y camiones, pero muchas casas en Potosí aún carecen de calefacción, como en siglos pasados. Por la mañana mi manta crepitaba con escarcha. Al ver mis labios azules, la madre de mi anfitrión amablemente derritió una taza de té de coca.
Casi tan importante como la montaña de Potosí fue un segundo pico andino,Huancavelica, ochocientas millas al noroeste, que brillaba condepósitos de mercurio. En la década de 1550, los europeos en México descubrieron una forma de usar mercurio, en lugar de calor, para purificar el mineral de plata. (En realidad, redescubierta: la técnica se conocía en China desde hacía siglos). Los mineros pulverizaban el mineral de plata, esparcían el resultado en polvo sobre una superficie plana, por lo general un patio de piedra, y luego usaban rastrillos y azadones para mezclar agua salada, sulfato de cobre y mercurio. , formando una torta dura. Hombres, mulas y caballos caminaron sobre el pastel, sus pisadas proporcionaron la energía para una reacción compleja que obligó lentamente al mercurio a combinarse con la plata en el mineral, formando una amalgama pegajosa. Los trabajadores vertieron agua sobre la torta, lavando todo menos la amalgama, que luego rasparon en sacos de tela. Con el tiempo, el mercurio y la plata, débilmente unidos, se separaron; el mercurio siendo líquido, goteaba de los sacos, dejando bolsas llenas de plata pura. Después de ver una demostración de la técnica, ViceroyFrancisco de Toledo se apoderó de las minas de Huancavelica para la corona, concertando así lo que llamó “el matrimonio más importante del mundo, entre la montaña de Huancavelica y la montaña de Potosí”.
Mientras durara el mercurio, se dio cuenta el virrey, las minas ya no dependerían de la tecnología indígena, lo que a su vez significaba que los españoles podían tratar a los nativos únicamente como fuente de mano de obra. Los pueblos andinos tenían una tradición de trabajo comunal que había sido cooptada por losInka para construir un gran sistema de carreteras. Tomando una página del libro de jugadas Inka, ViceroyToledo obligaba a los indígenas a entregar, como tributo, cuotas semanales de hombres a losplata yminas de mercurio: al principio, aproximadamente cuatro mil por semanacada uno paraPotosí yHuancavelica. Como lagniappe, los dueños de las minas también importaban varios cientos de esclavos africanos cada año. A veces se dice que las minas mataron de tres a ocho millones de personas. Esto es una exageración. Aún así, las condiciones eran terribles, especialmente en Huancavelica.
La entrada a la mina de mercurio era un gran arco con pilastras y el escudo real tallado en la roca viva de la montaña. En el interior, los túneles se estrecharon rápidamente y se extendieron como tentáculos de medusa. Con velas atadas a la frente, los indios transportaban el mineral a través de estrechos túneles casi sin ventilación. El calor de la tierra vaporizó el mercurio, un veneno de acción lenta, por lo que los trabajadores tropezaron durante el día en un vapor letal. Incluso en las partes más frías de la mina estaban cortando el mineral con picos, creando una nube de mercurio, azufre, arsénico y sílice. Las consecuencias eran predecibles. Los trabajadores trabajaban en turnos de dos meses, a menudo varias veces al año; después de un solo período, muchos se estremecieron por los efectos iniciales de la toxicidad del mercurio. También murieron capataces y supervisores, también pasaron demasiado tiempo en la mina.
El mineral de Huancavelica se refinaba en un horno de cerámica; el mercurio hirvió y se condensó en las superficies interiores. Si se abría el horno antes de que se enfriara —algo en lo que a menudo insistían los dueños de las minas, ansiosos por comenzar el siguiente ciclo de refinación—, el resultado era una bocanada de vapor de mercurio. Numerosos inspectores oficiales instaron a la corona a cerrar Huancavelica. Pero la razón de Estado siempre triunfó; la necesidad de plata era demasiado grande. A medida que los pozos de mina se adentraban más en la montaña, los inspectores instaron al estado a cavar pozos de ventilación. El primero no se creó durante ocho décadas. Los funcionarios que excavaron tumbas en 1604 informaron que cuando los cadáveres de los mineros se descomponían, dejaban charcos de mercurio. 5
Las condiciones en Potosí eran menos letales, pero no menos inhumanas. En la oscuridad casi total, cuadrillas de indios reclutados subían y bajaban cargas de cien libras de mineral por escaleras colgantes de cuerda y cuero. Como hormigas en una cuerda, una cadena de hombres descendió por un lado de las escaleras mientras otra cadena trepaba por el otro. Inicialmente, a los indios se les dio dos semanas de descanso.por encima del suelo por cada semana de trabajo debajo de la superficie. Más tarde los períodos de descanso desaparecieron. Cuando los mineros encontraron un parche de mineral de baja calidad, se vieron obligados a trabajar más duro para hacer su cuota de plata. El incumplimiento de la cuota sería castigado con látigos, garrotes y piedras. Activistas antiesclavistas horrorizados denunciaron los “pozos infernales” dePotosí. “Si veinte indios sanos entran el lunes, la mitad salen el sábado lisiados”, escribió un sacerdote indignado al secretario real español. ¿Cómo, preguntó, podrían los líderes cristianos permitir esto?
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
El artista itinerante y editorTheodorus de Bry nunca vio las minas de Potosí, pero capturó algo de su crueldad en este grabado de la década de 1590. ( Crédito de la foto 4.5 )
Parte de la razón por la que el estado de derecho se derrumbó bajo la superficie fue que también se derrumbó sobre la superficie.La violencia de todas las variedades imaginables floreció en Potosí. Los trabajadores de la construcción encontraron víctimas de asesinato metidas en las paredes o empujadas debajo de las rocas. Los sastres se amotinaron después de la elección de un gremio, lo que obligó a un líder de facción a buscar refugio en un monasterio agustino. Cuando el gobierno envió agentes para arrestarlo, los frailes se abalanzaron sobre ellos con las espadas desenvainadas. Los miembros del consejo de la ciudad usaban cotas de malla en las reuniones y portaban espadas y pistolas. Las disputas políticas eran a vecesresuelta por duelos librados en la sala. Como se puede imaginar, el ambiente era hostil a la vida familiar. A pesar de la enorme población de Potosí, ningún europeo nació allí durante más de medio siglo. Tan inesperado fue el primer nacimiento que la llegada del bebé, en la víspera de Navidad de 1598, se atribuyó ampliamente a la intervención milagrosa deNicola da Tolentino, patrona de los niños.
Potosí era tan conflictivo como pirataYuegang, pero las batallas fueron vistas de manera diferente, al menos por sus cronistas. Los principales relatos chinos de los wokou —nomenclátores del condado e informes oficiales— son concisos y prácticos, mientras que el cronista más importante de Potosí,Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676-1736), dedicó tres décadas a escribir una enorme historia de la ciudad de 1.300 páginas que es, entre otras cosas, un himno sin aliento al honor romántico del tipo del que se burla en Don Quijote. Arzáns nunca publicó su libro, en parte porque tenía miedo de hacerlo público: a las familias locales podría no haberles gustado sus descripciones del caos de sus antepasados, sin importar cuán glorificadas fueran.
A pesar de la neblina dorada que Arzáns arroja sobre los acontecimientos, en su relato se puede ver cómo la violencia de la ciudad evolucionó de enfrentamientos cinematográficos entre machos alfa a batallas en toda regla entre grupos étnicos. En 1552, siete años después de que Gualpa o Hualpa descubriera plata, el belicoso aventurero Pedro deMontejo llegó a Potosí. Según el relato de Arzáns, Montejo colocó pancartas desafiando a todos a combatir, “lanza contra lanza”. Tales peleas “eran cosa admirable en Potosí”, explicó Arzáns. En una ciudad con una población europea permanente que consistía casi exclusivamente en jóvenes en formación, “matar y lastimarse unos a otros era el único entretenimiento”.
Por consenso general, Montejo tenía un oponente obvio: el igualmente belicosoVasco Gudínez, quien ya se había ganado la reputación de ser el hombre de referencia de la ciudad para las amenazas y el caos. Temprano en la mañana de Pascua, ambos hombres, acompañados por sus padrinos, cabalgaron hacia el campo de batalla, seguidos por una multitud de holgazanes. Tras un intercambio de insultos, cuenta Arzáns, los dos hombres “se embistieron y chocaron tan fuerte que fue como juntar dos rocas”. Gudínez, malherido,
se retiró algo de distancia y arrojó su lanza a Montejo con tanta violencia que no tuvo tiempo de esquivarla, y le dio en el escudo, atravesándolo por completo y hiriéndolo en el brazo, rompiendo la cota de malla y la placa de acero, y mucho de la punta entró en su cuerpo... Montejo, fatalmente herido y sin la defensa de su escudo, atacó a su oponente con fuerza diabólica con la punta de su espada; respondió a la parada de Gudínez con su escudo, y levantando suEl bravo brazo de Montejo desató un feroz golpe en la cabeza que aturdió a Gudínez y, peor aún, hirió y tumbó su caballo al suelo, derramándose mucha sangre. Ahora Montejo lo tenía abajo y estuvo a punto de cortarle la cabeza, pero al primer paso [Montejo] cayó muerto, atravesado en el pecho. Gudínez se levantó con presteza, y tropezó hasta el cadáver y le puso la espada en el cuello, pensando que aún no estaba muerto.
Arzáns evidentemente embelleció los detalles de este encuentro: afirmó que los segundos de los dos hombres se involucraron en una batalla a muerte de tres horas, que el herido Gudínez se demoró para ver en el camino a su lecho de enfermo. Es posible que Arzáns incluso se haya equivocado en algunos datos básicos (por ejemplo, no existe ningún registro de ningún potosino llamado Pedro de Montejo). Pero el escenario subyacente parece indiscutible: la ciudad estaba repleta de matones brutales. Para restablecer el control, el gobierno provincial en Lima envió tropas. Después de una ronda de escaramuzas, escribió Arzáns, el segundo de Gudínez, un matón especialmente vicioso, fue atraído y descuartizado; El mismo Vasco Gudínez fue encarcelado.
Vasco significa“Vasco”, y el nombre no fue casualidad: un número desproporcionado de potosinos eran del País Vasco en la costa atlántica de España. Aislada cultural, lingüística y geográficamente del resto de España, montañosa y agrícolamente poco prometedora, la región vasca era, por así decirlo, el Fujian de España, un centro de comercio náutico y emigración. Dos tercios de las minas de Potosí y el consejo municipal estaban controlados por vascos en 1602. Los líderes vascos sobornaron a los burócratas reales para que miraran hacia otro lado cuando se debían los impuestos; si los mineros no vascos representaban una amenaza competitiva, las bandas vascas aportaban fuerza. Cuando los funcionarios reales intentaron vender el contrato de arrendamiento de un dueño de una mina vasca por impuestos no pagados, una pandilla vasca mató a puñaladas al posible comprador en la plaza central de Potosí. El resentimiento creció entre los colonos de otras partes de España, muchos de los cuales vivían en campamentos mineros salvajes fuera de la ciudad. En reuniones furtivas, los mineros antivascos se dieron a identificar con gorros hechos con lana de vicuña (la vicuña es pariente de la llama) y se autodenominaronVicuñas. Los vascos no tenían necesidad de identificarse por la vestimenta; hablaban la lengua materna de su tierra natal, el euskera, que no tiene relación con el español.
La lucha cobró intensidad en agosto de 1618, cuando llegó a la ciudad un nuevo representante de la ley. En la ciudad gobernada libremente, él era la figura más aterradora, un inspector de impuestos. “Puntual y ordenado, inteligente y modesto, nada disfrutaba más que cumpliendo con sus deberes”, escribió el historiador bolivianoAlberto Crespo del inspector. “Su nombre era AlonsoMartínez Pastrana y no era vasco”. Este contador de frijoles sin sentido del humor pronto se enteró de que los potosinos habían estado engañando masivamente en sus impuestos. Se suponía que al rey se le pagaría una quinta parte de la plata de las minas, así como parte de los ingresos del mercurio.venta y acuñación de monedas.Martínez Pastrana calculó que los potosinos habían acortado colectivamente al rey 4,5 millones de pesos, más que la producción anual oficial de las minas. Debido a que los vascos eran dueños de las minas más grandes y dominaban el gobierno de la ciudad, fueron responsables de la mayor parte del fraude. Dieciocho de los veinticuatro miembros del concejo municipal debían impuestos atrasados, dijo el inspector; once de los infractores eran vascos. Tres años más tarde, después de una batalla con los funcionarios de Hacienda corruptos, Martínez Pastrana finalmente pudo prohibir los fraudes fiscales manifiestos entre los miembros del concejo municipal.
En junio de 1622, un líder de una banda vasca fue encontrado muerto en la calle, con las manos y la lengua cortadas y picadas.Las vicuñas correctamente fueron culpadas. Furiosas escuadras de matones vascos recorrían las plazas amenazando con linchar a los “moros, judíos traidores y cornudos” responsables del asesinato. Si se encontraban con un extraño en la calle, afirma un relato, lo desafiaban en euskera; cualquiera que respondiera en español perecería. Luego de una ronda de asesinatos, una turba de vicuñas arrojando piedras convergió en la casa deDomingo de Verasátegui, cabeza de una poderosa familia vasca, era uno de los cuatro hermanos adinerados, dos de los cuales estaban en el consejo municipal. Solo lo salvó la repentina aparición del jefe de la corte real, quien personalmente lo escoltó a la seguridad de la cárcel de la ciudad. Verasátegui murió unos meses después por causas naturales, inusual en Potosí.
La corona nombró un nuevo gobernador para Potosí en mayo siguiente. (El gobernador, o corregidor, era la máxima autoridad a nivel de distrito).Felipe Manrique era un hombre violento de mecha corta: años antes, en un momento de rabia, había asesinado a su esposa. En su viaje a Potosí el viudo conoció y fue enamorado de la viuda de Verasátegui, encendiendo las sospechas de Vicuña. Arrasaron la casa del gobernador, disparando cuatro veces a Manrique en el proceso. Un motín en toda regla estalló dos meses después cuando un vasco se quitó el sombrero ante dos vicuñas “de una manera muy arrogante”. Manrique envió patrullas militares, pero no pudo evitar que varios miles de vicuñas saquearan las casas de destacados vascos.
Setenta años antes,de FujianZhu Wan había aprendido por las malas que el cumplimiento incorruptible del deber no siempre es un medio para avanzar exitosamente en su carrera en el servicio gubernamental. Zhu fue llevado al suicidio. Más suerte tuvo el implacable recaudador de impuestos Martínez Pastrana: salió con vida, pero no con su carrera. Sus superiores cedieron ante la presión y terminaron su misión en agosto de 1623, pocas semanas antes de que los Vicuñas incendiaran la casa del gobernador Manrique. Terminó en un amargo retiro en Lima, donde una calle lleva su nombre.
Por el contrario, el demasiado corruptible gobernador Manrique dejó el cargo el 19 de febrero de 1624. Al día siguiente se casó con la viuda de Verasátegui y se mudó a su espléndida mansión, “sirviendo para eliminar toda duda”, observó Crespo,el historiador boliviano, sobre “las conexiones mal encubiertas que unían al gobernador y los vascos”. Manrique se mudó aCuzco (el nombre en español de la antigua capital inca del Qosqo), un hombre rico que se volvería más rico. Con la partida de ambos hombres, las pasiones disminuyeron.Las vicuñas desaparecían en el campo, donde robaban impunemente a los viajeros durante años.
Increíblemente, la guerra Vasco-Vicuña casi no tuvo efecto en el flujo deplata. Incluso mientras los vascos y las vicuñas luchaban en las calles, cooperaron en la extracción y refinación de la plata, y luego la enviaron desde Potosí. La última fue una tarea enorme. Un relato describe cómo un solo envío de 7.771 barras salió de la ciudad en1549, cuatro años después del descubrimiento de la veta. Cada barra tenía un 99 por ciento de plata y pesaba más de ochenta libras. Todos fueron sellados con números de serie por la fundición y marcados con el sello del propietario, el sello de la fundición y el sello del recaudador de impuestos. Cuando el ensayador certificó individualmente su pureza con su sello, la barra parecía haber sido pintada por un numerólogo demente. Cada llama podía llevar solo tres o cuatro barras. (Las mulas son más grandes quellamas, pero necesitan más agua y son menos seguras.) El envío requirió más de dos mil de las bestias. Estaban vigilados por más de mil guardias indígenas que a su vez eran vigilados por escuadras de pistoleros españoles.
A pesar de estos obstáculos, las Américas produjeron un río de plata: más de 150.000 toneladas entre los siglos XVI y XVIII, según los historiadores más destacados del comercio de la plata.Dennis O. Flynn yArturo Giráldez de la Universidad del Pacífico. Durante esos siglos, la plata española se extendió por todo el planeta (fue el 80 por ciento o más de la producción mundial), abrumando a los gobiernos y las instituciones financieras en todos los lugares donde aterrizó. “Justo al principio hubo esta inyección de plata en Europa”, me dijo Flynn en el transcurso de una larga conversación. "No podemos estar seguros de los números, pero la cantidad de plata en Europa puede haberse duplicado".
El peso de plata español se convirtió en una moneda universal, uniendo a las naciones europeas tanto como lo hace el euro en la actualidad. (Se le llamó, como es bien sabido, una "pieza de ocho", porque valía ochoreales: los reales eran entonces la moneda española básica.)Los pesos eran la moneda principal en los imperios portugués, holandés y británico y se usaban ampliamente en Francia y los estados alemanes. “Debido a que la plata era la oferta monetaria”, dijo Flynn, “hubo un salto descontrolado, una explosión, en realidad, en la oferta monetaria en toda Europa”. Flynn se formó como economista. “Los impactos rápidos y no planificados en la oferta monetaria generalmente son una mala idea”, dijo.La inflación y la inestabilidad financiera fueron el resultado.
Después de sesenta años de producción frenética, escribieron Flynn y Giráldez, el mundo había acumulado tanta plata que su valor comenzó a caer. Un millón de pesos en 1640 valía alrededor de un tercio de lo que valía un millón de pesosen 1540. El impacto fue múltiple y en todo el planeta. A medida que el precio caía, también lo hacían las ganancias de la minería de plata, la minería que era la columna vertebral financiera del imperio español. España no ajustó sus tipos impositivos a las fluctuaciones de la moneda (en términos modernos, no estaban indexados a la inflación). El rey recaudó la misma cantidad de impuestos en plata que antes, pero su valor se desplomó, lo que provocó una crisis en el gobierno. La economía de España se convirtió en cenizas, seguida por las economías de una docena de otros estados igualmente dependientes de la plata española, una tras otra como una cadena de petardos. Los ricos se sentían mendigos; los mendigos se sintieron desesperados. Sin nada que perder, recogieron piedras de las calles y buscaron objetivos. La ruina fue seguida por disturbios y revoluciones.
Gran parte de la plata dePotosí yMéxico se transformó enmonedas de “mazorca”, martilladas entre troqueles toscamente grabados. Esta moneda de cuatro reales se hizo en Potosí en la década de 1570, antes de que las monedas recibieran fechas. La “L” es la inicial del ensayador de menta. ( Crédito de la foto 4.6 )
La plata americana no fue la única causa de la agitación; todavía, hilos de plata unen las revueltas contra España en elHolanda yPortugal, el ruinosoguerra civil Fronde en Francia, e incluso laGuerra de los Treinta Años. Flynn y Giráldez dijeron que una de sus contribuciones fue señalar que la turbulencia en Europa, aunque devastadora, era “una especie de espectáculo secundario: la mayor parte de la plata en realidad se fue a Asia”. Y no solo a una parte generalizada de Asia. Una parte desproporcionada de la plata terminó en un solo puerto en una sola provincia china:Yuegang, enFujián.
“UN BUEN CARGADO DE NARICES DE MADERA”
Una vez que fue uno de los puertos más importantes del mundo, Yuegang se ha convertido en un suburbio industrial anodino. El único signo que queda de su antigua prominencia es una torre hexagonal de tres pisos que alguna vez fue parte de las murallas de la ciudad. Cuando yovisitado no hace mucho tiempo, la puerta estaba cerrada; Tuve que esperar a que apareciera un vecino con una llave. Dentro de la torre había signos de ocupación por parte de un vagabundo: mantas sucias, paquetes de ramen vacíos, revistas de chicas. Todo lo que podía ver desde lo alto de la torre era una imprenta y un basurero humeante y los largos rectángulos de campos de espinacas y tabaco. Los muelles donde los cronistas habían descrito los juncos “amontonados como escamas de pescado” estaban casi vacíos. Solo la geografía permaneció sin cambios: más allá del puerto estaba el Estrecho de Taiwán, Taiwán mismo y el Mar de China Meridional.
A mediados de la década de 1580, apenas una década despuéscomercio de galeones, Yuegang enviaba veinte o más juncos grandes alFilipinas cada mes de marzo, al comienzo de la temporada de lluvias. (Antes del auge de la plata, solo uno o dos barcos pequeños iban allí, incluso durante los intervalos en que el comercio era legal). Hasta quinientos comerciantes se apiñaban a bordo de cada barco con todas las mercancías imaginables: seda yporcelana, por supuesto, pero también algodón, hierro, azúcar, harina, castañas, naranjas, aves vivas, mermelada, marfil, gemas, pólvora, lacas, mesas y sillas, ganado y caballos, y cualquier otra cosa que los chinos pensaran que los europeos podían desear. “Algunos solo trajeron pedacitos de cosas”, dijoLi Jinming, historiador de la Universidad de Xiamen y autor de una historia de Yuegang. “Lo que sea que puedan tener en sus manos. Podrían venderlo con una gran prima”. Los comerciantes con poco capital solo podían obtener bienes para vender tomando préstamos a altas tasas de interés. “Tuvieron que dejar a sus esposas e hijos con el prestamista como garantía”, me dijo Li. “Si un comerciante moría, la familia no tenía suerte”. Los prestamistas tomaron todo lo que tenían para pagar el contrato. Si eso no fuera suficiente, dijo, “las esposas y los niños se convertirían en sirvientes. El prestamista podía vender su trabajo a otra persona, era como la esclavitud”.
Por lo general, cada barco fue fletado por un comerciante rico, que alquiló espacio en la bodega a los demás, generalmente por el 20 por ciento de las ventas brutas del comerciante. Debajo de la cubierta había un laberinto de compartimentos estancos y sellados, sin ventanas y apenas del tamaño de un armario, en los que los comerciantes almacenaban sus mercancías. La porcelana estaba bien empaquetada en cajas, dijo Li, con arroz separando los platos y tazones. “Inyectaron agua por todos lados, luego colocaron el estuche en un lugar húmedo. Pegó la cerámica en una masa sólida e irrompible”. Los robos eran raros a bordo de los barcos: los ladrones no podían escapar con su botín. Sin embargo, los mercaderes traían su propia comida, dormían encima de sus mercancías y permanecían dentro de su compartimento oscuro y ruidoso durante todo el viaje de diez días aManila.
“Si pudieron, solo fueron una vez”, dijo Li. Los comerciantes a pequeña escala intentaron evitar viajes repetidos: “el viaje era demasiado peligroso”. Las islas pequeñas y las aguas poco profundas del puerto restringían la navegación a varios canales estrechos, a lo largo de los cuales las embarcaciones oceánicas tenían que ser arrastradas lentamente por embarcaciones más pequeñas. Wokou acechaba en la niebla. Para sacar a los piratas de sus escondites, los mercaderesenvió exploradores en galeras rápidas y maniobrables. Si veían a un wokou, podrían escapar con una advertencia. Debido a que los exploradores no podían viajar tan lejos como las Filipinas, la última etapa del viaje de ida fue particularmente peligrosa.Los piratas holandeses solían tender emboscadas a los barcos chinos cuando se acercaban a Manila y se apoderaban de todo lo que había a bordo.
Los comerciantes generalmente atracaban enCavite, una península larga y delgada a cinco millas de Manila, en el lado sur de la gran bahía. 6 Una multitud de hombres chinos, agentes de ventas, los esperaba. Cautelosamente, los comerciantes desembarcaban de sus cubículos, parpadeando bajo el sol, buscando a un agente de su familia extensa. Los agentes sabían cuántola plata estaba en el galeón más reciente y podía subir o bajar los precios cotizados a los españoles en consecuencia; también tenían los contactos necesarios para sobornar a los inspectores coloniales. Por sus servicios cobraban del 20 al 30 por ciento del precio de venta. Solo después de que todos los comerciantes de Yuegang hubieran elegido agentes, el barco sería inspeccionado por agentes de aduanas, quienes recaudarían un impuesto: "tres por ciento sobre todo para Su Majestad", como lo expresó un gobernador de Manila. Entonces comenzaría el regateo. Todos tenían como máximo dos meses para hacer un trato, porque los galeones comenzaron a partir a mediados de junio para evitar la temporada de tifones.
Los compradores españoles solían reunirse con los agentes en elParián, un gueto chino que era una especie de metástasis de Yuegang, repleto de fujianeses arrastrados por el comercio de la plata a Filipinas. Ubicado en un pantano fuera de las murallas de Manila, el Parián fue creado en 1583 por funcionarios españoles en un intento de controlar el creciente número de chinos, a quienes consideraban inmigrantes ilegales confabuladores y ladrones de empleos. Inicialmente consistía en nada más que cuatro grandes edificios en forma de cobertizo que los comerciantes de Yuegang habían construido para almacenar sus mercancías. Para alentar a los residentes chinos de Manila a abandonar sus hogares y mudarse a sus almacenes, los españoles anunciaron que cualquier no español que se encontrara fuera del Parián después del atardecer sería ejecutado. En cierto sentido, la cuarentena fue ojo por ojo: a los europeos no se les permitió poner un pie en China, por lo que se restringió a los chinos la entrada al pedacito de Europa en Manila.
Negado el acceso permanente a la ciudad europea, los chinos construyeron el suyo propio. Alrededor de los almacenes crecía un laberinto de áreas de compras con forma de arcada repletas de tiendas, casas de té y restaurantes intensamente competitivos. Las estrechas calles intermedias estaban atestadas a todas horas de hombres con largas túnicas de mangas caídas, zapatos de seda bordados y gorras altas y redondas. Doctores ylos boticarios pregonaban frascos de ungüentos, tisanas y raíces medicinales. La gente compraba, vendía y preparaba, discutía con pequeñas tazas de té fujianés, corría con montones de paquetes cuidadosamente empaquetados, comía alimentos que horrorizaban a los europeos (un favorito de Yuegang: embriones de pollo horneados dentro del huevo enterrando los huevos en montones de sal y exposición de las pilas al sol). Fue el primer barrio chino en la órbita de Occidente.
ParaEspaña, el Parián era una rareza y una humillación. Desde el principio, cuando España expulsó a musulmanes y judíos de su reino, el imperio tuvo lo que entendía como una misión civilizadora: universalconversión al cristianismo.Manila estaba atestada demisioneros, cabezas encendidas con el celo de traer la iglesia católica romana a Asia. Obligaron a los nativos filipinos y malayos a adoptar la cruz, pero este fue un proyecto paralelo. El verdadero objetivo, al menos al principio, eraconquistar y convertir China. Creyendo que Cortés (conquistador de México) y Pizarro (conquistador de Perú) habían necesitado solo pequeños grupos de hombres comprometidos para apoderarse de imperios enteros para Cristo, estos clérigos y soldados inicialmente imaginaron que unos pocos miles de españoles podrían repetir estas hazañas en China. En Manila, el reino Ming parecía tan cercano: vastas riquezas,espiritual y material, casi lo suficientemente cerca como para tocar. Un consejo más sabio finalmente prevaleció, comoLos gobernadores de Manila y la corte española concluyeron queChina era demasiado grande para conquistarla. De hecho, elLos españoles en la colonia comenzaron a preocuparse de que China pudiera conquistarlos . Temiendo la aniquilación, permitieron a los chinos una concesión impensable: vivir en su propio barrio infiel, adorando a sus propios ídolos no cristianos. Incluso le permitieron tener su propio gobernadorcillo , un minigobernador .
Asustados por el abarrotado gueto chino llamado Parián, los pocos cientos de españoles residentes en Manila literalmente se apartaron de él. Para ingresar a Manila propiamente dicha, los residentes de Parián tenían que cruzar este foso y atravesar una puerta fuertemente custodiada. ( Crédito de la foto 4.9 )
Los artesanos y comerciantes de Parián vendían a los españoles de todo, desde tejas hasta estatuas de mármol del Niño Jesús, “artículos mucho más bonitos que los que se fabrican en España, y a veces tan baratos que me da vergüenza mencionarlo”, escribió.Domingo de Salazar, obispo de Filipinas. Los colonos acudieron en masa al gueto chino, donde las tiendas vendían los últimos estilos europeos. Los comerciantes europeos se quejaron de la competencia. La monarquía ordenó alejar las tiendas, pero los españoles seguían acudiendo a ellas, atraídos por los bajos precios.
Los oficios “que hacían los españoles se han extinguido todos”, lamentó Salazar, “porque la gente compra su ropa y sus zapatos al [Parián]”. Como advertencia, contó la historia de un encuadernador español y su aprendiz chino. Después de observar atentamente al maestro en su trabajo, el aprendiz montó su propio taller en el Parián, lo que llevó a la quiebra a su antiguo maestro. “Su trabajo es tan bueno que no hay necesidad del comerciante español”. Por supuesto, los chinos no tuvieron un éxito universal. Un comerciante vendió una nariz de madera a un español que había perdido la suya en un duelo. Trató de capitalizar su éxito importando “un buen cargamento de narices de madera”. Las ventas fueron malas.
Para 1591, veinte años después de que Legazpi entrara en Manila, Parián tenía varios miles de habitantes, empequeñeciendo a la ciudad oficial, que tenía solo unos pocos cientos de colonos europeos. Para los chinos, el arreglo fue conveniente. Habían creado una ciudad china fuera de China, donde la presencia nominal de las autoridades españolas los aislaba del escrutinio de los Ming. Para los españoles, el gueto era alarmante, extraño, una necesidad desagradable. y era grande,especialmente cuando se compara con Manila. A pesar de las constantes exhortaciones, los españoles se negaron a establecerse allí en gran número. La ciudad era demasiado remota, demasiado calurosa y, sobre todo, demasiado llena de enfermedades, especialmente lo que ahora conocemos como malaria. Los residentes europeos a menudo buscaban aire más fresco construyendo casas en las colinas alrededor de la ciudad. Por mala suerte, los cerros son el hábitat del mosquito que es el principal vector de la malaria en las islas. Cuantos más europeos escapaban del calor, más se enfermaban.
La única razón por la que Manila atrajo a algún europeo fue porque representaba una oportunidad extraordinaria: China pagaría el doble por la plata española que el resto del mundo. Y sus mercaderes estaban dispuestos a venderseda yporcelana increíblemente barata. “Los precios de todo son tan moderados que es casi gratis”, alardeó un español cuando los chinos llegaron por primera vez a Manila. Sin embargo, de alguna manera, los tratos rara vez eran tan lucrativos como querían los recién llegados. Para su consternación, los chinos siempre podían enfrentarlos entre sí, regateándolos una y otra vez. Sentarse en el nexo del intercambio hizo ricos a los colonos de Manila, pero no tanto como querían. “Entre todas esas ciento cincuenta familias que están asentadas en Manila, no hay dos que sean muy ricas, se quejó el almirante españolJerónimo de Bañuelos y Carrillo en 1638.
Tratando de recuperar la ventaja, el gobierno de Manila impuso impuestos, cargos de flete y tarifas de registro a los comerciantes chinos; en la práctica, se vieron obligados a pagar a los soldados para que vigilaran sus propiedades. Enfurecidos, los chinos organizaron una huelga de productores al estilo de Ayn Rand, privando a Manila de suministros, y los españoles retrocedieron. Frustrado, el rey ordenó a la colonia crear una especie de cartel: compraría todos los productos chinos entrantes a un precio único y los “distribuiría de manera justa entre los ciudadanos”. En teoría, esto acabaría con todos los minoristas chinos, lo que a su vez reduciría en gran medida el Parián, lo que a su vez reduciría en gran medida las ansiedades españolas.
Economía 101 dice quelos carteles rara vez funcionan, porque los miembros individuales del cartel hacen trampa y hacen tratos paralelos. En este caso, Economía 101 fue correcta. Los españoles hicieron arreglos secretos con comerciantes chinos, pagando precios más altos por seda de mejor calidad o la primera oportunidad de seleccionar piezas de porcelana. Cuando elLos galeones partieron de Manila hacia México, se encontraron con botes españoles llenos de seda y plata de contrabando a unas pocas millas del puerto.
Madrid quedó consternado por la magnitud de lacomercio de galeones: salía demasiada plata y entraba demasiada seda y porcelana. No es posible calcular las cifras exactas, pero en algún lugar entre un tercio y la mitad de la plata extraída en las Américas fue a China, ya sea directamente a través de el comercio de galeones o indirectamente, a través de las compras europeas de productos chinos enviados por tierra por los comerciantes de Asia Central o alrededor de África por los holandeses y los portugueses. La monarquía estaba furiosa, porque el rey quería la plata para comprar provisiones y pagar tropas en las innumerables guerras de España. (“El adversario más temible del galeón de Manila fue sin duda la propia administración española”, el historiador francésPierre Chaunu observó.) Para reducir el comercio de galeones, los funcionarios redujeron el número de barcos autorizados para cruzar el Pacífico a dos por año. En respuesta, los galeones se hicieron enormes, aumentando hasta las dos mil toneladas. Construidos por malayos reclutados con maderas duras tropicales, eran castillos del mar. En la vuelta con destino a Manila llevaron más de cincuenta toneladas de plata—igual, han calculado Flynn y Giráldez, a las exportaciones anuales combinadas delCompañía Holandesa de las Indias Orientales, laCompañía Inglesa de las Indias Orientales y laEstado portugués de la India.
Gran parte o la mayor parte de esa plata era ilegal. Los funcionarios mexicanos preocupados informaron a la monarquía en 1602 que los galeones ese año habían exportado casi cuatrocientas toneladas de plata, ocho veces la cantidad declarada. Furiosas imprecaciones de Madrid no cambiaron nada;contrabandoera demasiado lucrativo. “El rey de China podría construir un palacio con las barras de plata que se han llevado a su país… sin que hayan sido registradas”, se quejaba treinta y seis años después el almirante Bañuelos y Carrillo. En 1654 elSan Francisco Javier se hundió cerca de la bahía de Manila. Su manifiesto oficial aseguraba que llevaba 418.323 pesos. Siglos después, los buzos encontraron 1.180.865 a bordo. Incluso si uno asume, absurdamente, que los buzos encontraron hasta la última moneda, el cargamento era casi dos tercios de contrabando.
Para restringir el comercio del otro lado, el gobierno emitiócuotas de importación. Si los juncos trajeron demasiadoseda o porcelana a Manila, se suponía que los funcionarios de aduanas la devolverían. Para eludir las cuotas, los comerciantes chinos hicieron arreglos para que sus agentes se encontraran con los juncos a medida que se acercaban a Filipinas. Gran parte de la mercancía a bordo había sido ordenada el año anterior por españoles que buscaban muestras. En una imagen especular de la práctica española de cargar seda y porcelana ilícitas en galeones después de que salieran de Manila, los chinos descargaron seda y porcelana ilícitas de sus juncos antes de que llegaran. Solo después de estas transacciones, el barco entró oficialmente en el puerto y dejó que la patrulla portuaria española lo guiara hasta su atracadero.
España tenía sus propios tejedores y modistas de seda, al igual que su colonia en México. Pero la escala de la producción textil china era mucho mayor que los europeos no podían competir. De hecho, los hambrientos de plataLa dinastía Ming en realidad obligó a los agricultores a plantarárboles de morera, la comida paragusanos de seda Los terratenientes con entre cinco y diez mu (un mu es aproximadamente la sexta parte de un acre) tenían que plantar, dice la historia oficial de la dinastía, “medio mu cada uno de morera y algodón”. Los que tenían más de diez mu tenían que sembrar “el doble”. Los agricultores que no plantaron morera tuvieron que “pagar un rollo de seda”. Estimulados por estos decretos, los agricultores del este de China cubrieron las colinas con moreras. En la década de 1590, el escritor fujianésXie Zhaozhe informaba sobre áreas con “moreras plantadas en cada pie o pulgada”. Los granjeros ricos, afirmó, dedicaron “más de un millón de mu ” (aproximadamente 130 000 acres) a las moreras, paisajes enteros de una sola especie. Trabajando frenéticamente, los granjeros río arriba de Yuegang recolectaban seda cinco veces al año.
Al norte, las aldeas en el bajo Yangtze se convirtieron en colmenas congestionadas de pequeñas fábricas de seda, atrayendo a trabajadores de otras partes de China y arrojando mercancías a un volumen aterrador. Los comerciantes de Yuegang vendían esta seda en Manila, obteniendo ganancias del 30 al 40 por ciento. Los comerciantes españoles duplicaron, triplicaron o incluso cuadriplicaron el precio y aún vendían sus productos en las Américas por un tercio del costo de los textiles españoles. Increíblemente, vendían seda deChina —¡la seda que había cruzado dos océanos!— en España por menos de la seda que se producía en España. Tanta seda cruda llegó a México que surgió una industria secundaria, con miles de tejedores y modistas que fabricaban ropa con seda china y la exportaban a todo el continente americano y al otro lado del Atlántico.
Los comerciantes de Yuegang inicialmente exportaron seda como rollos de tela. Pero a medida que iban conociendo a sus clientes, segúnQuan Hansheng, el historiador taiwanés, adquirieron muestras de ropa y tapicería españolas y en China hicieron imitaciones perfectas de los últimos estilos europeos. En los galeones iban medias, faldas y sábanas; vestiduras para cardenales y corpiños para coquetas; alfombras, tapices y kimonos; velos, tocados y pasamanerías; gasa de seda, tafetán de seda, crepé de seda y damasco de seda. Junto a ellos había peinetas y abanicos de mujer; especias e incienso; gemas cortadas y sin cortar y montadas en anillos y colgantes; y, ay,esclavos malayos.
Los europeos alarmados vieron amenazadas sus fábricas textiles y libraron una guerra regulatoria encubierta contra la competencia china. Ellos importunaron al rey para que restringiera las importaciones de seda a rollos de tela, en lugar de ropa terminada. Insistieron en que bloqueara los viajes directos entreManila y cualquier lugar del mundo exceptoAcapulco, para poder monitorear las importaciones chinas. Le exigieron que pusieracuotas de importación restringiendo la entrada de seda a un número dado de cofres de un tamaño específico. Los comerciantes chinos evadieron todas las barreras comerciales, a menudo ayudados por los españoles en Manila. Construyeron cofres especiales con fondos y lados falsos para ocultar ropa prefabricada. Enviaron agentes a Acapulco para facilitarcontrabando en el extremo mexicano del comercio. Diseñaron prensas especiales para triturar grandes cantidades deSeda en los cofres, llenándolos tan apretadamente, según Li, el erudito fujianés, “que un solo cofre marino tenía que ser cargado por seis hombres”.
MONTAÑA MAGICA
Los imperativos comerciales y políticos chocaban constantemente. En 1593 el gobernador de Manila,Gómez Pérez Dasmariñas, decidió cumplir el sueño del Madrid de conquistar elIslas Molucas, los centros de especias que Legazpi no había logrado apoderarse. Dado que el suministro de marineros europeos en Manila era inadecuado para la tarea, Pérez Dasmariñas secuestró a 250 comerciantes fujianeses de los juncos entrantes para que sirvieran como esclavos en las galeras. Las protestas de los comerciantes chinos de Manila llevaron al gobernador a prometer liberar a los marineros y, en cambio, apoderarse de los hombres necesarios del Parián. “Al día siguiente, todas sus ventanas estaban cerradas, y los comerciantes cerraron sus comercios”, el historiador BartoloméLeonardo de Argensola informó unos años después. “La comunidad fue privada de las provisiones que le proporcionaban”.
Tras más amenazas de Pérez Dasmariñas, los chinos cedieron y le permitieron reclutar a más de cuatrocientos hombres. A cambio, prometió tratar bien a los hombres. La expedición partió en octubre de 1593. Los vientos y corrientes contrarios dificultaron el paso a las Molucas. Temiendo que la expedición no llegara a su destino tan rápido como él quería, el gobernador ordenó encadenar a los reclutas a sus bancos de galeras, donde los marineros los azotaron con mayor esfuerzo. Como motivación adicional, les cortó el cabello elaboradamente trenzado. “Tal insulto entre los chinos es digno de muerte, pues ponen todo su honor en su cabello”, escribió Argensola. Lo mantienen cuidadosamente cuidado y alegremente adornado, y lo estiman tanto como a las damas en Europa. En un motín bien planeado, los chinos esclavizados en el buque insignia mataron a Pérez Dasmariñas y su tripulación mientras dormían.Fujián.
Para los españoles, la lección de la muerte de Pérez Dasmariñas estaba clara: los chinos eran indignos de confianza y peligrosos. El gobierno de Manila expulsó a doce mil de ellos en 1596. En pocos años eran tan numerosos como antes y el gobierno planeaba más deportaciones. Incendiarios antiinmigración como el sucesor del obispo Salazar,miguel de benavides, quería expulsar a todos los chinos de las islas. No puede haber excepciones, le dijo al rey. Las empresas españolas se aprovecharían de cualquier laguna y contratarían a inmigrantes ilegales. Si se permitiera legalmente a cien chinos en elFilipinas, predijo Benavides, “quedarán diez mil”.
En la enconada situación navegaron alegremente tres altos funcionarios chinos. Al llegar sin previo aviso en mayo de 1603, salieron de un barco de guerra chino en sillas de manos rodeadas por guardaespaldas y dirigidas por tamborileros y músicos; a la cabeza del desfile marchaban dos hombres que gritaban: “¡Abran paso a los mandarines!” Si los residentes de Parián no se postraban, informó un testigo ocular, los guardaespaldas los azotaban. Los tres visitantes eran el principal oficial militar en Fujian, el magistrado del condado paraYuegang y un eunuco de alto rango de Beijing. Habían sido enviados por el emperador para presentar una carta al gobernador de Manila,Pedro Bravo de Acuña. Es difícil imaginar lo que pensó Acuña al escuchar el contenido de la carta. Circulaban rumores en China, explicó, de una montaña mágica enCavite, cargado de oro y plata, todo gratis para tomar. Los tres visitantes habían sido enviados para averiguar si la montaña existía.
A juzgar por los espantosos informes de los registros chinos, la expedición parece haberse originado en alguna estafa chiflada que burbujeó entre la burocracia de la corte, y no es el único incidente de este tipo en elDinastia Ming. Pero para los españoles, que vieron a los mandarines peinar la colonia en busca de oro yplata, los visitantes parecían un grupo de exploradores para una invasión: un caballo de Troya al estilo Ming. Seguramente estas personas no podían ser la manada de bravucones que parecían ser, debían ser parte de un complot siniestro. Mientras el gobernador Acuña debatía si matar o no a los funcionarios, estos se disculparon por la confusión y de repente se fueron.
Las minas de Potosí aún operan, aunque a bajo nivel. Recorriendo la montaña en busca de sus últimos granos de metal, los pobres mineros se abren camino en túneles sin luz. Las condiciones son terriblemente parecidas a las de siglos pasados, excepto que los hombres están extrayendo zinc y estaño, en lugar de plata. ( Crédito de la foto 4.7 )
Temiendo que la partida fuera una señal de invasión inminente, Acuña ordenó a sus fuerzas que demolieran las casas chinas que estaban demasiado cerca del muro defensivo de Manila, registraran a todos los chinos en el Parián y compraran o confiscaran todas las armas chinas.
Lo que sucedió después es difícil de resolver, porque los relatos de los hechos en español y chino difieren radicalmente. En la versión en español, chinos enojados se reunieron fuera de las murallas de la ciudad para protestar. Acuña envió setenta soldados, encabezados por su sobrino, para sofocar la protesta. Sin provocación, la turba china atacó a los soldados, matando a todos menos a cuatro, y huyó a las colinas en las afueras de Manila. Luego de restablecer el orden en el Parián, el gobierno envió un emisario de paz a los alborotadores. Los chinos lo mataron a traición y se enfurecieron. Naturalmente, explican los informes oficiales, el gobierno tenía que proteger a la ciudadanía. Envió más tropas. Los chinos en las colinas resistieron. Pero tenían pocas armas e inevitablemente sufrieron grandes pérdidas.
Once años después de los asesinatos, el geógrafo MingZhang Xie escribió Estudios sobre los océanos oriental y occidental,un resumen de las relaciones exteriores chinas. En él había un relato del incidente desde el punto de vista de los residentes de Parián, un relato que incluía algunos detalles que los funcionarios españoles no mencionaron. Zhang estuvo de acuerdo en que los españoles habían entrado en el Parián y “comprado todo el hierro en manos chinas a un precio elevado”, supuestamente para fabricar cañones. Pero a partir de ese momento su relato fue bastante diferente. No había turbas enfurecidas fuera de los muros, ni matanzas de soldados no provocadas. En cambio, el gobierno, habiendo desarmado efectivamente a los chinos, anunció un control de residencia formal, durante el cual dividieron el gueto en grupos de trescientos, colocaron a cada grupo en un patio separado y lo masacraron. Cuando se filtró la noticia de la masacre, escribió Zhang, miles de chinos huyeron a las colinas en las afueras de Manila. Después de un choque inconcluso, los españoles enviaron un emisario de paz. “A los chinos les preocupaba que fuera un truco para atraerlos y mataron al emisario”, admitió Zhang. “Los bárbaros se enojaron y prepararon una emboscada fuera de la ciudad”. Cuando los chinos se quedaron sin comida, decidieron tomarla de Manila y caminaron hacia la emboscada española. Trescientos españoles murieron en la batalla que siguió. También lo hicieron veinticinco mil chinos, la mayoría fujianeses. Según Zhang, solo sobrevivieron trescientos chinos. Siguió una segunda ola de muertes, ya que algunas de las nuevas viudas de Fujian, muchas de las cuales ahora se enfrentaban a la servidumbre para pagar las deudas de sus maridos, se suicidaron. Cuando los chinos se quedaron sin comida, decidieron tomarla de Manila y caminaron hacia la emboscada española. Trescientos españoles murieron en la batalla que siguió. También lo hicieron veinticinco mil chinos, la mayoría fujianeses. Según Zhang, solo sobrevivieron trescientos chinos. Siguió una segunda ola de muertes, ya que algunas de las nuevas viudas de Fujian, muchas de las cuales ahora se enfrentaban a la servidumbre para pagar las deudas de sus maridos, se suicidaron. Cuando los chinos se quedaron sin comida, decidieron tomarla de Manila y caminaron hacia la emboscada española. Trescientos españoles murieron en la batalla que siguió. También lo hicieron veinticinco mil chinos, la mayoría fujianeses. Según Zhang, solo sobrevivieron trescientos chinos. Siguió una segunda ola de muertes, ya que algunas de las nuevas viudas de Fujian, muchas de las cuales ahora se enfrentaban a la servidumbre para pagar las deudas de sus maridos, se suicidaron.
Increíblemente, la masacre no tuvo consecuencias reales. Apenas unos meses después de acabar con los chinos en Manila, los padres de la ciudad colocaron el tapete de bienvenida para los nuevos inmigrantes. Y los comerciantes españoles rogaban a los juncos que volvieran: querían comprar comida china barata.seda. “Los españoles que habían visto a los chinos como una amenaza tan grave que su supervivencia dependía de su completa desaparición, no dudaron en hacer todo lo posible para asegurar la repoblación masiva del Parián”,Manel Ollé Rodríguez, historiador barcelonés de las relaciones hispano-chinas, observó en 2007.
En Beijing, el emperador Wanli decidió que los tres funcionarios de la montaña del tesoro eran los responsables de la explosión en el Parián y ordenó su decapitación. Aunque acusó a los españoles de “asesinar gente sin licencia”, también reconoció que los fujianeses muertos “eran gente ruin, ingrata con China, su país natal, con sus padres y familiares, ya que tantos años habían pasado”. pasado durante el cual no habían regresado a China”. Traducción: no valían el costo de una expedición punitiva. Además, el gobierno todavía necesitaba la plata.
Dentro de dos años elel comercio de galeones y el Parián casi habían vuelto a la normalidad. “Los chinos regresaron gradualmente a Manila”, informó Ming Shi, la historia oficial de la dinastía. “Y los salvajes [españoles], que vieron ganancia en el comercio con China, no se les opusieron. La población china comenzó a crecer una vez más”.
Debido a que la situación había vuelto a su estado anterior a la masacre, elLos españoles en Manila eran tan pocos, dependientes y asustadizos como siempre. Finalmente, volvieron a endurecer las restricciones a los chinos. Las rebeliones florecieron en elParián, seguido de expulsiones y masacres. El ciclo se repitió en 1639, 1662, 1686, 1709, 1755, 1763 y 1820, cada vez con un terrible número de muertos.
A los ojos modernos, el escenario es difícil de creer: ¿por qué los chinos seguirían regresando? Una cosa es correr un riesgo de una sola vez, como hicieron los pequeños comerciantes fujianeses cuando hicieron su única visita a Manila; otra es montar un establecimiento que será saqueado cada pocos años, con gran pérdida de vidas. Durante estos incidentes, los chinos de Parián con frecuencia lograron matar a un tercio o más de los europeos en Filipinas, como lo hicieron en 1603. Sin embargo, los comerciantes de Manila invariablemente los invitaron a regresar, incluso pasando de contrabando a sus posibles verdugos más allá de la aduana. ¿Por qué crearían repetidamente una situación en la que tenían una excelente posibilidad de ser asesinados?
En Power and Plenty (2007), una historia del comercio en el último milenio,Ronald Findlay yKevin O'Rourke sugiere una forma de pensar sobre esta situación. Cuando los libros de texto de economía describen el comercio, escriben Findlay y O'Rourke, describen dos países "dotados de una cierta cantidad de los diversos factores de producción: tierra, trabajo, capital, etc.". Las dos naciones cuentan con tecnologías que transforman esos factores en bienes, “junto con un conjunto de preferencias sobre esos bienes”. Las entidades privadas dentro de cada nación “comercian entre sí, o no, según sea el caso, y las consecuencias del comercio se derivan tanto para los consumidores como para los productores”.
Por lo general, un país (Estados Unidos, por ejemplo) puede producir el Bien A (trigo, por ejemplo) de manera económica y adecuada, mientras que el otro (Japón) puede producir mejor el Bien B (electrónica de consumo). Al intercambiar el Bien A por el Bien B (es decir, trigo por reproductores de DVD), la gente de ambas naciones estará mejor, una situación clásica en la que todos ganan. Esta es la teoría de “ventaja comparativa”, un componente básico de la teoría económica. Grandes cantidades de evidencia respaldan la veracidad de la teoría, razón por la cual casi todos los economistas creen firmemente en ella y apoyan firmementelibre comercio, que maximiza el potencial para que todas las partes se beneficien.
En los libros de texto, el gobierno aparece principalmente como un factor externo que impone aranceles, cuotas, gravámenes, etc., que influyen en el resultado del comercio privado y, a menudo, reducen el beneficio económico neto. Pero el Estado hace esto porque el comercio tiene dos funciones: una destacada en los libros de texto de economía, donde los mercados privados permiten que ambas partes ganen económicamente, y otra que rara vez aparece en esos libros de texto, en los que el comercio es una herramienta del arte de gobernar, el objetivo espoder político, y por lo general ambos bandos no ganan. En este segundo papel, el beneficio económico neto del comercio es mucho menos importante que el beneficio político para cada lado, y las intervenciones gubernamentales que exasperan a los economistas pueden ser herramientas útiles, incluso vitales, para lograr la preeminencia nacional. 7
Las mayores expansiones del comercio mundial han tendido a ocurrir cuando ambos roles están alineados y las ambiciones comerciales pueden imponerse, como lo expresaron Findlay y O'Rourke, “con el cañón de una pistola Maxim, el filo de una cimitarra o la ferocidad de jinetes nómadas.” Hoy la violencia es menos común, aunque solo sea porque las armas poderosas son tan baratas que todas las partes las tienen, y los estados tienden a arreglárselas con herramientas como subsidios a la industria, manipulación del tipo de cambio y regulaciones de exportación e importación. Pero aún hoy, el comercio se expande cuando el gobierno lo ve como una forma de proyectar y aumentar el poder; sea testigo de la historia reciente deJapón yPorcelana.
Al mismo tiempo, los dos roles a menudo entran en conflicto, y el conflicto lleva, como enManila, a una cantidad considerable de cerebración profundamente fracturada. ParaEspaña, Manila era a la vez un puesto comercial y una proyección del poder español en el Pacífico. Sus comerciantes querían generar la mayor ganancia posible importando tantoseda como sea posible; sus gobernantes políticos, por el contrario, querían apoderarse de las tierras asiáticas, convertir a los asiáticos al cristianismo, frustrar las ambiciones holandesas y portuguesas y tener tanto de losLa mayor plata posible llegaba a España, porque el estado la necesitaba para pagar las guerras en Europa. Considerada puramente como un centro comercial, Manila debería albergar a la menor cantidad posible de españoles (era costoso enviarlos y seguían muriendo de enfermedades) y dejar que los chinos hicieran todo el trabajo. Sin embargo, para servir mejor como un puesto de avanzada imperial, los españoles necesitaban asegurarse de que todas las funciones cívicas vitales estuvieran en manos españolas leales y minimizar el número y la influencia de los chinos. Cada paso para satisfacer un imperativo trabajaba en contra del otro.
Al igual que la corte española, laLa corte Ming luchó por reconciliar los roles divergentes del comercio. Por un lado, la plata del comercio de la seda se convirtió en fuente de riqueza y poder imperial. La plata estadounidense ayudó a pagar enormes proyectos militares, incluida gran parte de laGran Muralla China, que los Ming estaban renovando y ampliando. Y impulsó una explosión del comercio dentro de China, lo que condujo a un auge económico. Por otro lado, el dinero que permitió que el negocio creciera también generóla inflación, que tuvo supeor impacto en los pobres. Yla plata fue siempre una amenaza política para la dinastía, porque no controlaba ni el comercio ni la fuente. De manera alarmante, los emperadores no pudieron restringir el flujo de plata haciaFujian, incluso si quisieran, debido al desenfrenadocontrabando. A los ojos de la corte, los comerciantes fujianeses eran personas de dudosa lealtad que habían creado en el Parián una importante ciudad china que estaba fuera de la supervisión imperial. Se estaban volviendo ricos y poderosos de una manera que era difícil de controlar para la corte. ¡No es de extrañar que Beijing vigilara con cautela a Yuegang!
Sin embargo, hay poca evidencia de que Beijing anticipó las peores consecuencias. Al igual que en Europa, tanta plata inundó China que el precio finalmente cayó. Alrededor de 1640, la plata no valía más en China que en el resto del mundo. En este punto, el gobierno Ming se vio envuelto en un error que había cometido décadas atrás.
Cuando el tribunal ordenó a los ciudadanos que pagaran sus impuestos en plata, estableció las listas de impuestos en términos del peso de la plata que la gente tenía que pagar, no de su valor. Al igual que con España, los impuestos no estaban indexados por inflación. Al igual que en España, la misma cantidad de impuestos valía menos dinero cuando bajaba el precio de la plata. La dinastía Ming tuvo un déficit de ingresos. Al no tener papel moneda, el gobierno no podía imprimir más dinero: el gasto deficitario era imposible. De repente no pudo pagar la defensa nacional. Era un mal momento para quedarse sin dinero para el ejército: China estaba entonces bajo el asalto de los beligerantes grupos del norte ahora llamadosmanchú. De acuerdo aWilliam Atwell, historiador de los colegios Hobart y William Smith, la dependencia del gobierno chino del comercio de la plata ayudó a llevarlo al límite. La toma de posesión por los manchúes: se convirtieron en losDinastía Qing: tomó décadas y fue sangrienta incluso para los duros estándares de la historia china. Nadie sabe cuántos millones murieron.
Las afirmaciones de Atwell se han debatido enérgicamente, pero hay pocas dudas de que la entrada de China tuvo consecuencias de un tipo rara vez discutido en los libros de texto de economía de primer año. Flynn y Giráldez señalan que China dedicó una gran fracción de su base productiva a adquirir la plata necesaria para el comercio y el gobierno. Durante cientos de años, China produjoseda,porcelana, yté para adquirir una mercancía, la plata, que se necesitaba para reemplazar los billetes de papel que el gobierno había hecho sin valor. Era como si para comprar un periódico por un dólar primero hubiera que hacer y vender otra cosa para conseguir el billete de dólar. En realidad, era peor: las existencias de plata tenían que reponerse constantemente, lo que suponía costes adicionales, porque el metal se desgastaba constantemente al pasar de mano en mano. (El papel moneda también se desgasta, pero no cuesta casi nada reemplazarlo).
Dadas las circunstancias, adquirir la plata era completamente racional: eraproporcionó estabilidad monetaria. Pero también fue extremadamente costoso. “En lugar de sacar plata de su propio suelo (si China hubiera tenido ricos depósitos de plata, cosa que no ocurrió), los chinos exportaron para comprar plata que fue extraída del suelo en otro lugar”, escribió Flynn en un correo electrónico a yo. “Incluso los eruditos tienden a imputar cualidades místicas a las mercancías monetarias como la plata yoro, pero debemos reconocerlos como productos físicos que implican costos de producción masivos. Se entregó una parte significativa del PIB de China, entonces la economía más grande del mundo, para asegurar un metal blanco que se producía principalmente en Hispanoamérica yJapón. Algunas personas obtuvieron enormes ganancias al hacer esto, pero piensen en qué más podrían haberse utilizado esos recursos”.
Hubo una consecuencia relacionada, igualmente grande: el Intercambio Colombino.
1 Por convención, se hacía referencia a los emperadores no por sus nombres personales, sino por los nombres de sus reinados. Por ejemplo, el tío usurpador, nacido Zhu Di, eligió Yongle ("felicidad perpetua") como su título, y así se convirtió en el emperador Yongle: el gobernante durante el período Yongle.
2 Los predecesores de la dinastía Ming, los Yuan dirigidos por los mongoles, habían tratado de hacer exactamente lo mismo, prohibiendo el comercio exterior privado en 1303, 1311 y 1320. En cada caso, la ley pronto fue derogada. La perspectiva del monopolio era tentadora, pero a los yuanes siempre les resultó más rentable (y mucho menos problemático) gravar el comercio privado que administrarlo ellos mismos.
3 “Familias” es un nombre inapropiado. Los comerciantes eran gongsi, que eran grupos parecidos a clanes de familias emparentadas que a menudo tenían cientos de miembros. Sin embargo, soy reacio a usar el término gongsi porque ahora significa “compañía”, una indicación de las raíces familiares de muchas empresas chinas, pero una posible fuente de confusión para los lectores.
4 Para quienes están acostumbrados a las monedas de metal, la idea de usar conchas como dinero puede parecer primitiva. Pero tenían una clara ventaja: a diferencia de las monedas de la época, que a menudo se degradaban o falsificaban, las conchas no se podían alterar ni falsificar fácilmente.
5 El envenenamiento por mercurio no fue la única causa de muerte. Igualmente letales eranneumonía,tuberculosis,silicosis (lesiones en los pulmones causadas por la inhalación de polvo de sílice) y asfixia (respiracióndióxido de carbono en túneles mal ventilados). En 1640, un inspector real vio caer a tres indios en un pozo tan lleno de dióxido de carbono que las velas no podían arder (el dióxido de carbono, que es más pesado que el aire, se acumula en las zonas bajas). Aunque el pozo no era profundo, los trabajadores no se levantaron. Sus cuerpos no fueron recuperados; descender al pozo era demasiado peligroso.
6 La punta de la península esSangley Point, sangley (una palabra fujianés para "comerciante ambulante") es una referencia peyorativa a los filipinos de ascendencia china. Un uso típico del término es la queja de un funcionario de la iglesia de Manila en 1628 sobre el "gran peligro" que representan los "enjambres de sangleys paganos abandonados".
7 En la práctica, el panorama se complica por los intentos de las empresas de manipular al gobierno para sus propios fines, a menudo en detrimento de las políticas estatales, y por grupos dentro del estado que usan el poder para beneficio privado. Sin embargo, la distinción entre el comercio como un intercambio privado entre partes dispuestas y el comercio como una herramienta de engrandecimiento estatal es útil. De hecho, una de las razones del conflicto entre los librecambistas de hoy y los activistas antiglobalización es que los primeros consideran primordial el primer papel, mientras que los segundos piensan en términos del segundo.
5 
Hierba enferma de amor, tubérculos extranjeros y arroz de jade
(seda por plata, segunda parte)
PASAJEROS OCULTOS
El comercio trajo más que plata a través del Pacífico. El tabaco puede haber liderado el desfile. De alguna manera, los barcos portugueses trajeron la especie a través de océanos y fronteras paraGuangxi, en el sur de China, donde los arqueólogos han desenterrado pipas de tabaco de fabricación local que datan de 1549.1 Poco más de dos décadas después, la planta llegó al sureste, a bordo de un barco plateado procedente de Manila. No mucho después, se filtró hacia el noreste, probablemente desde Corea.
Nicotiana tabacum fue tanto un objeto de fascinación enYuegang como enLondres yMadrid. “Tomas fuego y enciendes un extremo [de la pipa] y te metes el otro extremo en la boca”, explicó el poeta fujianés del siglo XVII.Yao Lu. “El humo te baja por la garganta a través de la tubería. Puede hacer que uno se sienta borracho. Escribiendo poco después de que la hierba humeante llegara a Fujian, Yao estaba asombrado por su rápida propagación por toda la provincia. “Ahora hay más aquí que en Filipinas”, se maravilló, “y se exporta y se vende a ese país”.
Entonces como ahora, se fumaba por encargo por el aburrimiento y la inercia devida militar. El tabaco fue acogido por los soldados Ming, quienes lo diseminaron mientras marchaban por el imperio. En la provincia suroeste deYunnan, informó un médico, los soldados chinos “entraron en tierras plagadas de miasma [palúdico], y ninguno de ellos se salvó de la enfermedad, excepto una sola unidad, cuyos miembros gozaban de perfecta salud. Cuando se le preguntó la razón, la respuesta fue que todos fumaban”. (A los mosquitos no les gusta el humo, por lo que fumar en realidad puede haber proporcionado algún efecto protector contra los insectos que transmiten la malaria). A partir de ese momento, continuó el relato, “fumar se extendió... y ahora en el suroeste, sean viejos o jóvenes, no pueden dejar de fumar desde la mañana”. hasta la noche." Cuando era niño en la década de 1630, el escritorWang Pu nunca había oído hablar del tabaco. Cuando llegó a la edad adulta, recordó más tarde, “las costumbres cambiaron repentinamente y toda la gente, incluso los niños que no medían más de un metro, estaban fumando”.
“El tabaco está en todas partes”, anunció lo que aparentemente fue el primer libro de instrucciones para fumar de China. Al llamar a la planta "humo de hilo dorado" y "hierba enamorada", este último un guiño a su inclinación por enganchar al usuario, elLas legiones de fumadores de la dinastía Qing pueden haber sido los esclavos de la nicotina más entusiastas del planeta. un ostentosola adicción al tabaco se convirtió en el sello distintivo de los ricos de moda. Los hombres se jactaban de su incapacidad para comer, conversar e incluso pensar sin una pipa encendida. Las mujeres llevaban monederos especiales de tabaco de seda con elaborados cierres enjoyados; para proteger sus delicadas esencias femeninas del áspero espíritu del tabaco, fumaban pipas extralargas, algunas tan grandes que tenían que ser arrastradas por sirvientes. Un nuevo subgénero poético surgió entre los estetas ricos de China: el himno al tabaco.
Inflando fragancia, exhalando el vapor del Sabio;
Zarcillos azulados nacidos del Humo sutil.
El Compañero del Caballero, calienta mi corazón
Y deja mi boca sintiéndose como un horno divino.
Las mujeres aristocráticas que se levantaban tarde dormían con la cabeza elevada en bloques especiales para que los asistentes pudieran peinarlas y maquillarlas mientras estaban inconscientes; acortaba el tiempo entre despertarse y el primer tabaco del día. “La escena es un poco difícil de imaginar”, comentóTimothy Brook, el historiador canadiense cuyos estudios sobre el tabaco chino me baso aquí.
Brook encontró la historia de los fumadores dormidos ende Chen CongYancao pu (Manual del Tabaco), una erudita colección de poesía y prosa relacionada con el tabaco de 1805. Un compendio aún más recóndito,de Lu YaoYan pu (Manual de fumar), apareció alrededor de 1774. Lu, ex gobernador provincial, estableció las reglas para el consumo de nicotina en los círculos aristocráticos. como un modernomanual de etiqueta, el manual proporcionó un conjunto de lo que se debe y no se debe hacer para fumar:
Fume : después de despertarse; despues de una comida; con invitados; mientras escribe; cuando se cansa de leer; mientras esperaba a un buen amigo que aún no ha aparecido.
No fume: mientras escucha una cítara; grúas de alimentación; apreciar las orquídeas; observar las flores del ciruelo; hacer ofrendas ancestrales; asistir a la asamblea de la corte por la mañana; durmiendo con una mujer hermosa.
Desde la perspectiva actual, la ornamentada entrega al tabaco del cortesano chino parece absurda, pero tuvo muchos equivalentes igualmente extraños en el extranjero. Al mismo tiempo que Lu Yao estaba estableciendo la etiqueta de fumar, los ingleses ricos estaban tomandorapé (tallos de tabaco finamente molidos) en sesiones públicas cargadas de rituales. Abrir sus cajas de rapé de plata o marfil: “un fetiche del siglo XVIII”, como dice el antropólogoBerthold Laufer lo expresó: cuchillas jóvenes a la moda sacaban medidas de rapé recién molido con cucharones de hueso del tamaño de un dedo. Las fiestas se quedaron en silencio mientras grupos de hombres con chalecos bordados se metían simultáneamente pequeños paquetes de tabaco molido en la nariz y luego sacaban pañuelos de encaje para amortiguar la descarga de estornudos. Para el adicto, dominar los arcanos del rapé valía la pena: el tabaco inhalado lleva la nicotina al torrente sanguíneo más rápido que el humo del cigarrillo. Pocos estaban más embelesados por el ritual que el célebre dandy londinense.Beau Brummell, quien aseguraba tener una caja de rapé diferente para cada día del año. Brummell instruyó a sus compañeros galanes en el sutil arte de usar una sola mano para abrir la caja, extraer una pizca de rapé y metérsela en una fosa nasal. La inyección tuvo que realizarse con una inclinación desenfadada de la cabeza para evitar antiestéticos goteos marrones.
La manía del rapé tuvo pocas consecuencias en Inglaterra aparte de la charla interrumpida en las fiestas, las altas facturas de la lavandería y el cáncer de nasofaringe. La adicción al tabaco en China ocurrió en un contexto completamente diferente y, por lo tanto, tuvo un impacto completamente diferente. N. tabacum fue parte de una invasión ecológica no planificada que dio forma, para bien y para mal, a la China moderna.
En ese momento, China tenía aproximadamente una cuarta parte de la población mundial, que tenía que mantenerse en aproximadamente una doceava parte de la tierra cultivable del mundo. Ambas cifras son imprecisas en el mejor de los casos, pero no hay duda de que la nación ha tenido mucha gente durante mucho tiempo y que siempre ha tenido relativamente poca tierra para cultivar y alimentarlos. En términos prácticos, China tuvo que recolectar enormes cantidades de alimentos (la mitad o más de la dieta nacional) de áreas con suficiente agua para cultivar.arroz ytrigo. Desafortunadamente, esas áreas son relativamente pequeñas. La nación tiene muchos desiertos, pocos lagos grandes, precipitaciones irregulares y solo dos ríos principales, el Yangzi y el Huang He (Amarillo). Ambos ríos correncursos largos y serpenteantes desde las montañas occidentales hasta la costa del Pacífico, desembocando en el mar a apenas 150 millas uno del otro. El Yangzi lleva la escorrentía de la montaña alpisos de cultivo de arroz cerca del final de su curso. El Huang He lo lleva alLlanura del norte de China, entonces como ahora el centro de Chinaproducción de trigo Ambas áreas son vitales para alimentar a la nación; no hay otros lugares en China como ellos. Y ambos son propensos a inundaciones catastróficas.
Song y Yuan, Ming y Qing: todas las dinastías entendieron tanto esta vulnerabilidad como la necesidad concomitante de mantener la base agrícola de China mediante el control de Yangzi y Huang He. Tan importante era la gestión del agua que a los sabios europeos les gustabaKarl Marx y Max Weber la identificaron como la institución más importante de China. Crear y operar enormes y complejoslos sistemas de riego, afirmó Weber, requerían organizar masas de trabajadores, lo que inevitablemente creaba una poderosa burocracia estatal y subyugaba al individuo. En un influyente libro de 1957, el historiadorKarl Wittfogel se basó en Marx para describir a China y los lugares con necesidades similares de control de agua como “sociedades hidráulicas.” La visión de Wittfogel sobre estas sociedades se puede deducir del título de su libro: Despotismo oriental. Europa, en su opinión, evitaba el despotismo porque los agricultores no necesitaban irrigación. Se defendieron solos, lo que creó tradiciones de individualismo, espíritu empresarial y progreso tecnológico que China nunca tuvo. En los últimos años esta tesis ha caído en desgracia. La mayoría de los sinólogos de hoy creen que la Asia hidráulica era tan diversa, individualista y orientada al mercado como cualquier otro lugar, incluida la Europa no hidráulica. Pero esta imagen sigue siendo influyente, al menos en Occidente, donde con demasiada frecuencia se ve a China como una masa indiferenciada de trabajadores, que se mueven en contra de las directivas del estado.
Ninguno de los desafíos a los pensadores del pasado discute que China tenía una escasez relativa de tierra adecuada para el arroz y el trigo. Desde esta perspectiva, el Intercambio Colombino fue una bendición y China se apresuró a aceptarlo. “Ningún grupo grande de la raza humana en el Viejo Mundo fue más rápido que los chinos en adoptar las plantas alimenticias estadounidenses”, escribió Alfred W. Crosby en The Columbian Exchange. Patatas dulces,maíz,maní, tabaco, chiles,piña,anacardo,yuca (mandioca)—todo vertido enFujian (a través de lacomercio de galeones),Guangdong (la provincia al suroeste de Fujian, a través de barcos portugueses en Macao), yCorea (a través de Japón, que los tomó de los holandeses). Todo se convirtió en parte del mobiliario de la vida china: ¿quién puede imaginar la comida de Sichuan (Szechuan) hoy en día sin montones de pimientos picantes? “Mientras vivían los hombres que asaltaron Tenochtitlan con Cortés”, dijo Crosby, “los maníes se hinchaban en las margas arenosas cerca de Shanghái; el maíz estaba volviendo verdes los campos en el sur de China; y el boniato iba camino de convertirse en el manjar de los pobresbásico en Fujian.” Hoy en día, China es el mayor productor de batatas del mundo y produce más de las tres cuartas partes de la cosecha mundial; también es el segundo más grande del mundoproductor de maíz.
La personificación de la disposición de China para experimentar fue el comerciante YuegangChen Zhenlong, quien se encontróbatatas ( Ipomoea batatas ) durante una visita a Manila a principios de la década de 1590. Probablemente nativo de América Central, I. batatas había sido encontrado por Colón en su primer viaje; Los españoles habían traído la especie a Filipinas, donde fue adoptada rápidamente porMalayos, que ya cultivaron la cosecha de tubérculostaro. Como le gustó el sabor, Chen decidió llevarse batatas a casa. “Sobornó a los bárbaros para obtener segmentos de sus vides de varios pies de largo”, informó su tatara-tatara-tatara-nieto enTrue Account of the Story of Planting Sweet Potatoes in Qinghai, Henan, and Other Provinces (1768), un ensayo del tamaño de un libro dedicado a alardear de las hazañas de los antepasados del autor con las batatas. Chen escondió las enredaderas enroscándolas alrededor de cuerdas y arrojando las cuerdas en una canasta. Los agentes de aduanas españoles no notaron nada. (No estaban tratando de detener la exportación de batatas en sí, sino más bien de evitar que los chinos tuvieran en sus manos cualquier cosa de la que pudieran obtener una ventaja comercial). De esta manera, Chen introdujo batatas de contrabando en China. “Aunque las vides se secaron”, escribió más tarde su tatara-tatara-tatara-nieto, “florecieron después de que puso esquejes en suelo infértil”.
Las batatas en China a menudo se comen crudas, con la piel cortada de una manera que las hace parecerse un poco a los conos de helado. ( Crédito de la foto 5.2 )
Las décadas de 1580 y 1590, un punto intenso en la Pequeña Edad de Hielo, fueron dos décadas de fuertes lluvias frías que inundaron los valles de Fujian, arrastrandoarrozales y ahogando la cosecha. El hambre ensombreció las lluvias. Las familias pobres se vieron reducidas a comer corteza, hierba, insectos e incluso las semillas que se encuentran en los excrementos de los gansos salvajes. Chen Zhenlong y sus amigos parecen haber pensado inicialmente en los fanshu —tubérculos extranjeros— como una novedad divertida; los regalaron como regalo, una rebanada o dos a la vez, cuidadosamente envueltos en una caja. (Botánicamente hablando, fanshu es un nombre inapropiado; I. batatas en realidad tiene una raíz modificada, en lugar de un tubérculo propiamente dicho). A medida que el hambre aumentaba su control, el hijo de Chen,Chen Jinglun, mostró el fanshu al gobernador provincial, de quien era asesor. Se le pidió al joven Chen que realizara una plantación de prueba cerca de su casa. Los resultados exitosos persuadieron al gobernador de distribuir esquejes a los agricultores e instruirlos sobre cómo cultivarlos y almacenarlos. “Fue una gran cosecha de otoño; tanto cerca como lejos, la comida era abundante y el desastre ya no era una amenaza”, se regocijó el tatara-tatara-tatara-nieto. Cerca de Yuegang, hasta el 80 por ciento de los lugareños vivían de batatas. 2
La promoción gubernamental de cultivos extranjeros no era nada nuevo en Fujian. En algún momento antes del año 1000 d.C., los comerciantes fujianeses trajeron un nuevo tipo de arroz, de maduración temprana.Arroz champa: del sudeste asiático. Debido a que el nuevo arroz maduró rápidamente, se pudo sembrar en áreas con temporadas de crecimiento más cortas. Después de un mejoramiento intensivo, los agricultores crearon variedades que crecieron lo suficientemente rápido como para permitirles sembrar dos cosechas al año en el mismo campo: una de arroz y otra de trigo o mijo. Cosechando el doble de la misma cantidad de tierra, las granjas chinas se volvieron más productivas que las granjas en otras partes del mundo. El entonces gobernanteLa dinastía Song promovió activamente el nuevo arroz, distribuyendo semillas gratis, publicando folletos instructivos ilustrados, enviando agentes para explicar las técnicas de cultivo e incluso brindando algunos préstamos a bajo interés para ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse. Esta agresiva adaptación y promoción de una nueva tecnología fue una razón clave para la posterior prosperidad y preeminencia de la nación.
Aún así, Fujian tuvo suerte de que las batatas llegaran cuando lo hicieron. La cosecha se extendió por la provincia justo a tiempo para la caída delDinastia Ming,que marcó el comienzo de décadas de caos violento. Las fuerzas manchúes entrantes tomaron Beijing en 1644, comenzando una nueva dinastía: los Qing. El último emperador Ming se ahorcó y surgieron pretendientes para liderar un estado de grupa. Inicialmente se basó en Fujian. En un interludio desordenado, partes del ejército Ming se fragmentaron y se convirtieron, en efecto, en wokou. Mientras tanto, el wokou real se aprovechó de la confusión. Para negar los suministros a los Ming/ wokou, el ejército Qing obligó a la población costera a trasladarse de Guangdong a Shandong, toda la “protuberancia” oriental deChina, un tramo de costa de 2.500 millas, para moverse en masa hacia el interior.
A partir de 1652, los soldados marcharon hacia las aldeas costeras y quemaron casas, derribaron muros y destrozaron santuarios ancestrales; las familias, a las que a menudo se les avisa con unos pocos días de antelación, son evacuadas sin nada más que su ropa. Todos los barcos de propiedad privada fueron incendiados o hundidos. Cualquiera que se quedó atrás fue asesinado. “Nos convertimos en vagabundos, huíamos y nos dispersábamos”, recuerda una historia familiar fujianesa. La gente “simplemente iba en una dirección hasta que se detenía”, dijo otro. “Los que no murieron se dispersaron por localidades lejanas y cercanas”. Durante tres décadas, la costa se vació a una distancia tierra adentro de hasta cincuenta millas. Era una política de tierra arrasada, excepto que los Qing quemaron la tierra del enemigo, no la suya.
Para Fujian, la evacuación costera representó una versión espectacularmente durade la prohibición de la dinastía Ming sobre el comercio exterior. En la década de 1630, antes de las convulsiones políticas y las prohibiciones comerciales, veinte o más grandes juncos iban aManila todos los años, cada uno con cientos de comerciantes. Durante la evacuación, el número se redujo a dos o tres, todos ilícitos. Al igual que las prohibiciones comerciales de los Ming, la limpieza costera de los Qing efectivamente entregó lacambio de plata a wokou.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Dio la casualidad de que el comercio se entregó a un pirata en particular:Zheng Chenggong, conocido en Occidente como Koxinga (el nombre es una corrupción de un honorífico chino). Nacido en Japón de madre japonesa y padre fujianés cristiano que era un destacado pirata, Zheng había pasado su vida burlando la ley Ming. Cuando entró el Qing, se dio cuenta de que los wokou estaban mejor con el Ming indiferente y corrupto. Se convirtió en almirante en el estado de la grupa Ming y dirigió un enorme asalto por mar contra los Qing que estuvo a punto de derrocar al nuevo régimen. Después, volvió a la piratería, amasando una flota que un testigo presencial, un misionero dominico en Fujian, estimó en quince o veinte mil barcos y un ejército de “cien mil hombres de armas, todos los marineros necesarios y ocho mil caballos”. Basado en un palacio en Amoy (ahora llamadoXiamen), una ciudad al otro lado del río desde Yuegang, Zheng controlaba toda la costa sureste, un verdadero rey pirata.
Los comerciantes de Manila, al no tener otra alternativa, le rogaron a Zheng en 1657 que comprara su plata. Cuando sus barcos aparecieron en el puerto, else reanudó el comercio de galeones. Tal vez distraído por su batalla constante con los Qing, Zheng tardó más de lo que cabría esperar en darse cuenta de que a) los españoles en Filipinas no tenían más fuente que él paraseda yporcelana; yb) él, Zheng, era un pirata con un gran ejército. No fue sino hasta 1662 que envió al misionero dominicano, vestido con las ricas ropas de un emisario imperial, a Manila con una propuesta para cambiar los términos de intercambio. Los españoles le darían toda su plata, como antes. A cambio, Zheng no los mataría. Presa del pánico, el gobernador español decidió expulsar a los chinos de Filipinas. Negándose a ser expulsados, se atrincheraron en el Parián. Como era costumbre en ese momento, las tropas españolas rodearon a la fuerza a los chinos, masacraron a muchos y obligaron al resto a abandonar Manila en barcos repletos. La precaución resultó innecesaria; solo dos meses después, Zheng murió inesperadamente, probablemente de malaria. Sus hijos pelearon por su herencia y el comercio de Manila quedó solo.
Los Qing habían ordenado la evacuación costera, pero también tuvo consecuencias desastrosas para ellos. Como el funcionario de HaciendaMu Tianyan se quejó, el cierre del comercio de plata congeló efectivamente la oferta monetaria. Debido a que la plata siempre se desperdiciaba, se perdía y se enterraba, la reserva de dinero chino en realidad se estaba reduciendo. “Cada día hay menos y menos para satisfacer la demanda, sin forma de restaurarla”, escribió Mu al emperador. Cuando cae la oferta monetaria, cada unidad se vuelve más valiosa; los precios caen en una clásica espiral deflacionaria.Para detener la importación deplata "sin embargo, desea la riqueza de la fortuna y la comodidad de uso", preguntó Mu, "¿en qué se diferencia esto de bloquear una fuente de agua esperando beneficiarse?"de su flujo? Aceptando a regañadientes, los Qing levantaron la prohibición en 1681.
Mientras tanto, sin embargo, la gente de la costa había inundado las montañas defujian,Guandong, yZhejiang. Inconvenientemente, estas áreas ya estaban habitadas. La mayoría de los habitantes pertenecían a un grupo étnico diferente, losHakka, famosa por sustulou : complejos similares a fortalezas, generalmente, pero no siempre, circulares, cuyas paredes exteriores de tierra contienen decenas de apartamentos, todos frente a un patio central. (Hoy en día, estas asombrosas estructuras son una atracción turística). Décadas antes de la expulsión, el erudito fujianésXie Zhaozhe había observado que los Hakka en las colinas estaban empaquetados en cada trozo de propiedad inmobiliaria disponible:
No hay ni una pulgada de terreno abierto... En verdad, como alguien dijo una vez: "Ni una gota de agua queda sin usar, y en la medida de lo posible, incluso las partes más escarpadas de las montañas se cultivan". Se podría decir que no queda un poco de tierra.
Incapaces de mantenerse a sí mismos, los hakka pobres y otros pueblos de las montañas habían estado emigrando al norte y al oeste durante un siglo, alquilando tierras altas deshabitadas, un terreno demasiado escarpado y seco para vivir.arroz—en las provincias vecinas. Cortaron y quemaron la cubierta arbórea y plantaron cultivos comerciales, principalmenteañil, en la tierra expuesta. Después de algunos años de tala y quema, el delgado suelo montañoso se agotó y los hakka siguieron adelante. (“Cuando terminan con una montaña, simplemente pasan a la siguiente”, el geógrafoGu Yanwu se quejó). A medida que los refugiados costeros llegaban a las montañas, el éxodo de las tierras altas se aceleró.
Sin tierra y pobres, los refugiados hakka fueron ridiculizados como pengmin , gente de chozas. Estrictamente hablando, los habitantes de las chozas no eran vagabundos; arrendaron tierras en las alturas que eran de propiedad pero no utilizadas por los agricultores de los valles más fértiles. Cambiando de un hogar temporal a otro, los pengmin finalmente ocuparon un tramo torcido de 1,500 millas de China montañosa desde las colinas de dientes de sierra de Fujian en el sureste hasta los acantilados de limo alrededor de Huang He en el noroeste.
Ni arroz niel trigo, los dos alimentos básicos más importantes de China, crecería en las tierras marginales de los habitantes de las chozas. El suelo era demasiado delgado para el trigo; en laderas empinadas, el riego de los arrozales requiere la construcción de terrazas, el tipo de proyecto de mejora de capital costoso y enormemente laborioso que es poco probable que los arrendatarios emprendan.
Miles de toulou, viviendas del clan de losHakka, todavía salpican las montañas deFujián. Construidos con tierra apisonada mezclada con tallos de arroz, no tenían ventanas en los pisos inferiores como medida defensiva. ( Crédito de la foto 5.3 )
Casi inevitablemente, recurrieron a cultivos estadounidenses:maíz, camote y tabaco. El maíz ( Zea mays ) puede prosperar en tierras increíblemente malas y crece rápidamente, madurando en menos tiempo quecebada,trigo, ymijo. Traído de los portugueses en Macao, se lo conocía como "trigo tributo", "grano envuelto" y "arroz de jade". Dulcelas papas crecerán donde ni siquiera el maíz puede, tolerando suelos fuertemente ácidos con poca materia orgánica y pocos nutrientes. I. batatas ni siquiera necesita mucha luz, como señaló un reformador agrícola en 1628. “Incluso en callejones bajos, angostos y húmedos, donde solo hay unos pocos pies de tierra, si puedes mirar hacia arriba y ver el cielo, puedes puede plantarlos allí.
En el sur, la dieta de muchos agricultores giraba en torno a la batata: batatas horneadas y hervidas, batatas molidas en harina para hacer fideos, batatas en puré con pepinillos o fritas con miel o picadas en estofado con nabos y leche de soja, incluso batatas fermentadas en una especie de vino. En el oeste, China era una tierra de maíz y otra importación estadounidense: papas, originalmente criadas en elMontañas de los Andes. Cuando el misionero francés erranteArmand David vivía en una choza en la remota y áspera Shaanxi, su plan de comidas no habría estado fuera de lugar, excepto por algunas guarniciones, en el imperio Inka. “La única planta que se cultiva cerca de nuestra cabaña es la papa”, señaló en 1872. “La harina de maíz, junto con la papa, es la dieta diaria de los serranos; se suele comer hervida y mezclada con los tubérculos”.
Nadie sabía cuántas personas de las chozas había en las colinas. Con la esperanza, tal vez, de que ocultar el problema evitaría la necesidad de resolverlo, los burócratas Qing los dejaron fuera de los informes del censo. Pero toda la evidencia sugiere que el número no era pequeño. EnJiangxi, el vecino occidental de Fujian, el tesorero provincial rígido y quisquilloso insistió en 1773 en que la gente de las chozas, muchas de las cuales habían vivido en Jiangxi durante décadas, contaban como habitantes reales de la provincia y, por lo tanto, debían incluirse en los informes enviados a Beijing. . Envió trabajadores de campo para enumerar cada cabeza hakka y cada choza hakka. en resistenteCondado de Ganxian, contaron 58.340 habitantes asentados, la mayoría en la ciudad principal deGanzhou—y 274.280 habitantes de chozas en las laderas circundantes. Condado tras condado, la historia se repitió, a veces con unos pocos miles de vagabundos, otras veces con cien mil o más. Ocultos del gobierno, más de un millón de personas en chozas habían estado cortando y quemando su camino a través de Jiangxi. Y eso, como la corte Qing debe haberse dado cuenta, era solo una provincia de tamaño mediano.
Junto con la salida de personas de las chozas hubo una segunda ola paralela, aún más grande, demigración hacia el oeste seco, montañoso y escasamente poblado. En su búsqueda de estabilidad social, los Ming habían prohibido a las personas abandonar sus regiones de origen. Invirtiendo el rumbo, los Qing promovieron activamente unamovimiento hacia el oeste. tanto como elEstados Unidos alentó a sus ciudadanos a trasladarse al oeste en el siglo XIX yBrasil proporcionó incentivos para ocupar el Amazonas en el siglo XX, los nuevos maestros Qing de China creían que llenar los espacios vacíos era esencial para el destino nacional. ("Vacío", es decir, desde el punto de vista Qing; docenas de personas no chinas—Tibetanos, yao, uigures, miao, vivían en ellos. Al enviar gente del centro, los Qing estaban incorporando por la fuerza estas culturas previamente autónomas a la nación.) 3 Atraídos por los subsidios fiscales y la tierra barata,los inmigrantes del este invadieron las colinas del oeste. La mayoría de los recién llegados eran, como la gente de las chozas, pobres, desafortunados políticamente y despreciados por las élites urbanas. Miraron el paisaje erosionado y escarpado, tan poco acogedor para el arroz, y ellos también plantaron cultivos estadounidenses.
La quinta provincia más grande de China es Sichuan, adyacente al Tíbet y casi tan alpina. Allá por 1795, segúnLan Yong, historiador de la Universidad del Suroeste de Sichuan, era un lugar grande y espacioso: más tierra que California, una población de apenas 9 millones. Solo 2,300 millas cuadradas de su superficie, un área de la mitad del tamaño del condado de Los Ángeles, se consideraba cultivable. Durante los siguientes veinte años, ha escrito Lan, los cultivos estadounidenses se trasladaron a las cordilleras y tierras altas, aumentando la reserva de tierras de cultivo a casi 3.700 millas cuadradas. A medida que aumentó la capacidad agrícola de Sichuan, su población aumentó a la par, a 25 millones. Algo similar ocurrió en la provincia de Shaanxi, el vecino del noreste aún más vacío de Sichuan. Los migrantes inundaron las empinadas y áridas colinas a lo largo de la frontera entre ellos, derribando los árboles que se aferraban a las laderas para dejar espacio a los dulces.patatas,maíz y, más tarde, patatas. La cantidad de tierras de cultivo se disparó, seguida por la cantidad de alimentos cultivados en esas tierras de cultivo y luego la población. En algunos lugares el número de habitantes se multiplicó por cien en poco más de un siglo.
Durante casi dos mil años, el número de China había crecido muy lentamente. Eso cambió en las décadas posteriores a la violenta toma de posesión de Qing. Desde la llegada de las cosechas americanas a principios de la nueva dinastía hasta finales del siglo XVIII, la población se disparó. Los historiadores debaten el tamaño exacto del aumento; muchos creen que la población se duplicó aproximadamente, hasta 300 millones de personas. Cualquiera que sea la cifra precisa, el salto en los números tuvo grandes consecuencias. Fue el aumento demográfico lo que transformó a la nación en un santo y seña de hacinamiento.
China no fue la única nación asiática transformada por el Intercambio Colombino. Las batatas se convirtieron en un alimento básico en una amplia franja que se extiende desdeTahití a PapúaNueva Guinea, y deNueva Zelanda aHawai. Sorprendentemente, I. batatas se conocía en gran parte de esta área antes de Colón: los arqueólogos han encontrado restos quemados de la planta que datan del año 1000 dC en Hawai'i,Isla de Pascua, laIslas Cook y Nueva Zelanda. (Algunos investigadores ven el movimiento de la especie a través del Pacífico como evidencia de contacto entre los antiguos polinesios y los indios americanos; otros argumentan que las semillas, que están contenidas en pequeñas cápsulas esféricas y flotantes, deben haber flotado a través del mar). Inicialmente tenía poco impacto. Pero en el momento en que los españoles llegaron a Manila, I. batatas estaba desplazando cultivos nativos como el ñame,sagú, yplátano. Al igual que los chinos, los isleños estaban utilizando los altos rendimientos de la batata y la tolerancia a la mala tierra para trasladarse a las tierras altas que habían sido pobladas ligeramente antes. Nueva Guinea se transformó tanto que algunos arqueólogos hablan de una “revolución ipomoeana”. Aún así, el impacto en China fue mayor, aunque solo sea porque China es muy grande y porque el país tenía un gobierno centralizado que podía hacer cumplir políticas que propagaban la batata.
Maíz en el borde de laDesierto de Gobi, en Mongolia Interior ( Crédito de la foto 5.4 )
¿Fueron el maíz, las papas y las batatas enteramente responsables del auge demográfico de China? No. Las plantas estadounidenses llegaron cuando los Qing estaban transformando China. Ambiciosa en muchos frentes, la dinastía luchó contra las enfermedades y el hambre, las dos principales causas de muerte de la nación, mediante la promulgación de un programa, el primero en el mundo, deinoculación contra la viruela; ampliar una red nacional degranerosque compraba excedentes de grano y los vendía a precios bajos controlados por el estado durante la escasez; e implementando lo que eran, para la época, sofisticadosprogramas de socorro en casos de desastre (algunos eran tan simples como detener el cobro de gravámenes de cereales en zonas afectadas por la hambruna). Al mismo tiempo, los Qing hicieron campaña contra el método tradicional de control de población de la nación:infanticidio femenino. Muchos hombres chinos habían pasado sus días como solteros, porque el infanticidio alejó a las mujeres de la población. Ahora más podrían casarse y tener hijos; ahora sus bebés tenían menos probabilidades de morir porviruela y hambre. Ahora, también, era menos probable que el estado empujara a las familias campesinas a la penuria: el emperador Kangxi prometió en 1713 que la dinastía nunca aumentaría el impuesto básico sobre las tierras de cultivo, a pesar de que estaba haciendo inversiones masivas en redes de transporte para que los agricultores pudieran vender sus cosechas, elevando sus ingresos. Felizmente, era probable que esas cosechas crecieran; laLa Pequeña Edad de Hielo se estaba desvaneciendo. Algunas de estas políticas habían sido emprendidas por primera vez por los Ming; los Qing simplemente los ejecutaron de manera eficiente. Pero todo ayudó a aumentar el número de niños y la proporción de ese número que sobrevivió hasta la edad adulta.
Aún así, como señaló Lan, el historiador de Sichuan, la mayor parte del aumento tuvo lugar en las áreas con cultivos estadounidenses. Las familias a las que las políticas Qing animaban a mudarse al oeste necesitaban comer, y lo que comían, día tras día, eramaíz,papas y batatas. Parte de la razón por la que China es la nación más poblada del mundo es el Intercambio Colombino.
INTERLUDIO MALTHUSIANO
Hong Liangji nació en 1746 cerca de la desembocadura del Yangzi, en una familia que poco a poco fue decayendo tras la inesperada muerte de su padre. Brillante pero volátil, alto y con la cara roja, Hong “estaba en su elemento cuando cantaba y bebía”, recordó un amigo. A menudo lo regañaban en la escuela por sus travesuras en estado de ebriedad, incluso cuando ganó premios por su intelecto y estilo de prosa. Un hombre intenso, impaciente y fácilmente enfurecido, agarraría la muñeca de su interlocutor, se inclinaría cerca y martillaría su punto con una intensidad febril. “Sus ojos se entrecerraban y podías ver su cuello enrojecerse de ira”, dijo otro amigo, recordando las discusiones políticas. “Entonces era extremadamente insociable”. Sus amigos lo aguantaron porque era un gran poeta, un ensayista animado y un destacado erudito que estudió las vías fluviales, reconstruyó los límites administrativos, y reunió una geografía integral del imperio Qing. Sin embargo, su mayor hazaña intelectual pasó casi desapercibida. En algún momento de 1793, Hong Liangji pensó en una idea que tal vez nunca antes se le había ocurrido a nadie.
Después de ganar finalmente un lugar en la burocracia Qing a la edad de cuarenta y cuatro años —Hong había reprobado el examen de servicio civil cuatro veces— fue enviado como inspector de educación aProvincia de Guizhou, en el interior suroeste. Esencialmente una plataforma de piedra caliza inclinada y fuertemente erosionada, la provincia es un revoltijo húmedo de gargantas empinadas, colinas protuberantes y largas cavernas. Era otro objetivo de la ocupación Qing, repleto de inmigrantes del centro de China que estaban expulsando a sus habitantes originales, losMiao. Los recién llegados subían los cerros, sembraban maíz y formaban familias. Hong se preguntó cuánto podría durar el auge.
“La población de hoy es cinco veces mayor que la de hace treinta años”, escribió, con quizás una exageración perdonable, “diez veces mayor que la de hace sesenta años, y no menos de veinte veces mayor que la de hace cien años. atrás." Imaginó a un hombre con “una casa de diez habitaciones y 100 mu [alrededor de diecisiete acres] de tierra de cultivo”. Si el hombre se casaba y tenía tres hijos adultos, entonces ocho personas —los cuatro hombres y sus esposas— vivirían en la finca de los padres.
Ocho personas necesitarían la ayuda de jornaleros; habría, digamos, diez personas en el hogar. Con la casa de diez habitaciones y los 100 mu de tierra de cultivo, creo que tendrían suficiente espacio para vivir y comida para comer, aunque apenas lo suficiente. Con el tiempo, sin embargo, habrá nietos que, a su vez, se casarán. Los miembros mayores de la casa fallecerán, pero aún podría haber más de veinte personas en la familia. Con más de veinte personas compartiendo una casa y trabajando 100 mu de tierras de cultivo, estoy seguro de que incluso si comen muy frugalmente y viven en barrios hacinados, sus necesidades no serán satisfechas.
Hong admitió que los Qing habían abierto nuevas tierras para apoyar a la población de China. Pero la cantidad de tierras de cultivo había
sólo se duplicó o, como mucho, aumentó de tres a cinco veces, mientras que la población ha crecido de diez a veinte veces. Por lo tanto, las tierras de cultivo y las casas siempre escasean, mientras que siempre hay un excedente de hogares y población...
Pregunta: ¿El cielo y la tierra tienen una forma de lidiar con esta situación? Respuesta: La forma en que el cielo y la tierra hacen ajustes se encuentra en las inundaciones, las sequías y las plagas.
Cinco años más tarde, en Inglaterra, se le ocurrió una idea similar a otro hombre: el reverendo Thomas Robert.Malthus. Un tipo tímido y amable con un ligero labio leporino, Malthusfue la primera persona en ocupar un puesto universitario en economía, es decir, el primer economista profesional, en Gran Bretaña y probablemente en el mundo. Se vio impulsado a pensar en el crecimiento de la población tras un desacuerdo con su padre, un excéntrico adinerado al estilo inglés. La discusión era sobre si la raza humana podría transformar el mundo en un paraíso. Malthus pensó que no, y lo dijo extensamente: 55.000 palabras, publicadas como un folleto sin firmar en 1798. Siguieron varias versiones más largas. Estos fueron firmados; Malthus se había vuelto más confiado.
“El poder de la población”, proclamó Malthus, “es indefinidamente mayor que el poder de la tierra para producir la subsistencia del hombre”. En los libros de texto de hoy en día, esta noción se representa a menudo recurriendo a un gráfico. Una línea en el gráfico representa el suministro total de alimentos; se eleva lentamente en una línea de izquierda a derecha a medida que las personas limpian más tierra y cultivan de manera más eficiente. Otra línea comienza baja, se curva rápidamente para encontrarse con la primera y luego se eleva por encima de ella; esa línea representa la población humana, creciendo exponencialmente. Finalmente, la brecha entre las dos líneas no se puede salvar y los Cuatro Jinetes del Apocalipsis hacen una llamada. Cada esfuerzo por aumentar el suministro de alimentos, argumentó Malthus, solo conducirá a un aumento en la población que anulará con creces el aumento en el suministro de alimentos, un estado de cosas que hoy se conoce como untrampa maltusiana. Olvídese de la utopía, dijo Malthus. La humanidad está condenada a existir, ahora y para siempre, al borde de la inanición. Olvidarla caridad también: ayudar a los pobres solo conduce a más bebés, lo que a su vez produce mayores dificultades en el futuro. No importa cuán grande crezca el banquete, siempre habrá demasiadas personas hambrientas que desean sentarse en la mesa. No se puede escapar de la trampa maltusiana.
La reacción fue explosiva. “Desde la publicación del Ensayo sobre la población hasta el día de hoy”, el gran historiador económicoJoseph Schumpeter declaró: “Malthus tuvo la buena fortuna, porque esto es buena fortuna, de ser objeto de valoraciones igualmente irrazonables y contradictorias”.John Maynard Keynes consideró a Malthus como el "comienzo del pensamiento económico sistemático".Percy Bysshe Shelley, por otro lado, lo ridiculizó como "un eunuco y un tirano".John Stuart Mill vio a Malthus como un gran pensador. AKarl Marx era un “plagiario” y un “desvergonzado adulador de las clases dominantes”. “Fue un benefactor de la humanidad”, escribió Schumpeter. “Él era un demonio. Era un pensador profundo. Era un tonto.
Hong, por el contrario, fue ignorado. A diferencia de Malthus, nunca desarrolló sus pensamientos de manera sistemática, en parte porque dedicó su energía a criticar a los funcionarios corruptos que creía que estaban saqueando el estado de Qing. Consternado por la reacción brutal e incompetente del gobierno ante una rebelión de campesinos hambrientos en Sichuan y Shaanxi, Hong renunció a su trabajo en 1799. Al salir, envió una carta incoherente pero notablemente contundente al príncipe heredero, quien se la pasó al Emperador Jiaqing (que no debe confundirse con el enloquecido por la alquimiaemperador Jiajing, que gobernó dos siglos antes). El emperador enojado sentenció a Hong a cadena perpetua en el exilio, silenciándolo.
La falta de reconocimiento fue inmerecida; Hong aparentemente captó el funcionamiento de la trampa malthusiana mejor que Malthus. (Uso la palabra indirecta “aparentemente” porque él nunca resolvió los detalles.) La teoría del inglés hizo una predicción simple: más comida conduciría a más bocas conduciría a más miseria. De hecho, sin embargo, los agricultores del mundo han mantenido el ritmo con creces. Entre 1961 y 2007, el número de seres humanos se duplicó, en términos generales, mientras que las cosechas mundiales de trigo,el arroz y el maíz se triplicaron. A medida que la población se ha disparado, de hecho, el porcentaje de desnutridos crónicos ha disminuido , contrariamente a la predicción de Malthus.El hambre todavía existe, sin duda, pero la posibilidad de que un niño determinado esté desnutrido ha disminuido de manera constante y alentadora. Hong, por el contrario, señaló una perspectiva relacionada pero más compleja. La necesidad continua de aumentar los rendimientos, sugirió Hong proféticamente, conduciría a una catástrofe ecológica, que causaría disfunción social y, con ello, un sufrimiento humano masivo.
Exactamente a este proceso es a lo que se refieren los investigadores de hoy cuando hablan de la trampa malthusiana. De hecho, una forma de resumir las disputas ambientales actuales es decir que casi todas se reducen a la pregunta de si la humanidad continuará acumulando riqueza y conocimiento, como ha sido el caso desde la Revolución Industrial, o si los impactos ambientales de esa acumulación— la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo de suministros de agua subterránea, el cambio climático cerrarán de golpe las fauces de la trampa malthusiana, devolviendo la tierra a la miseria preindustrial. Alarmante en este contexto, China proporciona un ejemplo de esto último, al menos en parte. En las décadas posteriores a la llegada de los cultivos estadounidenses a las tierras altas, la sociedad más rica del mundo se vio convulsionada por una lucha con su propio medio ambiente, una lucha que perdió de manera decisiva.
“LAS MONTAÑAS REVELAN SUS PIEDRAS”
Entre la década de 1680, cuando los Qing reanudaron lacomercio de plata, y la década de 1780, elprecio del arroz en Suzhou, un centro de comercio de arroz cerca de la moderna Shanghái, se cuadruplicó con creces. Los ingresos no se mantuvieron, una receta para el malestar social. Como si fuera una señal, estallaron rebeliones en toda China; Se dice que solo la convulsión que consternó a Hong provocó varios millones de muertes. Parte de la razón de la subida de precios fue la afluencia de plata aFujian, segúnQuan Hansheng, el historiador económico que impulsó a los chinoslos precios de los alimentos exactamente de la misma manera que la afluencia de plata a España había hecho subir los precios europeos.precios. El auge de la población presumiblemente incrementó la demanda, ejerciendo más presión sobre el precio. compras estatales paralos graneros a veces tenían el mismo efecto. Pero una de las principales razones del aumento de los precios fue que muchos agricultores simplemente dejaron de cultivar arroz.
Los emperadores Qing habían dado prioridad a mejorar las redes de transporte para que los agricultores pudieran vender sus cosechas de manera rentable. La intención era facilitar el movimiento de alimentos básicos; las nuevas carreteras ayudarían a los comerciantes a enviar arroz ytrigo de lugares con abundantes cosechas a lugares que necesitaban suministros. En cambio, los pequeños propietarios descubrieron que podían ganar más dinero cambiando de arroz y trigo aCaña de azúcar,miseria,moreras y, sobre todo, tabaco.
Inicialmente, la corte Qing tomó medidas enérgicas contra este cambio, insistiendo en que los campesinos practicaran una “agricultura correcta”, es decir, cultivar arroz y trigo. “El tabaco no es saludable para la gente”, proclamó el emperador Yongzheng en 1727. “Debido a que cultivar tabaco requiere el uso de tierras fértiles, su cultivo es perjudicial para el cultivo de cereales”. Pero a medida que la corte se volvió más aislada y degradada, aparentemente el destino de todas las dinastías chinas, perdió interés en hacer cumplir la corrección agrícola.
Los agricultores aprovecharon su oportunidad. El tabaco requería de cuatro a seis veces más fertilizantes y el doble de mano de obra que el arroz, pero era más rentable; Los crecientes batallones de adictos a la nicotina de China estaban dispuestos a pagar más por sus pipas que por su comida. (Algunos eran doblemente adictos: cortaban el tabaco conopio.) El tabaco apareció en casi todos los rinconesen China, segúnTao Weining, historiador agrícola de Guangdong. Y fue una gran presencia en esos lugares: en dos áreas montañosas típicas examinadas por Tao, "casi la mitad" del total de las tierras de cultivo estaba dedicada a N. tabacum. En consecuencia, el precio local del arroz se duplicó, al igual que el precio de las verduras y frutas más comunes. Los granjeros terminaron gastando sus ganancias del tabaco en alimentos caros importados de otras partes de China. Como en Virginia, el tabaco drenó la tierra. Cuando los agricultores agotaron el suelo de un antiguo arrozal, pasaron al siguiente. Y cuando se quedaron sin arrozales, se fueron a las colinas.
El mismo fenómeno sigue ocurriendo hoy en día. Cuando dos amigos y yo visitamos las casas tulou en Fujian, caminamos por la aldea de montaña deYongding. Generaciones pasadas, los antepasados de los aldeanos habían excavado pequeñas terrazas de arroz semicirculares en las laderas, fertilizando la delgada tierra roja con estiércol y tierra de noche, y luego llenando los arrozales desviando los arroyos de montaña. A las afueras del pueblo un cartel proclamaba queChina Tobacco, un monopolio estatal, había contratado a los agricultores de Yongding para convertir sus arrozales en tabaco. La empresa había construido un nuevo camino para facilitar la cosecha.Desde lo alto de las terrazas vimos arcos horizontales de flechas verdes, carnosas y extendidas: N. tabacum.
Incluso cuatro siglos después de su introducción, el tabaco sigue siendo tan rentableen China que los aldeanos aún se vuelvenarrozales en parcelas de tabaco. Estos granjeros fujianeses se están secandotabaco en 2009. ( Crédito de la foto 5.5 )
En Yongding, los aldeanos habían reemplazado parte del arroz perdido con maíz, empujando plantas en el suelo en todos los lugares donde podían encontrar un trozo de tierra plausible: zanjas al borde de la carretera, parcelas en el patio trasero, las paredes de los barrancos debajo de las casas. Alguien había clavado plántulas de maíz en un montón de tierra y grava del tamaño de una camioneta que dejó un deslizamiento de tierra reciente. Durante el siglo XVIII, sucedió lo mismo en toda China. Metiendo maíz y batatas en cada rincón y grieta, los habitantes de las chozas y los inmigrantes casi triplicaron el área cultivada de la nación entre 1700 y 1850. Para crear las tierras de cultivo necesarias, derribaron bosques centenarios. Despojadas de la cubierta arbórea, las laderas ya no retenían el agua de lluvia. Los nutrientes del suelo arrastrados por las colinas. Eventualmente, la tierra agotada no soportaría ni siquiera el maíz y las batatas.4
Algunas de las peores devastaciones se produjeron en las colinas empinadas y llenas de cangrejos del este de China central, hogar de los habitantes de las chozas. Las fuertes lluvias torrenciales, comunes en esta área, constantemente eliminan minerales y materia orgánica. el resistidoel suelo no puede retener el agua: "si no llueve durante diez días", dijo un escritor local en 1607, "el suelo se seca y se quema y se agrieta como las líneas en la espalda de una tortuga". La tierra era cultivable, en el sentido de queen él crecían maíz y batatas. Pero cosecharlos durante más de una temporada o dos era casi imposible sin palear generosas cantidades de cal o cenizas para reducir la acidez, estiércol para aumentar la materia orgánica y fertilizantes para aumentar el nitrógeno y el fósforo. Esto tenía que hacerse todos los años, porque la lluvia seguía filtrando nutrientes.
La gente de las chozas, uno recuerda, alquilaba sus granjas a los terratenientes de los valles de abajo. Al alquilar por períodos cortos y fijos, no tenían ningún incentivo para fertilizar y pocos medios para hacerlo, incluso si hubieran querido. Debido a que el cultivo era nuevo para su experiencia, cometieron errores de principiantes. El maíz se siembra en hileras muy espaciadas, a diferencia detrigo ymijo, que se cultiva en bloques macizos. Muchos agricultores no se dieron cuenta durante mucho tiempo de que el maíz, por lo tanto, dejaba más suelo descubierto y, por lo tanto, expuesto a la lluvia. Y algunos no entendieron que sembrar el maíz en hileras hacia arriba y hacia abajo de las colinas, en lugar de cruzar la ladera, canalizaría la lluvia cuesta abajo, aumentandoerosión.
Incluso si se fertilizara el suelo de las tierras altas y se minimizara el impacto de la lluvia, la deforestación de las tierras altas aún podría causar un desastre a continuación, segúnAnne R. Osborne, historiadora de la Universidad Rider, en Nueva Jersey, en cuyos estudios sobre la gente de las chozas me baso para este relato. “La estrechez de las llanuras y cuencas de los valles significaba que los asentamientos humanos y la mayor parte de la producción de alimentos se concentraban a lo largo de las orillas de los ríos”, explicó Osborne. Cuando las tierras altas estaban cubiertas de vegetación, soltaban agua de lluvia lentamente; las inundaciones eran raras. El reemplazo de rodales de árboles en laderas empinadas con parcelas temporales de maíz y batatas redujo la capacidad de almacenamiento de agua de las montañas. La lluvia caía por las colinas en sábanas, provocando inundaciones. “Las aguas de la inundación que salían de las tierras altas se encontraron con terrenos casi planos en las cuencas y llanuras vecinas”, escribió Osborne. “Desacelerando repentinamente, arrojaron sus cargas de limo, en los canales de los ríos o sobre los campos de los agricultores,
Las inundaciones fueron especialmente problemáticas para los productores de arroz, a pesar de que su sustento dependía de las inundaciones. Los arrozales requieren un goteo continuo de agua entrante. Si el flujo es demasiado débil, el agua se evapora; si el flujo es demasiado rápido, el arroz se desborda y se lleva los nutrientes y posiblemente el propio arroz. Los agricultores utilizaron diques río arriba para retener el agua hasta que se necesitara, controlando los niveles de riego ajustando las compuertas. En una inundación, el chorro repentino deel agua podría acabar con los diques y los arrozales que alimentaban, derribando todo el sistema. Paradójicamente, los diluvios ahogaron la cosecha de arroz y luego, más tarde, secaron los arrozales porque los diques ya no tenían agua para ellos. Al talar los bosques, los habitantes de las chozas no solo estaban devastando la tierra que los rodeaba, sino que estaban ayudando a devastar la infraestructura agrícola millas río abajo. Debido a que esto estaba ocurriendo en el bajo Yangzi, la gente de las chozas estaba destruyendo una parte del corazón agrícola de la nación.
Algunos lugareños entendieron completamente el problema. Cuando el erudito urbanoMei Zengliang hizo una visita nostálgica en 1823 al pueblo de montaña en el que había pasado su infancia, preguntó a sus antiguos vecinos sobre la gente de las chozas. Ningún ecologista de hoy tendría mucho que agregar a su respuesta.
En las montañas sin despejar [le dijeron los aldeanos], el suelo es firme y las rocas se mantienen firmes; la hierba y los árboles son espesos, años de hojas podridas cubren el suelo a profundidades de hasta 2 a 3 cun [tres a cuatro pulgadas]. Cada vez que llueve, el agua de lluvia se escurre de los árboles y cae sobre las hojas podridas, luego hacia el suelo y las rocas, antes de filtrarse a través de las grietas de las rocas para formar arroyos. Esta agua fluye lentamente, y a medida que fluye hacia abajo, la tierra no se va con ella… Hoy [la gente de las chozas] despoja las montañas con cuchillas y hachas, y afloja la tierra con palas y azadones, de modo que antes de que termine una sola lluvia, la arena y las rocas se lavan con el agua, fluyendo rápidamente hacia los barrancos.
La erosión de las alturas inundó los arrozales en los valles del bajo Yangzi, elevando aún más el precio del arroz, lo que fomentó una mayor producción de maíz en las alturas, lo que inundó más arroz en los valles.
A medida que la gente de las chozas se mudaba a las montañas, las inundaciones se hicieron cada vez más frecuentes. En elDinastía Song (960–1279 d . C. ), se produjeron inundaciones importantes en algún lugar del imperio a un ritmo promedio de aproximadamente tres cada dos años. Algunos granjeros, muchos de ellos Hakka, se mudaron ilegalmente a las colinas durante elDinastía Ming (1368-1644), quitando árboles como lo hicieron. Como era de esperar, el ritmo de los diluvios aumentó a casi dos por año. Los Qing (1644-1911) promovieron activamente el traslado de personas a los bosques de montaña. Como la noche sigue al día, el aumento de la migración condujo a un aumento de la deforestación; la tasa de inundaciones se triplicó con creces, a un poco más de seis grandes inundaciones al año. Peor aún, las inundaciones afectaron principalmente a los centros agrícolas de China. Estudiando minuciosamente diarios personales, diccionarios geográficos de condados, archivos provinciales y registros imperiales de socorro en casos de desastre, el historiadorLi Xiangjun descubrió que se habían producido 16.384 inundaciones durante elDinastia Qing. La gran mayoría eran pequeños. Pero 13.537 de ellos ocurrieron en elricas tierras de cultivo en el bajo Yangzi y Huang He. Y las inundaciones seguían creciendo. Entre 1841 y 1911, los Qing enfrentaron más de trece grandes inundaciones al año, un Katrina cada mes, como me dijo un historiador. “El gobierno tuvo desastres constantes en las partes más pobladas del reino”, dijo. “Las áreas que eran más importantes para alimentar a todos. No era bueno."
En la década de 1970, un equipo de investigadores de la oficina meteorológica central de China examinó minuciosamente una gran cantidad de registros locales, en busca de descripciones de las precipitaciones y la temperatura en siglos pasados. Como era de esperar, los investigadores encontraron pocas mediciones científicas, pero muchos relatos verbales. Cuando encontraron frases como, para usar sus ejemplos, “10 días consecutivos de fuertes lluvias de verano provocaron el desbordamiento de los ríos”, “las inundaciones de primavera y verano ahogaron a innumerables personas y animales”, “las inundaciones de verano y otoño arrastraron las plántulas de los cultivos de cereales, ” “varios días de lluvias torrenciales tales que los barcos podían viajar por tierra,” y “vientos masivos y lluvias torrenciales inundaron campos y casas,” los investigadores concluyeron que el área había experimentado una inundación, y marcaron el mapa con un 1 en el correspondiente área. Las descripciones de sequía severa se marcaron con un 5. Dieron condiciones entre 2, 3 o 4. Aunque los mapas resultantes eran subjetivos, el curso general de los acontecimientos fue claro. Hojear los mapas en el libro de la oficina meteorológica era como ver una película animada sobre el colapso ambiental.
Abrumado por el detalle de los mapas, decidí mirar cuatroarroz se centra en el bajo Yangzi: las ciudades deNankín,Anqing, yWuhan, y la parte superiorRío Han, un importante afluente del norte del Yangzi. Entre 1500 y 1550, estas áreas tuvieron dieciséis números 1: dieciséis grandes inundaciones. Entre 1600 y 1650, tenían dieciocho, aproximadamente el mismo número. Entre 1700 y 1750, en el apogeo de la época más fría y húmedaPequeña Edad de Hielo, había veintisiete. Luego terminó la Pequeña Edad de Hielo, el clima se volvió más seco y hubo menos lluvia y nieve. Pero el número de 1 en estas partes del núcleo agrícola de China siguió aumentando. Entre 1800 y 1850 solo estos cuatro lugares sufrieron treinta y dos grandes inundaciones. Algunas de las inundaciones se extendieron por cientos de millas a lo largo del río, los 1 inundaron ciudad tras ciudad, cada dígito representando miles de vidas destrozadas.
Funcionarios enLa provincia de Zhejiang, consternada por los crecientes problemas, anunció en 1802 que el gobierno comenzaría a enviar a los despreciados habitantes de las chozas “de regreso a sus lugares de origen”. También prohibieron sembrar maíz en las montañas. No pasó casi nada. Los funcionarios lo intentaron nuevamente en 1824, prohibiendo la especie por completo: se suponía que Zhejiang era una zona libre de maíz. De nuevo no pasó nada. El gobierno imperial tenía una red de“censores” encargados de erradicar la incompetencia y la corrupción. Los censores de Zhejiang pidieron repetidamente a Beijing que enviara tropas para arrancar el maíz. No hubo respuesta. En el tipo de fenómeno que hace que uno se desespere de la capacidad de la raza humana para gobernarse a sí misma, el ritmo de la tala de tierras se aceleró en la primera parte del siglo XIX.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
censor de ZhejiangWang Yuanfang no podía entenderlo. En el pasado, sabía, los propietarios no habían entendido que alquilar su propiedad en las tierras altas sin usar tendría consecuencias desastrosas. “Ahora [en 1850] los cursos de agua están llenos de lodo, los campos están enterrados bajo la arena, las montañas muestran sus piedras y los funcionarios y el pueblo saben del gran desastre, pero no hacen nada para detenerlo. ¿Por qué?" (Énfasis en el original.)
En parte, el fracaso se debió a un problema inherente con la masa ilegalinmigración. No es fácil deportar a un gran número de personas, arrancándolas de sus hogares y familias construidas durante años, sin un sufrimiento masivo. Los gobiernos que buscan el apoyo popular se resisten a infligir este tipo de agonía (a menos que la pérdida de apoyo de un grupo se compense con un mayor apoyo de otro). Logísticamente, también existe el problema de encontrar un destino para las personas que han dejado sus hogares originales décadas antes. En el caso de la gente de las chozas, argumentó Osborne, ni la náusea gubernamentalni la confusión era el principal obstáculo. El problema principal fue que la erosión representó un problema clásico de acción colectiva. Un vacío legal aseguraba que los ingresos por alquiler, a diferencia de los ingresos agrícolas, estuvieran libres de impuestos. Los terratenientes con propiedades rentables en las tierras altas tenían así una fuente fácil de ingresos no imponibles. La deforestación resultante podría devastar sus propios campos en los valles, pero los riesgos se extenderían por toda una región, mientras que las ganancias de los terratenientes serían solo para ellos. Absorbiendo toda la ganancia y solo una fracción del dolor, los intereses comerciales locales rechazaron todos los esfuerzos por controlar a la gente de las chozas.
En la pesadilla de los ecologistas, la búsqueda miope de ganancias a pequeña escala condujo a un desastre a gran escala y de largo alcance. Las inundaciones constantes provocaron hambrunas constantes y disturbios constantes; reparar el daño agotó los recursos del estado. Americanola plata puede haber empujado a los Ming al límite; Los cultivos estadounidenses sin duda ayudaron a sacar los cimientos de la tambaleanteDinastia Qing.
Otros factores jugaron su parte, sin duda. Una rebelión encabezada por un místico hakka desgarró la nación y estableció brevemente un estado de chabolas en las colinas hakka del sureste. Una serie de emperadores débiles permitió que la burocracia se hundiera en la inanición y la corrupción. El imperio perdió dos guerras conGran Bretaña, obligándola a ceder el control de sus fronteras. Las fuerzas británicas diseminaron libremente laopio que el gobierno había ido a la guerra para excluir. Y así sucesivamente: la catástrofe, como el éxito, tiene muchos progenitores. Sin embargo, sin que los ejércitos europeos enloquecidos lo supieran, el intercambio colombino había allanado su camino.
DESAPRENDER DE DAZHAI
Durante dos generaciones, uno de los lugares más célebresen China fue Dazhai. Una aldea de unos pocos cientos de almas en las colinas secas y anudadas del centro-norte de China, Dazhai fue devastada por las inundaciones en 1963. De pie entre los escombros con su característica toalla absorbente de sudor alrededor de la cabeza, el secretario local del Partido Comunista rechazó la ayuda de el estado y en su lugar prometió que Dazhai se reconstruiría con sus propios recursos y crearía una aldea más nueva y productiva al mismo tiempo. Las cosechas se dispararon, a pesar de la inundación y el suelo infértil de la zona.
Encantado por el aumento,Mao Zedong llevó en autobús a miles de funcionarios locales a la aldea y les indicó que imitaran lo que vieron. Principalmente, vieron a campesinos armados con palas trabajando furiosamente para construir terrazas en las colinas de arriba a abajo; pausas de descanso ocurrieron mientras leía el Pequeño Libro Rojo de Mao de revolucionarioproverbios. El ambiente era de culto: un grupo caminó durante dos semanas para ver los callos en las manos de un trabajador de Dazhai. China necesitaba producir grano de cada trozo de tierra, aprendieron los funcionarios. Las consignas, siempre presentes en la China maoísta, explicaban cómo hacerlo:
¡Mueve colinas, llena barrancos y crea llanuras!
¡Destruye bosques, abre páramos!
En Agricultura, ¡Aprende de Dazhai!
Llenos de emoción, azotados por las autoridades locales, los aldeanos se dispersaron por las colinas, cortando los árboles achaparrados en las parcelas, cortando las laderas en terrazas de tierra y plantando lo que pudieron en cada superficie plana recién creada. A pesar del calor y el hambre, la gente trabajaba todo el día y luego encendía faroles y trabajaba de noche. Las terrazas convirtieron las laderas empinadas imposibles de plantar en nuevas tierras de cultivo. En un pueblo que visité, los agricultores aumentaron el área de tierra cultivable en un 20 por ciento, que parece típico.
Dazhai se encuentra en una anomalía geológica llamadaMeseta de loess. Durante eón tras eón, los vientos han barrido los desiertos hacia el oeste, arrastrando grava y arena hacia el centro de China. Milenios de caída de polvo han cubierto la región con grandes montones de sedimentos compactos, "loess", lo llaman los geólogos, algunos de ellos de cientos de pies de profundidad. La meseta de Loess tiene aproximadamente el tamaño de Francia, Bélgica y los Países Bajos juntos.
Loess no forma suelo sino que se junta como la nieve húmeda. Durante siglos, la gente de la meseta ha cavado cuevas en el loess y ha vivido en ellas. Yaodong, como se llama a estas cuevas, son bastante acogedoras: en la que me quedé tenía una cama de plataforma caliente cortada de un bloque de loess. Una estufa de leña adyacente ventilaba a través de la plataforma, calentando la cama en invierno. Mirando el yaodongparedes esa noche, me di cuenta de que la habitación, como una sonda científica, revelaba el funcionamiento de la tierra. Por regla general, la tierra tiene tres capas: una fina capa de hojas muertas, trozos de madera y otra materia orgánica encima; una franja de tierra vegetal oscura, generalmente de no más de un pie de profundidad, perforada con humus (materia orgánica parcialmente descompuesta); y un estrato de subsuelo debajo, de color más claro pero rico en hierro, arcilla y minerales. Loess es diferente; Las paredes de mi dormitorio, talladas en un montón gigante de arena triturada, eran uniformes de arriba a abajo.
Como saben todos los niños que juegan con barro, las pilas de polvo son fáciles de lavar.Los granos de limo "actúan como partículas individuales", dijoZheng Fenli, un científico del suelo de laInstituto de Conservación de Suelos y Aguas, en la ciudad de Loess Plateau deyangling No se agrupan firmemente. Si son golpeados por el agua que fluye, me dijo Zheng, los granos de limo “son muy fáciles de transportar”. Regadocolinas empinadas, se pueden transportar grandes distancias. losHuang He da un gran rodeo a través de la meseta de Loess. Lleva una enorme carga de limo, más que cualquier otro río en el mundo, hacia elLlanura del norte de China, el corazón agrícola de China.
Debido a que la llanura es plana, el río se vuelve más lento. A medida que la corriente flaquea, el sedimento del agua se deposita en el fondo del río ya lo largo de las orillas. El limo repone el suelo, una de las principales razones de la primacía agrícola de la zona, pero también forma el lecho del río. En consecuencia, elHuang He sube de una a tres pulgadas al año. Con el tiempo, se ha elevado tanto como cuarenta pies sobre la tierra circundante. Cuando los agricultores que cosechan los campos de trigo quieren ver el río, miran hacia arriba. Moviéndose alto en el aire, el río quiere (por así decirlo) desbordarse, derramarse en la llanura del norte de China y crear una inundación ruinosa.
Tales desastres han sido una amenaza durante milenios: "dos interrupciones cada tres años y un cambio de canal cada siglo", solían decir los chinos sobre el Huang He. Pero en los siglos XVIII y XIX,la erosión hizo que las rupturas y los cambios de canal fueran más letales. En un intento por dominar las inundaciones, los Qing establecieron un cuerpo de ingenieros que mantuvieron una línea de diques de quinientas millas, una red de aliviaderos, esclusas y presas, y una serie de hasta dieciséis canales secundarios en los que el El río se podía dividir, una infraestructura hidráulica fácilmente tan impresionante como la Gran Muralla, y que era más importante para la vida de la nación. El sistema no solo controlaba una red de riego asombrosamente compleja, sino que conectaba el río con elGran Canal, un pasaje de 1,103 millas entrePekín yHangzhou (un puerto al sur de la moderna Shanghái) que es el canal artificial más largo del mundo. Los emperadores Qing pueden haber gastado el 10 por ciento o más del presupuesto imperial en Huang He.
No obstante, el sistema estaba constantemente abrumado. Como muestran los mapas de la oficina meteorológica china, el exceso de sedimentos hizo que el Huang He se desbordara una docena de veces entre1780 y 1850, aproximadamente una vez cada seis años. Todas las inundaciones fueron enormes. Un diluvio en 1887 estuvo entre los más mortíferos jamás registrados; las estimaciones del rango muerto hasta un millón.
La causa de la inundación—la deforestación en la meseta de Loess—fue bien entendido. Pero Beijing hizo poco al respecto, a pesar de que gran parte de la limpieza de tierras tuvo sus raíces en las políticas Qing, y las inundaciones fueron golpes a la legitimidad imperial. La inacción del tribunal no estaba predeterminada. Tampoco la miopía de los terratenientes que alquilaban a los chabolistas. Nadie sabrá nunca si una acción decisiva podría haber resuelto los problemas ecológicos de la nación, porque no se intentó. En cambio, las inundaciones continuaron hasta que cayó la dinastía, un evento que las inundaciones ayudaron a provocar.
Lo que lo hizo aún más increíble cuandoMao Zedong ordenó más limpieza de terrenos en elMeseta de Loess. La mayor parte de la región ya estaba deforestada, pero las laderas más empinadas (tierra demasiado empinada para cultivar) todavía estaban cubiertas por maleza baja que frenabaerosión. Exactamente esta tierra fue objeto de conversión en las décadas de 1960 y 1970, al estilo Dazhai, engradas. Las paredes de la terraza, hechas de nada más que tierra apisonada, se desmoronaban constantemente; en un pueblo de la meseta de Loess que visité después de una lluvia, la mitad de la población parecía estar apuntalando las terrazas desmoronadas golpeando las paredes con palas. Incluso cuando las terrazas no se derrumbaron, las lluvias arrastraron los nutrientes y la materia orgánica del suelo.Zuitou, el pueblo, está ubicado en colinas empinadas a lo largo del Huang He. Caminando por los senderos empinados entre yaodong, casi podía ver las terrazas deslizándose hacia el agua.
Debido a que la erosión eliminó los nutrientes, las cosechas en la tierra recién plantada cayeron rápidamente. Para mantener los rendimientos, los agricultores despejaron y colocaron en terrazas nuevas tierras, que a su vez fueron arrastradas por el agua, un ejemplo perfecto de un "círculo vicioso", segúnVaclav Smil, geógrafo de la Universidad de Manitoba que ha estudiado durante mucho tiempo el medio ambiente de China (su primer libro sobre el tema, The Bad Earth, apareció en 1984). La erosión en el Huang He aumentó alrededor de un tercio durante la era Dazhai, informaron investigadores chinos en 2006.
Las consecuencias fueron terribles y evidentes en todas partes. La disminución de las cosechas en un suelo cada vez peor obligó a un gran número de agricultores a emigrar. Zuitou perdió la mitad de su población. “Debe ser uno de los mayores desperdicios de trabajo humano en la historia”, me dijo Smil. “Decenas de millones de personasverse obligado a trabajar día y noche, la mayor parte en proyectos que un niño podría haber visto, eran una estupidez terrible. Talar árboles y plantar cereales en pendientes empinadas, ¿cómo podría ser una buena idea?
A partir de la década de 1960, los agricultores de toda la meseta de Loess de China talaron el bosque y tallaron la tierraTerrazas fuera de las colinas. ( Crédito de la foto 5.1 )
Debido a que el loess se erosiona fácilmente, cada lluvia hacía que las terrazas se erosionaran, el mantenimiento era un problema constante. ( Crédito de la foto 5.6 )
Eventualmente, las terrazas en las laderas más empinadas se derrumbaron por completo, y los agricultores se encontraron tratando de ganarse la vida en las colinas casi demasiado empinadas para estar de pie.
En las zonas más marginales los agricultores plantaronmaíz. Al norte de Zuitou, al borde de laDesierto de Gobi, caminé entre parcelas de maíz que crecían en arena casi pura. Hasta la década de 1960 la región había estado cubierta de matorrales espinosos. Entonces Mao ordenó una plantación agresiva. Era como obligar a la gente a cultivar una playa. Sorprendentemente para mí, los lugareños en realidad habían sacado algo de maíz de la arena: las mazorcas secas formaban pequeños montones amarillos en los techos y en los patios yermos. En carros tirados por diminutas motocicletas chinas, los hombres conducían alrededor de montones de tallos de maíz altos como edificios de dos pisos. En el viento ligero, el aire era intensamente arenoso. La Meseta de Loess, que una vez cogió polvo del desierto, ahora lo estaba produciendo.
La República Popular había iniciado planes para detener la deforestación. En 1981, Beijing ordenó a todos los ciudadanos sanos mayores de once años que "plantaran de 3 a 5 árboles por año" siempre que fuera posible. Tres años antes, Beijing había iniciado lo que podría ser el mayor programa ecológico del planeta, elProyecto “Three Norths”: una banda de árboles de 2.800 millas que se extiende como una gran pantalla a lo largo del norte, noreste y noroeste de China, incluida la frontera de la meseta de Loess. Programado para ser completado en 2050, este Muro Verde de China, en teoría, ralentizará los vientos que impulsandesertificación ytormentas de polvo.
A pesar de su alcance ambicioso, estos esfuerzos no abordaron directamente la degradación del suelo que fue el legado de Dazhai. Sin embargo, enfrentar la destrucción fue políticamente difícil: tenía que hacerse sin admitir que Mao había cometido errores. (Cuando pregunté a los funcionarios locales si el Gran Timonel se había equivocado, cambiaron cortésmente de tema). Solo en la última década Beijing trazó un nuevo rumbo.
Hoy en día, muchas de las terrazas que los agricultores de Zuitou extrajeron del loess están volviendo a la naturaleza. En lo que los lugareños llaman el sistema “3-3-3”, los agricultores replantan un tercio de su tierra, las pendientes más empinadas y más propensas a la erosión, con césped y árboles, barreras naturales contra la erosión. Cubren otro tercio de la tierra con huertas cosechables. El tercio final, principalmente parcelas en el suelo de barrancos que han sido enriquecidas por la erosión anterior, se cultiva intensamente. Al concentrar sus suministros limitados de fertilizantes en esa tierra, los agricultores pueden aumentar los rendimientos lo suficiente como para compensar la tierra que han sacrificado; de todos modos, esa es la teoría. Para ayudar en la transición, los agricultores son compensados con una entrega anual de granos y un pequeño pago en efectivo por hasta ocho años. Para el 2010, el programa cubría más de 56,000 millas cuadradas de pueblos gully, un área del tamaño de Iowa.
A primera vista, parece que una dictadura se adaptaría perfectamente acumplir esta tarea. El gobierno puede simplemente ordenar a los habitantes de loess que dejen de cultivar mijo y planten almendras sin preocuparse por los derechos de propiedad o las protestas políticas. Puede ordenar a pueblos enteros que vayan a las colinas en masa y planten árboles jóvenes, millones y millones de ellos, en pequeños pozos con forma de escamas de pescado. Y cuando los agricultores y los campos cambian de lugar, los planificadores pueden señalar sus logros con orgullo.
Las cosas se ven diferentes en el suelo. Los funcionarios provinciales, del condado y de las aldeas son recompensados si plantan la cantidad de árboles previstos en el plan, no si han elegido especies de árboles adecuadas a las condiciones locales (o si han escuchado a los científicos que dicen que, para empezar, los árboles no son apropiados para los pastizales) . Los agricultores que no obtienen ningún beneficio directo de su trabajo (están instalando árboles que no producen frutos, no se pueden cortar para leña y supuestamente detienen la erosión a millas de sus hogares) tienen pocos incentivos para cuidar los árboles que se ven obligados a plantar. El resultado completamente predecible es visible en las carreteras secundarias de Shaanxi: campos de árboles muertos, cada uno en su hoyo de escamas de pescado, bordeando las carreteras por millas. “Todos los años plantamos árboles”, dicen los agricultores, “pero ningún árbol sobrevive”.
Durante mi visita, las hileras de árboles muertos salpicaban las laderas como marcas de contorno, extendiéndose por millas. La cosecha había terminado y los granjeros estaban a punto de volver a intentarlo. Árbol por árbol, el gobierno estaba tratando de deshacer el legado accidental del comercio mundial de plata.
1 El lector habrá notado que apenas menciono el comercio holandés y portugués en Asia, que se centró en las especias, y me concentro enEspaña y elcomercio de galeones. Esto es en parte para simplificar una narrativa compleja, pero principalmente porque el imperio español, la primera empresa verdaderamente global, es más relevante para este libro. además, elHolanda yPortugal se enredó con ese imperio: el primero no logró la independencia total de él hasta 1648; este último, independiente durante mucho tiempo, obligado por percances dinásticos a aceptar un rey español desde 1580 hasta 1640.
2 Chen no fue el único contrabandista de batatas. Según un diccionario geográfico del siglo XIX, el médico chinoLin Huailan trató con éxito a un enfermoPrincesa vietnamita en 1581. En un banquete en su honor, se le sirvieron batatas. Vietnam había prohibido exportar el tubérculo a China “bajo pena de muerte”, relató el diccionario geográfico, pero Lin decidió llevarse un poco de todos modos. “Mientras cruzaba la frontera, fue interrogado por un funcionario fronterizo [vietnamita]. Lin respondió con sinceridad y le pidió al oficial que lo dejara pasar en secreto. El oficial dijo: 'En cuanto a lo que sucede hoy, siendo un servidor de la patria, sería una deslealtad de mi parte dejarlos pasar; pero, estando agradecido por tus virtudes, negarte sería injusto.' Luego se ahogó. Lin regresó y el tubérculo se extendió por Guangdong”.
3 El grupo étnico generalmente indicado por la palabra “chino” es el Han. Los manchúes estaban empujando a Han desde el centro de China hacia áreas periféricas pobladas por otros pueblos.
4 La agricultura no fue la única causa de la deforestación. China consumió enormes cantidades de madera como combustible y material de construcción. Para obtener la madera, pelotones de trabajadores fueron a lugares distantes, donde arrasaron con bosques enteros. Por desgracia, se perdió, dañó y robó mucha madera durante el envío, informóYang Chang, un historiador de la Universidad Normal Huazhong de la provincia de Hubei, que menos del 2 por ciento fue utilizado por sus destinatarios.
6
El Complejo Agroindustrial
GUERRAS DE LA PATATA
Cuando las plantas de patata florecen, envían flores de cinco lóbulos que se balancean en los campos como grandes estrellas moradas. Según la tradición, a María Antonieta le gustaron tanto las flores que se las puso en el pelo. Su marido, Luis XVI, supuestamente se puso uno en el ojal, inspirando una breve moda en la que la aristocracia francesa se pavoneaba con plantas de patata en la ropa.Las patatas pertenecen a lafamilia de las solanáceas, lo que significa que son primos de los tomates, las berenjenas, el tabaco, los pimientos dulces y las belladonas. Los tubérculos no son raíces sino tallos modificados que almacenan nutrientes bajo tierra; los ojos, de los que brotan las papas nuevas, descienden de las hojas que crecieron en el tallo. Las frutas de patata parecen tomates cherry verdes pero están llenas desolanina, un veneno que forma parte del sistema de defensa de la planta: evita que las plagas se coman las semillas. Por regla general, los agricultores modernos ignoran la semilla y, en cambio, cortan los tubérculos y plantan los pedazos. En un testamento a la confusión lingüística, los tubérculos utilizados para este propósito se denominan "papas de siembra".
Hoy la papa es el quinto cultivo más importante a nivel mundial, superado en volumen de cosecha sólo porCaña de azúcar,trigo,maíz, yarroz. Originalmente vino de los Andes, no solo de la Solanum tuberosum, la papa que se encuentra en los supermercados, sino de muchos otros tipos de papa que se comen solo en Ecuador, Perú y Bolivia. También hay decenas de especies de papas silvestres que se pueden encontrar en todas partes, desde Argentina hasta el suroeste de los Estados Unidos. A pesar de las similitudes de nombre y apariencia, ninguna de estas papas está relacionada con la batata, que pertenece a una familia botánica diferente. Los dos se han confundido durante mucho tiempo; la palabra “papa” se deriva erróneamente de batata, el nombre taíno de la batata (y la fuente de su nombre científico, Ipomoea batatas ). La confusión irritó al primer botánico inglés.John Gerard, quien se quejó en 1597 de que “aquellos [que] vulgarmente imponen nombressobre las plantas tienen poco juicio o conocimiento de ellas.” Con la intención de aclarar definitivamente el asunto en su “historia general de las plantas”, Gerard utilizó el término “papa de Virginia” para la patata ordinaria, que no es de Virginia. Llamó a las batatas “papas comunes”. 1
Las papas contienen aproximadamente tres cuartas partes de agua y una cuarta parte de almidón, pero tienen suficientes vitaminas para prevenirescorbuto si se consume en cantidad. Durante 167 días en 1925, dos investigadores polacos comieron casi nada más que papas (machacadas con mantequilla, al vapor con sal, cortadas con aceite en ensalada de papas). Al final, no informaron aumento de peso, problemas de salud e, improbablemente, "ningún deseo de cambio" en su dieta. Históricamente hablando, el régimen de los científicos no era extremo; dos investigaciones británicas en 1839 dieron a entender que el consumo diario per cápita de papas del trabajador irlandés promedio era de doce libras y media.Irlanda era notoria por su hábito de papa, pero eltubérculos se habían vuelto tan esenciales para todo el norte de Europa quePrusia yAustria libró una "guerra de la patata" en 1778-1779 en la que los dos ejércitos pasaron la mayor parte del tiempo luchando para conseguir comida para ellos y negársela al enemigo. Solo cuando se consumieron todas las papas en Bohemia, terminaron las hostilidades.
Comparados con los granos, los tubérculos son inherentemente más productivos. Si la cabeza de untrigo ola planta de arroz crece demasiado, la planta se caerá, con resultados fatales. Los fitomejoradores modernos han desarrollado variedades de trigo y arroz con tallos más cortos y fuertes que pueden soportar cargas de grano más pesadas. Pero ni siquiera ellos pudieron soportar algo tan pesado como una patata de Idaho. Al crecer bajo tierra, un tubérculo no está limitado por el resto de la planta, no hay preocupaciones sobre su arquitectura. En 2008, un agricultor libanés desenterró una papa que pesaba casi veinticinco libras. Las fotografías mostraban a un hombre sosteniendo un tubérculo más grande que su cabeza.
Muchos estudiosos creen que la introducción de S. tuberosum en Europa fue un momento clave en la historia. Esto se debe a que su consumo generalizado coincidió en gran medida con el final dehambruna en el norte de Europa. (El maíz, otro cultivo estadounidense, desempeñó un papel similar pero menor en el sur de Europa). Más que eso, el célebre historiadorWilliam H. McNeill ha argumentado, S. tuberosum condujo al imperio: "[P]atatas, al alimentar a poblaciones en rápido crecimiento, permitieron que un puñado de naciones europeas afirmaran su dominio sobre la mayor parte del mundo entre 1750 y 1950". El fin del hambre ayudó a crear la estabilidad política que permitió a las naciones europeas aprovechar la plata estadounidense. La papa impulsó el ascenso de Occidente.
Igual de importante a largo plazo, la adopción de la papa en Europa y América del Norte sentó las bases para la agricultura moderna: el complejo agroindustrial, como a veces se le llama. Celebrado por los agrónomos por sus abundantes cosechas y denunciado por los ambientalistas por su toxicidad, el complejo agroindustrial descansa sobre tres pilares: cultivos mejorados, cultivos de alta intensidadfertilizantes y preparados en fábricapesticidas Los tres están entrelazados con el Intercambio Colombino y con la papa.
El Intercambio Colombino no solo llevó la papa ultraproductiva a Europa y América del Norte, sino que también trajo técnicas andinas de cultivo de papa ultraproductivas, incluido el primer fertilizante intensivo del mundo:guano. Los pueblos andinos lo habían extraído durante siglos de los grandes depósitos de excrementos que las aves marinas dejaban en las islas costeras. Los barcos de fertilizantes cruzaron el Atlántico por cientos, rebosantes de guano y, según creen muchos investigadores, un organismo parecido a un hongo que arruinó las papas, causando unahambruna en Irlanda que, según algunas medidas, fue la peor en el registro histórico.
No mucho tiempo después, la papa cayó ante el ataque de otra especie importada, laColoradoescarabajo de patata Los agricultores en pánico recurrieron al primer pesticida inorgánico: una forma de arsénico ampliamente disponible, rociada con entusiasmo sobre el campo. La competencia para producir compuestos de arsénico cada vez más efectivos lanzó la industria moderna de pesticidas, el tercer componente de la agroindustria moderna. Reunidos sistemáticamente en las décadas de 1950 y 1960, cultivos mejorados, fertilizantes de alta intensidad y pesticidas artificiales crearon laLa Revolución Verde, la explosión de la productividad agrícola que transformó las granjas desde Illinois hasta Indonesia, y desencadenó una discusión política sobre el suministro de alimentos que se intensifica cada día.
MAR DE GENES
En 1853 un escultor alsaciano llamadoAndreas Friedrich erigió una estatua de Sir FrancisDrake sobre un pedestal de mármol en el centro deOffenburg, una pequeña ciudad en el suroeste de Alemania. Friedrich retrató a Drake mirando al horizonte de manera visionaria ortodoxa. Su mano izquierda descansaba sobre la empuñadura de su espada. Su derecha agarró una patata. "Sir Francis Drake", proclamó la base,
divulgador de la patata en Europa
en el Año de Nuestro Señor de 1586.
Millones de personas
que cultivan la tierra
bendicen su memoria inmortal.
La estatua fue derribada por elnazis el 9 de noviembre de 1938, una pequeña parte del frenesí violento conocido comoNoche de los cristales rotos. Destruir la estatua fue un crimen contra el arte, no contra la historia: es casi seguro que Drake no introdujo la patata en Europa. Sin embargo, incluso si lo hubiera presentado, la estatua estaría equivocada. El crédito por Solanum tuberosum seguramente pertenece más a lapueblos andinos que la domesticaron.
Geográficamente, los Andes eran un lugar improbable para la creación de un importante alimento básico. La segunda cadena montañosa más grande del planeta, la cadena de picos forma una barrera de hielo en la costa del Pacífico de América del Sur que tiene 5.500 millas de largo y en muchos lugares más de 22.000 pies de altura. Activolos volcanes están dispersos a lo largo de su longitud como joyas fundidas en un cinturón.Solo Ecuador tuvo siete erupciones en el siglo pasado; San José, en la frontera occidental de Chile, se ha disparado siete veces desde 1822. Los volcanes están unidos por fallas geológicas, que se empujan entre sí isométricamente, provocando terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra. Incluso cuando la tierra está sísmicamente tranquila, el clima es activo. Las temperaturas en las tierras altas pueden fluctuar de 75°F apor debajo del punto de congelación en el espacio de unas pocas horas: el aire es demasiado delgado para retener el calor. Las tormentas de granizo repentinas astillan las ventanas y sacan los vehículos de la carretera. Famosamente,El Niño—el nombre en sí es una acuñación andina—trae inundaciones a la costa y sequía al altiplano. Los episodios de El Niño pueden durar años.
El monumento de Offenburg a la introducción de la patata por parte de Sir Francis Drake fue destruido por los nazis. ( Crédito de la foto 6.1 )
La parte principal de la cordillera consta de tres cadenas montañosas aproximadamente paralelas separadas por altas mesetas conocidas como lasaltiplano. El altiplano (altitud media: unos doce mil pies) alberga la mayor parte de la tierra cultivable de la región; es como si Europa tuviera que mantenerse cultivando los Alpes. La escarpada cara oriental de los Andes atrapa los vientos cálidos y húmedos del Amazonas y, en consecuencia, la lluvia la acosa; el lado occidental que mira al océano, envuelto por la “sombra de lluvia” de los picos, contiene algunas de las tierras más secas de la tierra. El altiplano entre tiene una estación seca y una estación húmeda, con la mayor parte de la lluvia entre noviembre y marzo. Abandonado a sus propios recursos, estaría cubierto de pastos en el patrón clásico de las llanuras.
De este terreno poco prometedor surgió, notablemente, una de las grandes tradiciones culturales del mundo, una que en 1492 había alcanzado, según el geógrafo de la Universidad de Vermont.Daniel W. Gade, “un nivel más alto de sofisticación” que cualquiera de las otras culturas montañesas del mundo. Como llanoLos reinos egipcios construyeron las pirámides, las sociedades andinas fueron erigiendo sus propios templos monumentales y plazas ceremoniales. La imperia contenciosa compitió por el poder desde Ecuador hasta el norte de Chile.Nasca, con sus famosas líneas de piedra y representaciones de animales; Chavín, con sus grandes templos en Chavín de Huántar;Wari, ingenieros paisajistas por excelencia;Moche, famosa por sus cerámicas que representan todos los aspectos de la vida, desde la guerra y el trabajo hasta el sueño y el sexo; Tiwanaku, el complejo urbano más alto jamás construido (estaba centrado enel lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta);Chimor, sucesora de Moche, con su extensa capital deChan Chan: la cuenta es enorme. Los más famosos hoy en día son losInka, que se apoderó de gran parte de los Andes en un instante, construyó grandes carreteras y ciudades espléndidas con oro, luego cayó ante la enfermedad española y los soldados españoles.
La historia de las civilizaciones delMedio Oriente y Egipto están entrelazados con el desarrollo detrigo ycebada; Del mismo modo, las sociedades indígenas de México y América Central se fundaron sobremaíz. En Asia,La historia de China está escrita en papel hecho dearroz. Los Andes eran diferentes. Las culturas allí se nutrieron no de cultivos de cereales como estos, sino de cultivos de tubérculos y raíces, siendo la patata la más importante.
Los arqueólogos han encontrado evidencia de personas que comían papas hace trece mil años en el sur de Chile, no la Solanum tuberosum moderna, sino unaespecie silvestre, S. maglia, que todavía crece en la costa. Sin embargo, los genetistas siguen sin estar seguros del camino exacto por el cual las culturas andinascreó la patata doméstica. Debido a que los primeros nativos andinos cultivaron principalmente sus tubérculos a partir de semillas y aparentemente plantaron múltiples especies de Solanum en el mismo jardín, habrían producido innumerables híbridos naturales, algunos de los cuales presumiblemente dieron origen a la papa moderna. Un análisis citado a menudo trató de precisar el proceso; después de mucho estudio, su autor declaró que la papa actual se obtuvo de otras cuatro especies, dos de las cuales llevaban la etiqueta "desconocidas". El momento tampoco está claro: los arqueólogos solo han establecido que los pueblos andinos comían papas completamente domesticadas en el año 2000 a.
Las papas no parecen candidatas obvias para la domesticación. Los tubérculos silvestres están entrelazados consolanina ytomatina, compuestos tóxicos pensados para defender las plantas contra ataques de organismos peligrosos como hongos, bacterias y seres humanos. Cocinar a menudo rompe las defensas químicas de una planta—muchaslos frijoles, por ejemplo, son seguros para comer solo después de remojarlos y calentarlos, pero la solanina y la tomatina no se ven afectadas por la olla y el horno. Los pueblos andinos aparentemente los neutralizaron comiendo tierra: arcilla, para ser precisos. En elcollpa del altiplano, guanacos y vicuñas (parientes silvestres de la llama)arcilla antes de comer plantas venenosas. Las toxinas en el follaje se adhieren, más técnicamente, se “adsorben”, a las finas partículas de arcilla. Ligadas a la suciedad, las sustancias nocivas pasan a través del sistema digestivo de los animales sin afectarlo. Imitando este proceso, los indios aparentemente sumergieron papas silvestres en una “salsa” hecha de arcilla y agua. Eventualmente criaron variedades menos letales, aunque algunos de los tubérculos viejos y venenosos aún permanecen, favorecidos por su resistencia a las heladas. Todavía se venden bolsas de polvo de arcilla en los mercados de montaña para acompañarlas en la mesa.
Los indios andinos comían papas hervidas, horneadas y hechas puré como lo hacen las personas en Europa y América del Norte. Pero también los consumían en formas aún poco conocidas fuera del altiplano. Las papas se hervían, pelaban, picaban y secaban para hacer papas secas; fermentado durante meses en agua estancada para crear toqosh pegajoso y oloroso; molido hasta convertirlo en pulpa, remojado en una jarra y filtrado para produciralmidón de papa (fécula de patata). El brebaje más común era el chuño, hecho esparciendo papas afuera para que se congelaran en las noches frías. A medida que se expande, el hielo dentro de las células de papa rompe las paredes celulares. Las patatas se descongelan con el sol de la mañana y se vuelven a congelar la noche siguiente. Los ciclos repetidos de congelación y descongelación transforman las papas en gotas suaves y jugosas. Los agricultores exprimen el agua para producir chuño: nódulos rígidos, similares a la espuma de poliestireno, aproximadamente dos tercios más pequeños y livianos que los tubérculos originales. La exposición prolongada al sol los vuelve gris-negros; cocidos en un guiso andino picante, se asemejan a los ñoquis, las albóndigas de harina de patata preferidas en el centro de Italia. chuño _puede conservarse durante años sin refrigeración, lo que significa que puede almacenarse como seguro contra malas cosechas. Fue el alimento que sustentó a los conquistadores.ejércitos incas.
Entonces como ahora, cultivar los Andes era una lucha contra la geografía. Debido a que el terreno es muy inclinado,la erosión es una amenaza constante. Casi la mitad de la población cultiva algún terreno con una pendiente de más de veinte grados. Cada corte del arado envía terrones de tierra que caen cuesta abajo. Muchos de los mejores campos, aquellos con el suelo más espeso, se asientan sobre antiguos deslizamientos de tierra y, por lo tanto, son incluso más propensos a la erosión que la norma. Los problemas se ven exacerbados por los patrones climáticos tropicales: una estación seca con muy poca agua, una estación lluviosa con demasiada. Durante la estación seca, los vientos barren el suelo delgado. Las fuertes lluvias en la temporada de lluvias cubren las colinas, se llevan los nutrientes e inundan los valles, ahogando los cultivos.
Para manejar el agua y controlar la erosión, los pueblos andinos construyeron más de un millón de acres de tierras agrícolas.gradas. Tallado como escalones en las colinas, el viajero españolPedro Sarmiento de Gamboa maravilló en 1572, eran “terrazas de 200 pasos más o menos, y de 20 a 30 de ancho, revestidas de mampostería, y rellenas de tierra, mucha de ella traída de lejos. Los llamamos andenes ” (plataformas), un término que puede haber dado su nombre a los Andes. (Los indios del siglo XV usaban métodos más apropiados que los ordenados por Mao en el siglo XX y tenían resultados mucho mejores).
En la tierra más plana y húmeda alrededorLas sociedades indígenas del lago Titicaca construyeron casi quinientas millas cuadradas de campos elevados: montículos rectangulares de tierra, cada uno de varios metros de ancho y decenas o incluso cientos de metros de largo. Separando cada plataforma de su vecina había una zanja de hasta dos pies de profundidad que recogía agua. Durante la noche el agua de la trinchera retuvo el calor. Mientras tanto, la topografía compleja hacia arriba y hacia abajo y la variación de temperatura de la superficie crearon una ligera turbulencia de aire que mezcló el aire más cálido en los surcos y el aire más frío alrededor de las plataformas, elevando la temperatura alrededor de los cultivos hasta 4 °F, una tremenda bendición en un lugar donde las noches de verano se acercan al punto de congelación.
En muchos lugares los campos elevados no eran posibles, por lo que los indios construyeron pequeñoswacho o wachu (crestas), crestas paralelas de tierra levantada de unos dos pies de ancho, separadas por surcos poco profundos de igual tamaño. Porque las Américas no tenían grandes animales domesticables—las llamas son demasiado pequeñas para jalar un arado o transportar seres humanos; los granjeros hacían todo el trabajo con azadones yarados de pie, postes largos de madera con mangos cortos y puntas afiladas de piedra, bronce o cobre y reposapiés sobre la punta. Haciendo una línea a través del campo, los hombres de la aldea miraron hacia atrás, levantaron sus arados de pie y los clavaron en el suelo, luego pisotearon el reposapiés para cavar más profundo. Paso a paso hacia atrás, crearon crestas y surcos. La esposa o la hermana de cada hombre lo enfrentaron con una azada o un mazo, rompiendo los terrones en pedazos más pequeños. En agujeros encima del wacho se colocaban semillas de papa o pequeños tubérculos enteros (cada uno debía tener al menos un ojo, del cual brotaría la papa nueva). cantos y cánticos sagradosmarcaba el paso del trabajo mientras la fila de trabajadores avanzaba metódicamente por el campo. Los descansos estuvieron acompañados de tazas dechicha (cerveza de maíz) y puñados de hojas de coca para mascar. Cuando se terminó un campo, los aldeanos se trasladaron al siguiente, hasta que los campos de todos estuvieron listos, una tradición de trabajo colectivo que es un sello distintivo de las sociedades andinas.
Usando un arado de pie, los indios andinos rompen la tierra en este dibujo de alrededor de 1615 porFelipe Guaman Poma de Ayala, noble indígena. Las mujeres siguen atrás para sembrar patatas de siembra. ( Crédito de la foto 6.2 )
Cuatro o cinco meses después, los agricultores invadieron los campos, desenterraron los tubérculos y nivelaron el wacho para la próxima cosecha, a menudoquinua, el grano nativo andino. Cada resto de la planta de papa fue consumido excepto las frutas tóxicas. El follaje alimentaba llamas y alpacas; los tallos se convirtieron en combustible para cocinar. Parte del combustible se utilizó en el lugar. Inmediatamente después de la cosecha, las familias apilaban duros terrones de tierra en hornos en forma de iglú de dieciocho pulgadas de alto. Dentro del horno fueron los tallos, así como paja, maleza y trozos de madera.(después de la llegada de los españoles, la gente usaba estiércol de ganado). El fuego calentó los hornos de barro hasta que se pusieron blancos. Los cocineros apartaron las cenizas y las colocaron recién cosechadaspapas adentro para hornear. Los aldeanos en las alturas todavía hacen esto hoy: las estufas brillan en el crepúsculo, salpicando las colinas. El vapor se eleva desde la comida caliente hacia el aire claro y frío. La gente sumerge supapas en sal gruesa y arcilla comestible. Los vientos nocturnos llevan el olor a panadería de papas asadas por lo que parecen kilómetros.
La papa asada por los pueblos anteriores al contacto no era la patata moderna. Los pueblos andinos cultivaron diferentes variedades en diferentes rangos de altitud. La mayoría de la gente en un pueblo plantó algunos tipos básicos, pero todos también plantaron otros para tener una variedad de gustos, cada uno en su pequeño parche irregular de wacho, papas silvestres en los márgenes. El resultado fue una diversidad caótica. Las papas en un pueblo a una altitud pueden verse muy diferentes a las que se encuentran a unas millas de distancia en otro pueblo a otra altitud.
Cuando los agricultores plantan tubérculos en lugar de semillas, los brotes resultantes sonclones; en los países desarrollados, paisajes enteros están cubiertos de papas que son casi genéticamente idénticas. Por el contrario, un equipo de investigación peruano-estadounidense descubrió que las familias en un valle montañoso en el centro de Perú cultivaban un promedio de 10,6 variedades tradicionales:landraces, como se les llama, cada una con su propio nombre.Karl Zimmerer, ahora en la Universidad Estatal de Pensilvania, visitó campos en algunas aldeas con hasta veinte variedades locales. losEl Centro Internacional de la Papa en Perú ha muestreado y preservado más de 3.700. La variedad de papas en un solo campo andino, observó Zimmerer, “excede ladiversidad de las nueve décimas partes de la cosecha de papa de todo Estados Unidos”. (No todas las variedades que se cultivan son tradicionales. Los granjeros producen razas modernas al estilo de Idaho para el mercado, aunque las describen como insípidas, son para los patanes de las ciudades).
En consecuencia, la papa andina es menos una única especie identificable que un guiso burbujeante de muchas entidades genéticas relacionadas. Clasificarlo ha dado décadas de dolores de cabeza a los taxónomos (investigadores que clasifican a los seres vivos de acuerdo con sus supuestas relaciones evolutivas). Los estudios eruditos de las papas cultivadas en los campos andinos las han dividido, de manera diversa y contradictoria, en veintiuna, nueve, siete, tres y una especie, cada una dividida en múltiples subespecies, grupos, variedades y formas. Cuatro es probablemente el número de especie más utilizado en la actualidad, aunque la disputa está todo menos resuelta. En cuanto a S. tuberosum en sí, el estudio reciente más ampliamente aceptado lo divide en ocho tipos amplios, cada uno con su propio nombre.
Los parientes silvestres de la papa no son menos confusos. En The Potato, una obra magna de 1990, el genetista de la papaJG Hawkes proclamó la existencia de unas 229 especies nombradas de papa silvestre. Eso no puso el asuntodescansar. Después de analizar casi cinco mil plantas de todo el continente americano, los investigadores holandeses en 2008 separaron las 229 especies de Hawkes en solo diez entidades vagamente definidas, "grupos de especies", como ellos lo llaman, que se balancean como islas bajas y pantanosas en un pantano de híbridos inclasificables. que se extiende desde América Central por los Andes hasta la punta de América del Sur y “no se puede estructurar ni subdividir” en las especies clásicas de los libros de texto de biología. La descripción de la papa silvestre como un pantano genético sin huellas fue, admitieron los holandeses, una visión que sus colegas podrían encontrar "difícil de aceptar".
Los nativos andinos cultivaron cientos de diferentes variedades de papa, la mayoría de las cuales aún no se han visto fuera de América del Sur. ( Crédito de la foto 6.3 )
Nada de esto fue evidente, por supuesto, para los primeros españoles que se aventuraron en los Andes: la banda encabezada porFrancisco Pizarro, quien desembarcó en Ecuador en 1532 y atacó laInca. losLos conquistadores notaron que los indios comían estos objetos redondos y, a pesar de sus sospechas, a veces los emulaban. La noticia del nuevo alimento se difundió rápidamente. En tres décadas, los agricultores españoles en lugares tan lejanos como las Islas Canarias estaban cultivando papas en cantidades suficientes para exportarlas a Francia y los Países Bajos (entonces parte del imperio español). La primera descripción científica de la papa apareció en 1596, cortesía del naturalista suizoGaspard Bauhin, quien le otorgó el nombre de Solanum tuberosum esculentum, que luego se convirtió en la moderna Solanum tuberosum.
Créditos folclóricos Francis Drakecon el robo de papas del imperio español durante un ataque de piratería / corsario. Supuestamente se los dio aWalter Raleigh, fundador de las desafortunadas colonias de Roanoke. 2 (Drake rescató a los supervivientes). Raleigh le pidió a un jardinero de su finca irlandesa que los plantara. Se dice que su cocinero sirvió las bayas tóxicas en la cena. Raleigh ordenó que arrancaran las plantas de su jardín. Los irlandeses hambrientos los recogieron de la basura; de ahí, aparentemente, la estatua de Drake en Alemania. A primera vista, la historia es poco probable; incluso si Drake arrebató algunas papas mientras merodeaba en el Caribe, no habrían sobrevivido meses en el mar.
El primer alimento que cultivaron los europeos a partir de tubérculos, en lugar de semillas, la patata fue vista con fascinado recelo; algunos creían que era afrodisíaco, otros causantes de fiebre, lepra y escrófula. Sacerdotes ortodoxos rusos ultraconservadores lo denunciaron como una encarnación del mal, usando como prueba el hecho innegable de que las papas no se mencionan en la Biblia. Contrarrestando esto, el alquimista inglés a favor de la papaWilliam Salmon afirmó en 1710 que los tubérculos “nutren todo el cuerpo, restauran las tisis [curan la tuberculosis] y provocan la lujuria”. El filósofo-críticoDenis Diderot adoptó una postura intermedia en su revolucionaria Enciclopedia (1751-1765), el primer compendio general europeo del pensamiento de la Ilustración. “No importa cómo lo prepares, la raíz es insípida y almidonada”, escribió. “No se puede considerar como un alimento agradable, pero proporciona alimentos abundantes y razonablemente saludables para los hombres que solo quieren sustento”. Diderot veía a la patata como “ventosa” (provocaba gases). Aun así, le dio el visto bueno. “¿Qué es”, preguntó, “el viento para los cuerpos fuertes de campesinos y trabajadores?”
Con respaldos tan poco entusiastas, no es de extrañar que la papa se extendiera lentamente fuera de las colonias españolas. CuandoPrusia se vio afectada por la hambruna en 1744, el rey Federico el Grande, un defensor de la papa, tuvo que ordenar al campesinado que comiera papas. EnInglaterra, los agricultores denunciaron a S. tuberosum como un explorador avanzado del odiado catolicismo romano. “¡Sin papas, sin papismo!” fue un eslogan electoral en 1765. Todavía en 1862, el escritor británico de libros de cocina y consejos domésticosIsabella Beeton estaba advirtiendo a sus lectores que no bebieran “el agua en la que se hierven las papas”.Francia fue especialmente lenta en adoptar la nueva cosecha. En la refriega intervino nutricionista, defensor de la vacunación y proselitista de la papa.Antoine-Augustin Parmentier, el Johnny Appleseed de S. tuberosum.
Formado como farmacéutico, Parmentier sirvió en el ejército y fue capturado cinco veces por los prusianos durante laGuerra de los Siete Años. Como prisionero, comió poco más que papas durante tres años, una dieta que, para su sorpresa, lo mantuvo en buena salud. Su esfuerzo por entender cómo pudo haber sucedido esto llevó a Parmentierconvertirse en un químico nutricional pionero, uno de los primeros en tratar de descubrir qué hay en los alimentos y por qué sustenta el cuerpo. Cuando la lluvia y la nieve fuera de temporada en 1769 y 1770 provocaron malas cosechas en partes del este de Francia, una academia local anunció un concurso de "Plantas que podrían sustituir a los alimentos regulares en tiempos de escasez para nutrir al hombre". Cinco de las siete entradas promocionaron la papa. El ensayo de Parmentier, el más apasionante y mejor documentado, ganó el concurso. Fue el comienzo de su carrera como activista de la papa.
Su momento fue bueno. Cuatro años después de lahambruna, uno de los primeros actos del rey recién ungido, Luis XVI, fue levantar los controles de precios de los cereales. Los precios del pan se dispararon, provocando lo que se conoció como elGuerra de la Harina: más de trescientos disturbios civiles en ochenta y dos localidades. A lo largo de los disturbios, Parmentier abogó incansablemente por la patata como solución. Al proclamar que Francia dejaría de pelear por el pan si los franceses comían papas, montó un truco publicitario a favor de las papas tras otro: persuadió al rey para que usara flores de papa; presentar una cena a base de papas a invitados de la alta sociedad; 3 plantando cuarenta acres de papas en las afueras de París, sabiendo que sansculottes hambrientos las robarían. Sus esfuerzos fueron exitosos. “La papa”, anunció un suplemento posterior a la Enciclopedia de Diderot, “es la fruta que alimenta a más de la mitad de Alemania, Suiza, Gran Bretaña, Irlanda y muchos otros países”.
Al exaltar la patata, Parmentier la cambió sin darse cuenta. Todas las papas de Europa descienden de unos pocos tubérculos enviados al otro lado del océano por curiosos españoles. Desde un punto de vista genético, la estirpe europea se había creado sumergiendo una cucharadita en el mar de genes de Perú y Bolivia. Parmentier instaba a sus compatriotas a cultivar esta muestra limitada a escala masiva. Debido a que las papas se cultivan a partir de trozos de tubérculos, sin saberlo, estaba promoviendo la idea de plantar grandes áreas conclones—un verdadero monocultivo. Los campos de papa que imaginaba eran radicalmente diferentes de sus antepasados andinos. Uno era un gumbo loco, sus ingredientes no están claros; el otro era un arreglo ordenado de partes idénticas.
Los efectos de esta transformación fueron tan sorprendentes que cualquier historia general de Europa sin una entrada en su índice para S. tuberosum debería ser ignorada. El hambre era una presencia familiar en la Europa de la Pequeña Edad de Hielo, donde el frío acababa con las cosechas mientras la plata española elevaba los precios. Las ciudades fueron aprovisionadas razonablemente bien en la mayoría de los años, sus graneros monitoreadospor guardias armados, pero la gente del campo se tambaleaba al borde del precipicio. Cuando las cosechas fallaron,se produjeron disturbios por alimentos; miles ocurrieron en toda Europa entre 1400 y 1700, según el gran historiador francésFernando Braudel. Una y otra vez, los alborotadores, a menudo dirigidos por mujeres, irrumpieron en panaderías, graneros y molinos harineros y robaron comida directamente u obligaron a los comerciantes a aceptar un precio "justo". Bandidos voraces pululaban por las carreteras, apoderándose de los convoyes de grano a las ciudades. El orden fue restaurado por la acción violenta.
Braudel citó un recuento del siglo XVIII dehambruna en Francia: cuarenta calamidades a nivel nacional entre 1500 y 1778, más de una cada década. Esta cifra espantosa en realidad subestima el nivel de escasez, escribió, “porque omite los cientos y cientos de hambrunas locales ”. Francia no fue una excepción; Inglaterra tuvo diecisiete grandes hambrunas nacionales y regionales entre 1523 y 1623.Florencia, difícilmente una ciudad pobre, “experimentó 111 años cuando la gente pasó hambre, y sólo dieciséis cosechas 'muy buenas' entre 1371 y 1791”—siete años malos por cada año excelente. El continente no podía alimentarse a sí mismo de manera confiable. Fue atrapado en eltrampa maltusiana.
Como la batata yel maíz hizo enChina, la patata (y el maíz, en menor medida) ayudaron a Europa a escapar de Malthus. Cuando el economista agrícolaArthur Young recorrió el este de Inglaterra en la década de 1760 y vio un mundo agrícola que estaba al borde de una nueva era. Un investigador cuidadoso, Young entrevistó a los agricultores, registrando sus métodos y el tamaño de sus cosechas. Según sus cifras, la cosecha anual promedio en el este de Inglaterra de un acre de trigo, cebada y avena estaba entre 1300 y 1500 libras. Por el contrario, un acre de papas rindió más de 25 000 libras, unas dieciocho veces más. 4 Cultivar papas ayudó especialmente a los pobres de Inglaterra, creía Young. “Es de desear que todas las personas que tienen en su poder hacer esta raíz más común entre ellos, se esfuercen en ello.” Las papas, proclamó, “no se pueden promocionar demasiado”.
Las papas no reemplazaron el grano sino que lo complementaron. Cada año, los agricultores dejaban en barbecho hasta la mitad de sus tierras de cereales, para descansar la tierra y combatir las malas hierbas (se araban en verano). Ahora los pequeños agricultores podían cultivar papas en la tierra en barbecho, controlando las malas hierbas con la azada. Debido a que las papas eran tan productivas, el resultado efectivo fue, en términos de calorías, duplicar el suministro de alimentos de Europa. “Por primera vez en la historia de Europa occidental, unse había encontrado una solución definitiva al problema alimentario”, el historiador belgaChris Vandenbroeke concluyó. (El historiador alemánJoachim Radkau fue más contundente: las innovaciones ambientales clave del siglo XVIII, escribió, fueron “la patata y el coitus interruptus”.) Las patatas (y, de nuevo,maíz) se convirtió para gran parte de Europa en lo que eran en los Andes: un alimento básico siempre confiable, algo que se comía en cada comida. Aproximadamente el 40 por ciento de los irlandeses no comían alimentos sólidos aparte de las papas; la cifra estaba entre el 10 y el 30 por ciento en elPaíses Bajos,Bélgica,Prusia, y tal vezPolonia. Rutinala hambruna casi desapareció en el país de las papas, una franja de dos mil millas que se extendía desdeIrlanda en el oeste hasta los Montes Urales de Rusia en el este. Por fin, el continente podría, con la llegada de la papa, producir su propia cena.
Aunque la papa elevó la producción agrícola en general, su mayor beneficio fue hacer que la producción fuera más confiable. Antes de S. tuberosum, el verano solía ser una época de hambre, y los suministros de granos almacenados se estaban agotando antes de la cosecha de otoño. Las papas, que maduran en tan solo tres meses, se pueden sembrar en abril y desenterrarse durante los meses de escasez de julio y agosto. Y debido a que se recolectaron temprano, era poco probable que se vieran afectados por una caída fuera de temporada, el tipo de clima que arruinócosechas de trigo. En áreas devastadas por la guerra, las papas pueden permanecer en el suelo durante meses, lo que las hace más difíciles de robar por parte de los soldados que buscan comida. (Los ejércitos en esos días no marchaban con raciones sino que tomaban su comida, generalmente por la fuerza, de los granjeros locales). Los sujetos entrevistados por Young usaban la mayor parte de sus papas como alimento para animales. En los años malos, se habían visto obligados a elegir entre alimentar a sus animales oa ellos mismos. Ahora no tenían que hacer la elección.
El economistaAdam Smith, que escribió unos años después de Young, estaba igualmente fascinado con la patata. Le impresionó ver que los irlandeses se mantenían excepcionalmente saludables a pesar de comer poco más: “Los presidentes de los presidentes, porteadores y cargadores de carbón en Londres, y esas mujeres desafortunadas que viven de la prostitución, los hombres más fuertes y las mujeres más hermosas quizás en el Reino Unido. dominios—se dice que son, la mayor parte de ellos, del rango más bajo de personas en Irlanda, que generalmente se alimentan con esta raíz.” Hoy sabemos por qué: la patata puede sustentar mejor la vida que cualquier otro alimento cuando se come como único elemento de la dieta. Tiene todos los nutrientes esenciales excepto las vitaminas A y D, que pueden ser aportadas por la leche; la dieta de los irlandeses pobres en la época de Smith consistía principalmente en patatas y leche. E Irlanda estaba llena de gente pobre; Inglaterra lo había conquistado en el siglo XVII y se apoderó de gran parte de las mejores tierras para sus propios ciudadanos. Muchos de los irlandeses se vieron obligados a convertirseaparceros, pagados por su trabajo permitiéndoles cultivar pequeños pedazos de tierra húmeda. Porque poco excepto las papas podrían prosperar en este suelo tacaño,Los aparceros de Irlanda estaban entre las personas más pobres de Europa. Sin embargo, también estaban entre los mejor nutridos, porque comían papas. Smith extrajo las consecuencias lógicas: si las papas alguna vez se convirtieran, “como el arroz en algunos países arroceros, en el alimento vegetal común y favorito de la gente”, escribió, “la misma cantidad de tierra cultivada mantendría a un número mucho mayor de personas. ” Inevitablemente, creía Smith, “la población aumentaría”.
Smith estaba en lo cierto. Al mismo tiempo que la batata ymaíz eran parteras unauge demográfico enChina, la patata estaba ayudando a elevar la población en Europa: cuantas más patatas, más gente. (El auge de la población mundial fue una señal y un efecto del inicio del Homogenoceno.) En el siglo posterior a la introducción de la patata, el número de habitantes de Europa se duplicó aproximadamente. Los irlandeses, que comían más papas que nadie, tuvieron el mayor auge; la nación creció de quizás 1,5 millones a principios del siglo XVII a unos 8,5 millones dos siglos después. (Algunos creían que llegó a 9 o incluso a 10 millones.) El aumento se produjo no porque los comedores de patatas tuvieran más hijos, sino porque más de sus hijos sobrevivieron. Parte del impacto fue directo: las patatas evitaron muertes por hambruna. Sin embargo, el mayor impacto fue indirecto: las personas mejor alimentadas tenían menos probabilidades de morir de enfermedades infecciosas, la principal causa de muerte de la época. Noruega fue un ejemplo. El clima frío lo había hecho vulnerable durante mucho tiempo a la hambruna, que golpeó a todo el país en 1742, 1762, 1773, 1785 y 1809. Luego vino la papa. La tasa de mortalidad promedio cambió relativamente poco, pero los grandes picos desaparecieron. Cuando se suavizaron, los números noruegos se dispararon.
Tales historias fueron registradas en todo el continente. Muy afectado por las temporadas de crecimiento más cortas de laPequeña Edad de Hielo, aldeas de montaña enSuiza fue salvada por la patata; de hecho, prosperó. CuandoSajonia perdió la mayor parte de sus tierras agrícolasPrusia en 1815, los refugiados llenaron sus ciudades. Para mantenerse al día con los números crecientes, los agricultores arrancaron trigo y centeno y plantaron papas. La cosecha de patatas fue suficiente para alimentar a la creciente población de Sajonia, pero no para una buena nutrición: no había suficiente leche. Agricultores en el centroEspaña taló olivos y almendros y plantó patatas. La prosperidad de las aldeas aumentó, seguida por el número de aldeas. Y así.
Así como los cultivos estadounidenses no fueron la única causa del auge demográfico de China, tampoco fueron la única razón del auge demográfico de Europa. La papa llegó en medio de cambios en la producción de alimentos tan radicales que algunos historiadores los han calificado como una “revolución agrícola”..” Las redes de transporte mejoradas facilitaron el envío de alimentos desde áreas prósperas a lugares con malas cosechas. Se recuperaron los pantanos y los pastos de las tierras altas. La tierra comunal de la aldea se otorgó a familias individuales, desposeyéndolasmuchos pequeños propietarios, pero fomentando el crecimiento de la agricultura mecanizada (los nuevos propietarios podrían tener la garantía de mantener los ingresos si invirtieran en sus fincas). Reformadores como Young popularizaron mejores métodos de cultivo, especialmente el uso de estiércol de los establos comofertilizante. Los agricultores aprendieron a plantar campos en barbecho contrébol, que recarga el suelo de nutrientes. Domesticado por primera vez por los moros en España, el trébol ayudó a evitar que los europeos destruyeran el suelo de sus pastizales por el pastoreo excesivo. Los avances no se limitaron a la agricultura. Americanola plata permite que los europeos construyan barcos para aumentarcomercio, elevando el nivel de vida. Se produjeron algunas mejoras en la gobernanza del continente e incluso en sus pésimas normas de higiene. Como en China, elLa Pequeña Edad de Hielo comenzó a decaer.
En 2010, dos economistas de Harvard y Yale intentaron dar cuenta de tales factores comparando eventos en partes de Europa que eran similares excepto por su idoneidad para las papas; cualquier diferencia sistemática, argumentaron, se debe a la nueva cosecha. Según la estimación "más conservadora" de los dos investigadores, S. tuberosum fue responsable de aproximadamente una octava parte del aumento de la población de Europa. Dicho sin rodeos, la cifra puede no parecer alta. Pero el largo auge del continente tuvo muchas causas. Una forma de pensar en este cálculo es decir que sugiere que la introducción de la papa fue tan importante para la era moderna como, digamos, la invención de la máquina de vapor.
LA EDAD DEL GUANO
Se decía que las islas despedían un hedor tan intenso que era difícil acercarse a ellas. Eran un puñado de montículos graníticos secos a trece millas de la costa peruana, a unas quinientas millas al sur de Lima en la costa oeste de América del Sur. Casi nada creció en ellos. Llamó alIslas Chincha, nunca fueron habitadas por indios, al menos no por mucho tiempo. Su única distinción es su población de aves marinas, especialmente laspiquero peruano, elcormorán peruano, y elpelícano peruano. Las aves son atraídas por la fuerte corriente costera, que arrastra agua fría de las profundidades.El fitoplancton se deleita con los nutrientes que se elevan con el agua.El zooplancton se alimenta del fitoplancton y a su vez es el alimento principal de lapez anchoveta, un primo de la conocida anchoa. La anchoveta vive en grandes cardúmenes que son presa de otros peces. Tanto los depredadores como las presas son presa del piquero, el cormorán y el pelícano peruanos. Los tres han anidado en las islas Chincha durante milenios. Con el tiempo han cubierto las islas con una capa de guano de hasta 150 pies de espesor.
El guano es un excelente fertilizante. El fertilizante es, en el fondo, un mecanismo paraProporcionarnitrógeno a las plantas. Las plantas necesitan nitrógeno para hacerclorofila, la sustancia verde en sus hojas que absorbe la energía del sol parafotosíntesis. El nitrógeno también es un componente clave para ambosEl ADN y las proteínas ensambladas por el ADN. Aunque más de las tres cuartas partes de la atmósfera se compone de gas nitrógeno, desde el punto de vista de una planta, el nitrógeno es escaso: el gas está formado por dos átomos de nitrógeno que se adhieren entre sí con tanta fuerza que las plantas no pueden separarlos para su uso. En consecuencia, las plantas buscan el nitrógeno delsuelo, donde se puede encontrar en formas que pueden descomponerse:amoníaco (NH 3 , o un átomo de nitrógeno y tres átomos de hidrógeno),nitritos (compuestos que incluyen NO 2 , un grupo de un átomo de nitrógeno y dos átomos de oxígeno), ynitratos (compuestos que incluyen NO 3 , un grupo de un átomo de nitrógeno y tres átomos de oxígeno). Todos tienen menos suministro de lo que a los agricultores les gustaría, sobre todo porque las bacterias en el suelo digieren constantemente nitratos y nitritos, convirtiendo el nitrógeno nuevamente en gas nitrógeno inutilizable. La tierra que ha sido cultivada repetidamente siempre corre el riesgo de agotarse el nitrógeno.
A diferencia de la orina de los mamíferos, la orina de las aves es una sustancia semisólida. Debido a esta diferencia, las aves pueden acumular arrecifes de orina de una manera que los mamíferos no pueden (excepto, ocasionalmente, grandes colonias de murciélagos en cuevas). Incluso entre las aves, sin embargo, al estilo Chinchalos depósitos de guano, montones del tamaño de un edificio de doce pisos, son poco comunes. Para hacerlos, las aves deben ser relativamente grandes, formar grandes bandadas y defecar donde viven (las gaviotas, por ejemplo, liberan sus excrementos lejos de sus lugares de reproducción). Además, el área debe estar lo suficientemente seca para no lavar el guano. Las aguas de la costa peruana reciben menos de una pulgada de lluvia al año. Las Chinchas, la más importante de las 147 islas guaneras del Perú, albergan cientos de miles deCormoranes peruanos, los más prolíficos productores de guano. Según The Biogeochemistry of Vertebrate Excretion, un tratado clásico deG. Evelyn Hutchinson, la producción anual de un cormorán es de unas treinta y cinco libras. La aritmética sugiere que solo los cormoranes de Chincha producen miles de toneladas por año.
Hace siglos, los indios andinos descubrieron que los suelos agotados podían reponerse con guano. Las caravanas de llamas llevaban cestas de guano de Chincha a lo largo de la costa y tal vez hacia las montañas. losInka repartió los reclamos de guano a pueblos individuales, imponiendo sanciones por molestar a las aves durante la anidación o tomando el guano asignado a otros pueblos. Cegados por el brillo de la plata de Potosí, los españoles prestaron poca atención a las prácticas excrementarias de los pueblos conquistados. El primer europeo en observar cuidadosamente el guano fue el erudito alemán Friedrich Wilhelm Heinrich Alexandervon Humboldt, quien viajó por América entre 1799 y 1804. Pionero en botánica, geografía, astronomía, geología y antropología, Humboldt tenía una curiosidad insaciable por todo lo que se cruzaba en su camino, incluyendo laflota de barcos guaneros nativos que vio deslizándose por la costa peruana. “Uno puede olerlos a un cuarto de milla de distancia”, escribió. “A los marineros, acostumbrados al olor a amoníaco, no les molesta; pero no podíamos dejar de estornudar cuando se acercaban”. Entre las miles de muestras que Humboldt llevó a Europa se encontraba un trozo de guano peruano, que envió a dos químicos franceses. Su análisis mostró que el guano de Chincha era del 11 al 17 por cientoNitrógeno: suficiente para quemar las raíces de las plantas si no se aplica correctamente. Los científicos franceses promocionaron su potencial como fertilizante.
Pocos siguieron su consejo. Suministrar guano a los agricultores europeos implicaría transportar grandes cantidades de excrementos a través del Atlántico, un proyecto que comprensiblemente no logró entusiasmar a las compañías navieras. Sin embargo, al cabo de varias décadas, el panorama cambió. Los reformadores agrícolas de toda Europa habían comenzado a preocuparse de que la agricultura cada vez más intensa necesaria para alimentar a las poblaciones en crecimiento estuviera agotando el suelo. A medida que las cosechas se estabilizaban e incluso disminuían, buscaban algo para restaurar la tierra: fertilizante.
En ese momento, el aditivo del suelo más conocido eraharina de huesos, hecha pulverizando huesos de los mataderos. Fanegas de huesos se destinaron a fábricas de molienda en Gran Bretaña, Francia y Alemania. La demanda aumentó, impulsada por el temor al agotamiento del suelo. Los comerciantes de huesos abastecían las fábricas de fuentes cada vez más adversas, incluidos los campos de batalla recientes deWaterloo yAusterlitz. "Ahora se ha determinado más allá de toda duda, mediante un experimento real a gran escala, que un soldado muerto es un artículo de comercio muy valioso", comentó el LondonObserver en 1822. El periódico señaló que no había razón para creer que los ladrones de tumbas se limitaban a los campos de batalla. “Aunque se sepa lo contrario, los buenos granjeros de Yorkshire están, en gran medida, endeudados hasta los huesos de sus hijos por el pan de cada día”.
Desde esta perspectiva, las heces de las aves comenzaron a parecer un artículo de comercio razonable. Algunas bolsas de guano aparecieron en los puertos europeos a mediados de la década de 1830. DespuésJustus von Liebig intervino. Un químico orgánico pionero, Liebig fue el primero en explicar la dependencia de las plantas de los nutrientes, especialmente del nitrógeno. En su tratado Química orgánica en su aplicación a la agricultura y la fisiología (1840), Liebig criticó el uso de fertilizantes óseos, que tienen poco nitrógeno. El guano era otra historia: “Basta añadir una pequeña cantidad de guano a un suelo que consiste sólo de arena y arcilla, para obtener la cosecha más rica demaíz." Liebig fue enormemente respetado; era un avatar de la Ciencia que había traído nuevos cultivos productivos como la papa y el maíz, y nuevas formas de pensar sobre la agricultura y la industria. La química orgánica se tradujo rápidamente a varios idiomas; aparecieron al menos cuatro ediciones en inglés. Agricultores sofisticados, muchos de ellos grandes terratenientes, leenEl elogio de Liebig al guano, arrojó el libro y corrió a comprarlo. Los rendimientos se duplicaron, incluso se triplicaron. ¡Fertilidad en una bolsa! ¡Prosperidad que se podía comprar en una tienda!
La guanomanía se afianzó. En 1841, Gran Bretaña importó 1.880 toneladas de guano peruano, casi en su totalidad delIslas Chincha; en 1843, 4.056 toneladas; en 1845, 219.764 toneladas. En cuarenta años, Perú exportó cerca de 14 millones de toneladas de guano, recibiendo por ello aproximadamente £150 millones, aproximadamente $13 mil millones en dólares de hoy. Era elcomienzo de la agricultura actual intensiva en insumos: la práctica de transferir grandes cantidades de nutrientes para cultivos de un lugar a otro, en un lugar distante de acuerdo con los planes dictados por la investigación científica.
Con la esperanza de aprovechar al máximo la fiebre del guano, Perú nacionalizó a los Chinchas. Pronto descubrió que nadie quería trabajar en las islas. A excepción de las aves, sus únicos habitantes eran murciélagos, escorpiones, arañas, garrapatas y moscas que pican. Ni una sola planta crecía en sus laderas áridas. Peor aún, las islas no tenían agua; cada gota tenía que ser transportada. Debido a que la tierra estaba cubierta de guano, los mineros trabajaban, comían y dormían en estantes de excrementos antiguos. Cayó tan poca lluvia que los materiales solubles en el guano nunca se lavaron; permaneció salpicado de cristales de amoníaco, que se rompieron en nubes corrosivas alrededor de las palas de los mineros. Polvoriento y acre, el guano iba a parar a los carros de los mineros, que eran empujados por rieles hasta un depósito en lo alto de uno de los acantilados junto al mar. desde el acantilado, los hombres vertían toneladas de excremento a través de un largo tubo de lona directamente en los vientres de los barcos de abajo. Chocando contra la bodega, el polvo de guano explotó desde las escotillas, envolviendo el barco en una niebla tóxica. Los trabajadores usaban máscaras hechas de cáñamo untado con alquitrán, señaló un visitante,
pero el guano se burla de defensas tan débiles... [S]on incapaces de permanecer debajo más de veinte minutos a la vez. Luego son relevados por otro grupo y regresan a cubierta perfectamente desnudos, bañados en sudor y con sus pieles morenas cubiertas de guano.
El gobierno podría haber pagado salarios altos para que los trabajadores soportaran estas terribles condiciones, pero eso habría reducido las ganancias. En cambio, llenó las islas con una mezcla de convictos, desertores del ejército y esclavos africanos. Este arreglo resultó insatisfactorio: los convictos y los desertores se mataron entre sí, y los esclavos eran tan valiosos que sus dueños en el continente no querían separarse de ellos. En 1849 Perú renunció a tratar de explotar las minas y otorgó una concesión exclusiva aDomingo Elías, el mayor productor de algodón del Perú y uno de sus principales dueños de esclavos. Astuto políticamente y maniáticamente ambicioso, Elías había sido prefecto de Lima; durante una época de civildisturbios, se declaró brevemente gobernante de la nación. A cambio del monopolio, se suponía que Elías extraería guano con sus propios esclavos, pero él también se mostró reacio a llevárselos de sus campos de algodón. Indujo al gobierno a subvencionar a los comerciantes que importaban inmigrantes. Entre estos importadores subvencionados destacabaDomingo Elías. Cuando se aprobó la ley, sus agentes ya estaban enFujian, agitando contratos de trabajo en los rostros de aldeanos analfabetos.
Miles de esclavos chinos extraían el guano de PerúIslas Chincha, mostradas aquí en 1865, para exportar a Europa como fertilizante. Las islas, hogar durante milenios de aves marinas, estaban cubiertas con una capa de guano de hasta 150 pies de profundidad. ( Crédito de la foto 6.4 )
En la práctica estándar de los contratos, los contratos prometían que los chinos pagarían su pasaje trabajando, generalmente durante ocho años, en los campos de oro de California recién descubiertos. (No se mencionó el destino real, el archipiélago del guano). La artimaña era plausible: los agentes de las empresas estadounidenses estaban en Fujian al mismo tiempo, diciendo una mentira similar mientras buscaban sirvientes contratados para construir ferrocarriles. Las personas que firmaron el falso contrato peruano fueron conducidas a sombríos almacenes humanos en Amoy (ahora llamadoXiamen, en una isla al otro lado del río desde Yuegang) y, más tarde,Macao. Las personas que se negaban a firmar a menudo eran secuestradas y enviadas a los mismos almacenes. En estos confines oscuros, los traficantes de esclavos quemaban la letra C —de California, su aparente destino— en la parte posterior de sus orejas. Ya no se describía a los hombres como trabajadores. Su nuevo nombre era zhuzai, cerditos. “No se dejó salir a nadie”, escribió el historiador de Shanghái.Wu Ruozeng. “Los que resistieron fueron azotados; todos los que intentaron escapar fueron asesinados”.
Perú no fue el único destino de la diáspora china de mediados de siglo. Un cuarto de millón o más de zhuzai, casi todos hombres, terminaron —más o menos voluntariamente, más o menos a sabiendas— en Brasil, el Caribe y Estados Unidos. Pero el Perú representaba la travesía más larga, las peores condiciones, el destino más temido. Finalmente, al menos 100.000 chinos fueron llevados allí. Las condiciones en el camino se pueden comparar con las del comercio transatlántico de esclavos. Tal vez uno de cada ochozhuzai murió. Como en los barcos de esclavos del Atlántico, las revueltas eran comunes. Se sabe que se produjeron once motines en embarcaciones con destino a Perú; al menos cinco lo lograron sangrientamente.
La mayoría de los chinos terminaron trabajando en las plantaciones de azúcar y algodón de la costa. Algunos construyeron las vías férreas que el gobierno peruano estaba construyendo con dinero del guano. En un momento dado entre uno y dos mil estuvieron en las Islas Chincha. Al estilo clásico de divide y vencerás, Elías se anticipó a la rebelión al poner a sus esclavos africanos como supervisores de sus esclavos chinos y al mantener a ambos en estrictos plazos. Los espasmos de crueldad, esclavo tras esclavo, fueron el resultado inevitable. Los mineros de guano giraban sus picos hasta veinte horas al día, siete días a la semana, para cumplir con sus cuotas diarias asignadas (hasta cinco toneladas de guano); Se deducían dos tercios de su salario por alojamiento (chozas de caña) y comida (una taza de maíz y algunas bananas).El incumplimiento de la cuota diaria fue recompensado con un látigo de cuero sin curtir de cinco pies. Las infracciones menores se castigaban con tortura. Escapar de las islas era imposible.El suicidio era frecuente. Un supervisor le dijo a uncorresponsal del New York Times que
más de sesenta se habían suicidado durante el año,...principalmente arrojándose desde los acantilados. Están enterrados, como viven, como tantos perros. Vi a uno que se había ahogado —no se sabe si accidentalmente o no— tendido sobre el guano, cuando bajé a tierra por primera vez. Toda la mañana, su cadáver yació al sol; en la tarde lo habían tapado unas pulgadas, y allí está, con muchos montones semejantes, a pocas yardas de donde estaban cavando.
Murieron tantos chinos que los capataces delimitaron una hectárea de guano como cementerio.
Las revelaciones periodísticas de la esclavitud del guano crearon un escándalo internacional que le dio al gobierno de Lima una excusa para expulsar a Elías y renegociar el contrato de guano con otra persona, procurando así una segunda ronda de sobornos. Fulminando contra los males de la corrupción oficial, Elías buscó recuperar su lucrativa concesión dando dos golpes de Estado. Ambos intentos fracasaron. En 1857 intentó la vía legal, presentándose a la presidencia sin éxito.
Mientras tanto, el guano fluía haciaEuropa y América del Norte. Además de firmar una concesión minera exclusiva con Elías,Perú había otorgado unmonopolio del envío internacional de guano a una empresa de Liverpool. Con la demanda superando la oferta, Perú y sus consignatarios británicos pudieron cobrar precios altos. Sus clientes reaccionaron con furia ante lo que consideraron una extorsión. Denunciando el “poderoso monopolio” del guano, los británicosFarmer's Magazine expuso las demandas de sus lectores en 1854. “No recibimos nada como la cantidad que necesitamos; queremos mucho más; pero al mismo tiempo, lo queremos a un precio más bajo”. Si Perú insistía en obtener mucho dinero por un producto valioso, la única solución justa era la invasión. ¡Toma las islas de guano!
Desde la perspectiva actual, la indignación—amenazas de acciones legales, rumores de guerra, editoriales sobre la Cuestión del Guano—es difícil de entender. Pero la agricultura era entonces “la actividad económica central de cada nación”, como el historiador ambientalShawn William Miller ha señalado. “La fertilidad de una nación, que fue establecida por los límites naturales del suelo, formó inevitablemente el éxito económico nacional..” En pocos años, la agricultura en Europa y elEstados Unidos se había vuelto dependiente de los fertilizantes de alta intensidad, una dependencia que no se ha sacudido desde entonces. Gran Bretaña, la primera en adoptar el guano y, con mucho, el mayor usuario, era tanto la más dependiente como la más resentida. Muchomientras los compradores de petróleo envidian a los países miembros de la OPEP, los clientes británicos de Perú despotricaron sobre el cártel del guano. Estaban apopléjicos mientras los barones del guano de Perú paseaban por Lima a la última moda parisina, con rameras enjoyadas en sus brazos.
Los británicos guardaron silencio casi por completo sobre los agentes británicos de Perú en Liverpool, quienes utilizaron su parte de las ganancias del monopolio peruano para construir una de las casas más grandes de Inglaterra. Los estadounidenses no se quedaron callados. Se enfurecieron cuando los británicos dieron prioridad a sus clientes británicos, dejando a los estadounidenses al final de la fila del guano. Estimulado por su furia, el Congreso aprobó la Ley de Islas Guanoen 1856, autorizando a sus ciudadanos a apoderarse de cualquier isla de guano que vieran. Las mayores cargas provinieronNavassa, una isla cincuenta millas al sur deHaití, que Estados Unidos tomó en 1857. Después de la Guerra Civil, su mano de obra consistía en gran parte en esclavos liberados. Las condiciones se deterioraron gradualmente; los antiguos esclavos se rebelaron dos veces, matando a algunos de sus carceleros, y la empresa se vino abajo en una nube de escándalo. Bajo los auspicios de la Ley de Islas Guano, los comerciantes reclamaron el título de noventa y cuatro islas, cayos, cabezas de coral y atolones entre 1856 y 1903. El Departamento de Estado reconoció oficialmente sesenta y seis como posesiones estadounidenses. La mayoría demostró tener poco guano y fueron rápidamente abandonados. Nueve permanecen hoy bajo control estadounidense.
Guano estableció la plantilla para la agricultura moderna. Desde Liebig, los agricultores han tratado la tierra como un medio en el que arrojan bolsas de nutrientes químicos. Los nutrientes se envían desde lugares lejanos o se sintetizan en fábricas distantes. La agricultura es el acto de transferir esos nutrientes externos a los cultivos en el campo: altos volúmenes deentra nitrógeno, grandes volúmenes demaíz ylas papas salen. Debido a que las cosechas en este sistema son enormes, los cultivos ya no son vehículos para la subsistencia local, sino productos destinados a un mercado internacional. Para maximizar la producción, se cultivan en campos de monocultivo cada vez más grandes: monocultivo industrial., como se le llama.
Hoy en día, los eruditos a menudo describen el “Revolución Verde” después de la Segunda Guerra Mundial: la combinación de cultivos de alto rendimiento, productos químicos agrícolas y uso intensivoriego—como el momento en que la humanidad escapó triunfalmente, al menos por un tiempo, de los límites establecidos por las granjas a pequeña escala y los recursos locales. Pero como el historiador del Amherst CollegeEdward D. Melillo, la llegada de los barcos guaneros a Europa y Estados Unidos marcó una Revolución Verde anterior e igualmente profunda, la primera de una serie de innovaciones tecnológicas que transformaron la vida en todo el planeta.
Antes de la patata y el maíz, antes de la fertilización intensiva, el nivel de vida europeo era aproximadamente equivalente al actual enCamerún yBangladés; ellos estaban debajoBolivia oZimbabue. En promedio, los campesinos europeos comían menos por día que las sociedades de cazadores y recolectores en África o el Amazonas.Monocultivo industrial con cultivos mejorados y fertilización de alta intensidadpermitió a miles de millones de personas, primero Europa y luego gran parte del resto del mundo, escapar de latrampa maltusiana. 5 Increíblemente, los niveles de vida se duplicaron o triplicaron en todo el mundo incluso cuando la población del planeta aumentó de menos de 1000 millones en 1700 a alrededor de 7000 millones en la actualidad.
En el camino, el guano fue reemplazado casi por completo pornitratos extraídos de vastos depósitos en eldesierto chileno. Los nitratos a su vez fueron reemplazados por fertilizantes artificiales, elaborados en fábricas mediante un proceso inventado y comercializado a principios del siglo XX por dos químicos alemanes ganadores del Nobel,Fritz Haber yCarlos Bosch. Sin embargo, sin importar cuál sea su composición, los fertilizantes siguen siendo igualmente críticos para la agricultura y, a través de la agricultura, para la vida contemporánea. En un fascinante estudio de 2001 sobre el impacto del nitrógeno fabricado en fábrica,Vaclav Smil, geógrafo de la Universidad de Manitoba, estimó que dos de cada cinco personas en la tierra no estarían vivas sin él.
En cualquier medida, estos fueron logros asombrosos. Sin embargo, como todos los esfuerzos humanos, el surgimiento de la agricultura intensiva tuvo su lado negativo. El comercio de guano que puso en marcha la agricultura moderna fue también el comienzo, a través del Intercambio Colombino, de uno de sus peores escollos: el transporte intercontinental de plagas exóticas. Nunca se encontrarán pruebas, pero se cree ampliamente que los barcos de guano llevaban un autostopista microscópico: Phytophthora infestans. P. infestans causa el tizón tardío, una enfermedad de las plantas que explotó en los campos de papa de Europa en la década de 1840, matando a tantos comodos millones de personas, la mitad de ellas enIrlanda, en lo que llegó a ser conocido como elGran Hambre.
LA HAMBRE COMPLETAMENTE MODERNA
El nombrePhytophthora infestans significa, más o menos, "destructor de plantas molesto", una censura que es totalmente merecida. P. infestans es unoomiceto, una de las setecientas especies a veces conocidas comomoldes de agua Desde el punto de vista de un biólogo, los oomicetos pueden considerarse primos de las algas. Desde el punto de vista de un jardinero, P. infestans se ve y actúa como un hongo. Envía bolsas diminutas de seis a doce esporas que son arrastradas por el viento, por lo general a no más de veinte pies, ocasionalmente hasta media milla o incluso más. Cuando la bolsa cae sobre una planta susceptible, eclosiona, por así decirlo, liberando lo que técnicamente se conoce comozoosporas: células móviles de dos colas que nadan lentamente a través de la humedad en la hoja o el tallo, en busca deldiminutos orificios respiratorios llamadosestomas Si el día es lo suficientemente cálido y húmedo, la zLas oosporas germinan y envían filamentos largos y filiformes a través de los estomas hacia la hoja. Las extensiones de los filamentos se infiltran en las células de las hojas, secuestrando los mecanismos internos; la planta termina alimentando al invasor, en lugar de alimentarse a sí misma. Los primeros síntomas obvios, manchas de color púrpura-negro o marrón en las hojas, son visibles en unos cinco días. En ese momento, a menudo es demasiado tarde. Los filamentos atraviesan gran parte de la planta. El oomiceto ya está generando nuevas bolsas de esporas.
El agua es amiga de la plaga: las zoosporas no pueden germinar en las hojas secas. La lluvia lava las zoosporas de las hojas hacia el suelo, lo que les permite atacar las raíces y los tubérculos hasta seis pulgadas por debajo de la superficie. Especialmente vulnerables son los ojos del tubérculo. P. infestans ataca de afuera hacia adentro, convirtiendo la pulpa externa de la papa en una podredumbre seca, granulosa y de color marrón rojizo. Las extensiones de tizón se extienden como garras oscuras hacia el centro del tubérculo. Debido a que el límite entre el tejido enfermo y el sano es indistinto, por lo general se debe desechar toda la papa. Se debe tener cuidado con la eliminación: un solo tubérculo infectado puede generar un millón de esporas.
P. infestans se alimenta de miembros de lafamilia de las solanáceas:patatas, tomates,berenjenas, pimientos dulces y malezas como la belladona peluda y la belladona agridulce. Cuando los investigadores europeos, sorprendidos, observaron por primera vez la carnicería en los campos de patatas, naturalmente asumieron que el agente responsable procedía dePerú, la tierra de las papas. Hace setenta años la mayoría cambió de opinión. Por lo general, los biólogos ven el "centro de diversidad”—el lugar donde tiene la más amplia gama de formas—como su hogar ancestral.México tiene cientos de variedades demaíz que no se ve en ningún otro lugar, lo que sugiere que la especie se originó allí.Los africanos son genéticamente más diversos que los caucásicos o los asiáticos; África es la cuna de la humanidad. Y así. En el centroMéxico, P. infestans parecía más variado que en cualquier otro lugar. En particular, la especie se presenta en dos tipos, uno podría pensar en ellos como macho y hembra, excepto que los oomicetos no tienen características sexuales, que pueden combinar su ADN, creando una entidad similar a un huevo conocida como oospora. En otras palabras, P. infestans puede reproducirse tanto asexual como “sexualmente”, con las comillas como un recordatorio de que estas criaturas no son macho y hembra. 6 Pero solo en México el oomiceto se reprodujo sexualmente, porque el resto del mundo carecíauna de las dos formas. Los científicos argumentaron que este y otros tipos de diversidad indicaban que P. infestans se originó en México, aunque no hay evidencia de S. tuberosum allí hasta el siglo XVIII. Alexander von Humboldt, visitando México en 1803 con sus muestras de guano, hizo la primera observación certera de una papa en México. Humboldt supuso que los españoles habían importado el tubérculo de los Andes. El tizón de la papa había existido durante milenios, desde este punto de vista, antes de encontrar una papa. Un detalle final: debido a que el tizón se detectó en los Estados Unidos antes que en Europa, algunos investigadores sugirieron que se propagó allí primero y luego saltó a un barco a través del Atlántico.
En una serie de experimentos que culminaron en 2007, un equipo dirigido por el genetista de plantas de la Universidad de Carolina del Norte, JeanRistaino anuló estas ideas. El equipo de Ristaino usó las herramientas del análisis de ADN para examinar el tizón de 186 infectadoslas patatas en los herbarios, los almacenes botánicos en los museos. La muestra más joven era de 1967; tres se recolectaron en Europa entre 1845 y 1847, la época de la Gran Hambre. El esquema de Ristaino era complejo en los detalles, pero simple en principio. Debido a que P. infestans generalmente se reproduce asexualmente, el progenitorEl oomiceto y su descendencia suelen tener dotaciones genéticas idénticas, excepto en las raras ocasiones en que una mutación altera el ADN. Los organismos con patrones de ADN similares pertenecen, como dicen los genetistas, al mismo "haplogrupo". Si dos individuos pertenecen al mismo haplogrupo, es evidencia molecular de que comparten un ancestro reciente. Del mismo modo, diferenteslos haplogrupos son un signo de la falta de un ancestro común reciente. El equipo de Ristaino descubrió que el tizón de la papa de los Andes tenía una mayor cantidad de haplogrupos que el tizón mexicano: era fundamentalmente más diverso. Además, el ADN de la antiguaEl tizón en los herbarios (muestras conservadas durante un siglo y medio) era casi idéntico al ADN del tizón andino. “Las poblaciones estadounidenses e irlandesas no se diferenciaron genéticamente de las poblaciones peruanas”, escribieron los científicos. Blight from the Andes “inició epidemias primero en los EE. UU. y luego en Irlanda que condujeron a la hambruna”.
Lo más probable es que la plaga haya viajado desde Perú a Europa a bordo de unbarco de guano aBélgica, probablemente aAmberes, el puerto más importante de la zona. Los agricultores de la provincia adyacente deFlandes Occidental estaba teniendo problemas con sus papas. En lo que ahora se describiría como una demostración del poder de la evolución, los patógenos de las plantas europeas (virus y hongos) se estaban adaptando a la nueva cosecha. En julio de 1843, el consejo provincial de Flandes Occidental votó a favor de importar nuevas variedades de patata de América del Norte y del Sur, con la esperanza de que algunas resultaran menos susceptibles a las enfermedades. No existe registro de su origen ni del medio por el cual fueron enviados. Sin embargo, sería extraño que las papas sudamericanas no hubieran venido de los Andes.
Es casi seguro que las papas hicieron el viaje en un barco de guano. Entre 1532 y 1840 pocos barcos pasaron directamente dePerú a Europa, porqueEspaña, protectora de susplata enPotosí, tráfico muy controlado. Como Potosí se quedó sin mineral, los barcos de plata navegaron con menos frecuencia. En la década de 1820, Bolivia y Perú obtuvieron su independencia y la navegación española allí cerró por completo. Los barcos europeos eran entonces libres de navegar aLima, pero pocos lo hicieron: las nuevas naciones tenían poco que ofrecer y, además, eran políticamente caóticas. En sus dos primeras décadas, Perú tuvo más de un cambio de gobierno por año; también libró cinco guerras extranjeras. Una línea de navegación directa entre Perú y Gran Bretaña no abrió hasta 1840. Llevaba guano. Cuando se desató el frenesí del guano, veintenas de barcos zarparon de Europa hacia elIslas Chincha. Un viajero allí en 1853 vio 120 barcos agrupados en los muelles de guano. Otro viajero posterior vio 160. Hay muchas posibilidades de que uno de estos barcos, sin saberlo, llevarapapas marchitas a Bélgica—e infectaron un continente.
Las pruebas de campo de las papas nuevas de Flandes Occidental comenzaron en 1844. Ese verano, un botánico francés cercano observó algunas plantas de papa con manchas oscuras extrañas. El invierno siguiente fue extremadamente frío, lo que debería haber matado cualquier espora o huevo de tizón en el suelo. Pero los experimentadores pueden haber almacenado algunas papas contaminadas y, sin saberlo, las plantaron la próxima primavera. En julio de 1845, la ciudad de Flandes OccidentalKortrijk, a seis millas de la frontera con Francia, se convirtió en la plataforma de lanzamiento de la primera epidemia generalizada de Europa deTizón de la papa. Transportado por esporas arrastradas por el viento, el oomiceto saltó a las granjas alrededor de París en agosto. Semanas después, fue en Holanda,Alemania, Dinamarca e Inglaterra. Los gobiernos entraron en pánico y ordenaron más papas del extranjero.
La plaga se informó por primera vez en Irlanda el 13 de septiembre de 1845. A mediados de octubre, el primer ministro británico describió en privado la epidemia como un desastre nacional. En otro mes se había perdido entre un cuarto y un tercio de la cosecha. Cormac Ó Gráda, economista e historiador del tizón del University College de Dublín, ha estimado que los agricultores irlandeses plantaron alrededor de 2,1 millones de acres de patatas ese año. En dos meses, P. infestans acabó con el equivalente a entre la mitad y las tres cuartas partes de un millón de acres en todos los rincones de la nación. El año siguiente fue peor, al igual que el año siguiente.
Recuérdese que casi cuatro de cada diez irlandeses no comían alimentos sólidos excepto patatas, y que el resto dependía mucho de ellas. Recuerde, también, que Irlanda era una de las naciones más pobres de Europa. De un golpe, la plaga eliminó el suministro de alimentos de la mitad del país, y no había dinero para comprar grano del exterior. Las consecuencias fueron horribles; Irlanda se transformó en unpaisaje post-apocalíptico. Hombres indigentes se alineaban en los caminos en sus harapos, durmiendo en toscos refugios excavados en zanjas al costado del camino. La gente comía perros, ratas ycorteza de árbol. Informes decanibalismo eran frecuentes y tal vez exactos. Familias enteras murieron en sus casas y fueron devoradas por mascotas salvajes. Enfermedades recogidas en los sobrevivientes: disentería, viruela, tifus, sarampión, una serie de dolencias que figuran en los registros de defunción como "fiebre". Multitudes de mendigos —“criaturas hambrientas, semidesnudas y sin hogar”, los llamó un observador— asedian las casas de los ricos, pidiendo limosna. Murieron tantos que en muchas ciudades occidentales los cuerpos fueron enterrados en fosas comunes.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Al desvanecerse los recursos, la vida se convirtió en una lucha de todos contra todos. Hombres hambrientos se infiltraron en los campos para robar nabos del suelo. Los granjeros cavaron trampas para hombres en sus campos para detenerlos. Los propietarios desalojaron a los inquilinos en gran número, derribaron sus casas y luego se declararon en bancarrota. El vecino peleó con el vecino por comida y refugio. Los niveles de criminalidad explotaron, la tasa de homicidios casi se duplicó en dos años. Algunas personas hambrientas robaban para poner comida en la mesa, otras para ser alimentadas mientras estaban encarceladas. En un caso, dos hombres liberados de prisión fueron enviados de vuelta al día siguiente por intentar “irrumpir en la cárcel”. El único crimen violento que disminuyó fue la violación, porque los perpetradores potenciales carecían de energía.
Cientos de miles de personas desesperadas huyeron del país en lo que se conoció como “barcos ataúd”. Un pasajero recordó cuerpos “acurrucados sin luz, sin aire, revolcándose en la suciedad y respirando unatmósfera fétida, enfermo de cuerpo, desanimado de corazón.” Los barcos marcaban su paso con un reguero de muertos que se deslizaban hacia el mar. La mayoría de los inmigrantes fueron a laEstados Unidos yCanadá. Multitudes de enfermos y hambrientos llenaron el área de cuarentena en Grosse Île, en el río San Lorenzo en Quebec. Una fosa común allí contiene miles de cuerpos. Murieron a un océano de distancia de Irlanda, pero fueron tan víctimas de P. infestans como si nunca se hubieran ido.
A principios de 1847, el Illustrated London News le pidió al artista James Mahoney que hiciera una gira por elcampo irlandés asolado por la hambruna. Sus artículos e ilustraciones mostraban un paisaje de ruinas y mendigos hambrientos, e hicieron mucho para llamar la atención del público inglés sobre la crisis. ( Crédito de la foto 6.5 )
Gran Bretaña montó el programa de ayuda más grande de su historia, pero fue catastróficamente insuficiente, en gran parte, acusan los nacionalistas irlandeses, porque Londres trató la crisis como una oportunidad para expandir sus esfuerzos para transformar la agricultura de subsistencia "primitiva" de Irlanda en una agricultura orientada a la exportación. En lugar de simplemente proporcionar alimentos, los británicos sacaron a la gente de la granja, los concentraron en casas de trabajo y los alimentaron decomedores; mientras tanto, las granjas se consolidaron en unidades más grandes y más favorables a la exportación. Otros críticos apuntan a laexportación de alimentos de Irlanda durante la hambruna: 430.000 toneladas de grano en 1846 y 1847, los dos peores años. “El Todopoderoso de hecho envió el tizón de la papa”, líder nacionalistaJohn Mitchell tronó, “pero los ingleses crearon la hambruna”.
Los ejemplos de la insensibilidad británica abundaban en el suelo. Algunos políticos dieron la bienvenida a la despoblación que, según prometió un agente del gabinete, “nos daría espacio para civilizarnos”. Otros dijeron que dar comida a los comedores populares en realidad hacía daño; si “un gran número hubiera muerto de hambre”, razonó un funcionario bancario, “las relaciones materiales de los sobrevivientes se habrían restablecido”.
Los defensores de Inglaterra replican que aunque los políticos anti-irlandeses dijeron cosas terribles, fueron ignorados. En la práctica, había que concentrar a los hambrientos para alimentarlos; entregar grandes cantidades de alimentos a familias dispersas no es fácil, incluso hoy en día. Además, los exportadores eran principalmente agricultores irlandeses que vendían carne y cereales caros para comprar comida barata para sus familias. No lograr lo sin precedentes, por nefastas que sean las consecuencias, no es un lapsus moral, o eso dice el argumento.
Independientemente del grado de culpabilidad que se le asigne a Gran Bretaña, las consecuencias de la hambruna en Irlanda son indiscutibles: partió a la nación por la mitad. Con un millón o más de muertes, fue una de las hambrunas más mortíferas de la historia, en términos del porcentaje de población perdida. Un similarla hambruna en los Estados Unidos hoy mataría a casi cuarenta millones de personas. Sólo la hambruna de 1918-1922 en elLa Unión Soviética pudo haber sido peor. Una década después de la plaga, otros dos millones huyeron de Irlanda. Muchos más siguieron en las décadas siguientes, lo que inexorablemente redujo su población. La nación nunca recuperó su equilibrio. Todavía en la década de 1960 su población era la mitad de lo que había sido en 1840. Hoy Irlanda tiene la melancólica distinción de ser la única naciónen Europa, y quizás en el mundo, tener menos gente dentro de los mismos límites que hace más de 150 años.
CAMAS PEREZOSAS
La Gran Hambre dejó tal cicatriz en Irlanda que los historiadores apenas se atrevieron a mirarla durante más de un siglo. Sin embargo, desde la década de 1970, la hambruna ha sido objeto de cientos de libros y artículos. Sin embargo, en toda la efusión, sorprendentemente se ha prestado poca atención a su causa, P. infestans , desafortunadamente, porque el oomiceto fue el protagonista de la primera calamidad de la agricultura comercial moderna.
P. infestans llegó a Irlanda con sorprendente presteza y se apoderó del país a una velocidad desconcertante. Irlanda, una nación insular, está a ochocientas millas de distancia de Flandes Occidental. Entre ellos están losMar del Norte y elMar de Irlanda. Las esporas del tizón son frágiles: una sola hora de exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar es suficiente para reducir su probabilidad de germinar en un 95 por ciento. Incluso una lluvia ligera los golpea desde el aire. Un modelo ecológico ampliamente citado sugiere que, en la práctica, no pueden navegar con los vientos más allá de veinte o treinta millas. Después de las pruebas en el estado de Washington, tres científicos concluyeron que en condiciones perfectas (vientos fuertes, temperaturas frescas, sin luz solar directa ni lluvia) las esporas del tizón podrían moverse setenta millas, aunque menos del 5 por ciento sobreviviría. Excepto alrededor de Irlanda del Norte, el Mar de Irlanda tiene más de setenta millas de ancho. Si los investigadores tienen razón, las esporas del tizón solo podrían haber llegado a Irlanda viajando del sureste al noroeste de Inglaterra. luego flotando sobre el Canal del Norte hasta Belfast, un viaje extraordinario. (Técnicamente, no son esporas sino “esporangios”, las bolsas de esporas liberadas por el tizón, pero por el momento estoy ignorando esta distinción).
La lluvia cayó, a veces abundantemente, en veinticuatro de los treinta días posteriores al 13 de septiembre de 1845, cuando se informó por primera vez de la plaga en Irlanda. Sin embargo, a pesar de la lluvia, P. infestans arrasó el país, golpeando con una implacabilidad que no se ve en ningún otro lugar. Algo en Irlanda era excepcionalmente vulnerable, pero ¿qué? Una parte de la respuesta fue la gran cantidad de papas, un objetivo gordo para la plaga. Otra parte fue la uniformidad del cultivo. Según Ó Gráda, el historiador del tizón, aproximadamente la mitad de Irlanda estaba dominada por una única variedad excepcionalmente productiva: laLumper. Muchos irlandeses vivían en grupos de granjas llamadosclachans rodeados de tierras de cultivo de propiedad comunal muy apiñadas. Rodeado por clones de una sola variedad de una sola especie de tubérculo, los clachans del oeste de Irlanda se encontraban entre los ecosistemas más uniformes del planeta.
Durante siglos, los agricultores irlandeses habían cultivado cortando bloques de césped, volteándolos boca abajo y amontonándolos en largas y anchas crestas separadas por surcos profundos: agricultura de "cama perezosa", como se conocía el sistema. (El nombre puede provenir de un epíteto inglés ocasional para la papa: la "raíz perezosa".) Por lo general, de cuatro pies de ancho, las crestas sobresalían un pie o más por encima de los surcos. Se parecían sorprendentemente a wacho, elcamellones en las sociedades andinas. Al igual que el wacho, se construyeron en suelos pantanosos; las crestas se calentaron más rápidamente por la mañana y retuvieron el calor por más tiempo por la noche que las llanuras circundantes, una ventaja en lugares fríos como los Andes e Irlanda. Construidas a partir de varias capas de césped, las crestas representaban concentraciones de buena tierra; los agricultores podían plantarlos densamente, lo que naturalmente sofocaba las malas hierbas. Debido a que las crestas no fueron aradas, tenían sistemas de raíces intactos que resistieron la erosión; las raíces también aseguraron que la hierba regresara rápidamente después de la cosecha, restaurando los nutrientes.
Ignorantes de estas ventajas, los reformadores agrícolas del siglo XVIII denunciaron lamétodo wacho como ineficiente, un obstáculo improductivo para la modernización. A los activistas les gustaAndrés Wight yJethro Tull quería que los agricultores liberaran los nutrientes del suelo mediante un arado profundo y minucioso; plantar todo el terreno posible; para cargar la tierra confertilizante (estiércol y luego, cuando estuvo disponible,guano); proteger los cultivos en crecimiento con un deshierbe despiadado; y maximizar los rendimientos mediante una cosecha eficiente. Creyentes en la tecnología, vieron las gradas, perforadoras y cosechadoras más nuevas hechas en fábrica como herramientas dadas por Dios para lograr estos objetivos. Debido a que estas máquinas necesitaban terreno nivelado, no podían subir y bajar crestas, las camas perezosas tenían que desaparecer. Además de todo lo demás, decían los reformadores, los surcos entre las crestas eran una pérdida de espacio.
Wacho ocupó una franja del norte de Europa que se extendía desde Francia hasta Polonia e incluía Gran Bretaña, Irlanda, los países escandinavos y los estados bálticos. A medida que los nuevos métodos se afianzaron después de aproximadamente 1750, desaparecieron. Wacho casi había desaparecido de Irlanda en 1834, cuando un entusiasta de la reformaEdmund Murphy realizó una "gira profesional" a través del país entre Dublín en la costa este y Galway en el oeste, prestando "particular atención a la cosecha de papa". Al ver pocos lechos perezosos en áreas donde alguna vez fueron omnipresentes, se jactó de que estaban "completamente reemplazados... Nada muestra más claramente la rápida mejora en la agricultura que se está extendiendo actualmente en este país".
Para examinar las consecuencias del cambio a métodos de cultivo modernos, Michael D.Myers, entonces en la Universidad de Texas en Austin, creó experimentalmente seis campos en Irlanda del Norte: tres lechos perezosos y tres de los campos nivelados que los reemplazaron. Descubrió que las simples crestas y surcoscreó una geografía compleja, con diferencias sorprendentemente agudas de temperatura y humedad entre la parte superior de la cresta y la parte inferior del surco. Los especialistas en enfermedades de las plantas describen las condiciones de temperatura y humedad que favorecen a P. infestans en términos de “unidades de tizón”: cuanto mayor sea el número de unidades de tizón, mayor será la probabilidad de que las zoosporas del tizón en las hojas de papa puedan germinar.Las camas perezosas de Myers tenían aproximadamente la mitad de unidades de plaga que los campos nivelados. Las esporas del tizón tenían menos probabilidades de germinar en las condiciones comparativamente cálidas y secas en la cima de las crestas. Debido a que el agua drenaba en los surcos, fluía lejos y debajo de los tubérculos en crecimiento, llevándose las zoosporas lejos de ellos. Además, tenían menos malas hierbas nocivas y necesitaban menosfertilizante. 7
Muchos pueblos andinos han cultivado papas durante mucho tiempo en crestas paralelas llamadas wacho (abajo, en Bolivia cerca del Titicaca), una práctica que ha demostrado desalentar las enfermedades fúngicas al secar el suelo húmedo.El cultivo en lecho perezoso, como se le llamó en inglés, fue común en Irlanda (arriba, en el norte de Irlanda en la década de 1920) hasta principios del siglo XIX. Investigaciones recientes sugieren que el abandono de las camas perezosas ayudó a que el tizón de la papa corriera por el campo, lo que exacerbó la gran hambruna irlandesa. ( Crédito de la foto 6.6 )
Murphy, denunciante de las camas perezosas, hizo su recorrido profesional porque la enfermedad había estado afectando a las patatas de Irlanda. Esto fue en 1834, una década antes de la plaga; las enfermedades que le preocupaban eran los virus, las bacterias, los nematodos, etc., plagas ordinarias que se estaban adaptando a la nueva cosecha. A medida que las plagas evolucionaron, causaron malas cosechas; catorce ocurrieron entre 1814 y 1845. (Ninguno de estos incidentes fue tan grave como la Gran Hambre). Myers, el investigador de la Universidad de Texas, llegó a creer que estos fracasos se debían en parte al abandono del cultivo en camas perezosas, que inadvertidamente Fomentó la enfermedad de las plantas. (Vale la pena señalar que los Andes no tuvieron epidemias de papa tan extendidas). La plaga fue simplemente el último y peor patógeno que se aprovechó de la nueva agricultura científica: un tipo de papa,
La Gran Hambre fue el primer desastre agrícola verdaderamente contemporáneo. Sin las mejoras logradas por la ciencia y la tecnología modernas, la plaga habría tenido un impacto mucho menor. Alarmados por la plaga, los gobiernos de Francia, Bélgica, Gran Bretaña y los Países Bajos rápidamente pidieron a los biólogosayuda. Pero en su ir y venir no se parecía a nada que hubieran visto antes. Durante los siguientes cuarenta años, los investigadores atribuyeron la plaga al ozono, la contaminación del aire, la electricidad estática, la acción volcánica, el humo de las locomotoras de vapor, la humedad o el calor excesivos, los gases del fósforo de azufre recientemente introducido, una emanación del espacio exterior, varios insectos (pulgones , mariquitas, insectos de plantas empañadas), y el propio debilitamiento interno de la papa.Edward Hitchcock, un renombrado historiador natural de Amherst College, atribuyó la culpa a una “agencia atmosférica, demasiado sutil para el conocimiento de nuestros sentidos”. Algunos pensaron que la causa era un hongo, pero fueron acallados. No se propusieron contramedidas útiles. La petición de ayuda se dirigió a Science, pero Science no pudo responder.
“GUERRA CONTRA LOS ESCARABAJOS”
En agosto de 1861, los escarabajos invadieron un jardín de diez acres en el noresteKansas que pertenecía a un agricultor de patatas llamado ThomasMurphy. Su nombre era apropiado: Murphy, un apellido irlandés común, también era un término de la jerga para las patatas. Las papas de Murphy, las Murphy de Murphy, estaban invadidas por tantos escarabajos que apenas podía ver las hojas a través del enjambre de pequeños cuerpos brillantes. Arrojó los insectos de las plantas a una canasta, escribió más tarde, y "en muy poco tiempo reunió hasta dos fanegas de ellos", algo notable, dado que cada insecto medía apenas un tercio de pulgada de largo. En un contexto diferente, quizás, Murphy podría haber pensado que el escarabajo era hermoso, con su cuerpo de color amarillo anaranjado y sus alas delanteras marcadas como un tigre con finas rayas negras. Pero estaban devorando sus plantas de papa tan rápido como brotaban.
Murphy nunca había visto el escarabajo antes de que sus hordas atacaran repentinamente sus papas. Ni sus vecinos, que también fueron visitados por ella, ni los labradores deIowa y Nebraska a quienes invadió ese verano. El insecto avanzó constantemente hacia el norte y el este, expandiendo su área de distribución de cincuenta a cien millas por año, sorprendiendo a los cultivadores de papas a cada paso. Lo alcanzóIllinois yWisconsin en 1864;Michigan, en 1870. Siete años más tarde, atacaba las papas desde Maine hasta Carolina del Norte. Los pequeños insectos pululaban en los campos de patatas con tal profusión, según una historia muy repetida, que detenían los trenes cercanos. Sus cuerpos cubrieron las vías con una capa lo suficientemente profunda como para hacer que las ruedas resbalen “como si estuvieran engrasadas, de modo que la locomotora no podía tirar del tren de vagones”. Los fuertes vientos empujaron a los escarabajos hacia el mar, desde donde llegaron a la orilla en una alfombra brillante de color amarillo anaranjado que ensució las playas desde Nueva Jersey hasta New Hampshire. Los granjeros no tenían idea de dónde había venido la criatura o cómo evitar que devorara sus campos de papa hasta el suelo.
losLa Gran Hambre sigue siendo un recuerdo vívido, los europeos se encogieron al escuchar los informes de la devastación de la papa. Las empresas produjeron miles de modelos de insectos pequeños para ayudar a los agricultores a identificar la enfermedad de Murphy.escarabajo.Alemania impuso lo que pudo haber sido la primera cuarentena agrícola del mundo, contra las papas estadounidenses, en 1870;Francia,Rusia,España, y laHolanda hizo lo mismo.Gran Bretaña, que era la que más tenía que temer, no prohibió las papas estadounidenses, no quería desencadenar una guerra comercial. Viajando en las bodegas de los barcos, el escarabajo siguió apareciendo en los campos europeos, solo para ser eliminado. La Primera Guerra Mundial distrajo a los gobiernos de la tarea de monitorear los movimientos de los insectos. Aprovechando el momento, el escarabajo estableció una cabeza de playa en Francia y luego se dirigió hacia el oeste. Hoy ocupa una franja de Europa que se extiende desde Atenas hasta Estocolmo. En las Américas su reino se extiende desde el centro-surMéxico hasta el centro-norte de Canadá. Muchos biólogos temen que se extienda al este y sur de Asia, completando un viaje alrededor del mundo.
El escarabajo de Murphy es conocido por los entomólogos como Leptinotarsa decemlineata y por los jardineros como el escarabajo de la patata de Colorado. No es de Colorado. Tampoco en un principio tuvo ningún interés por las patatas. Se originó en el centro-sur de México, donde su dieta se centró enbuffalo bur ( Solanum rostratum ), un pariente de la papa que llega a la altura de la rodilla y cuyas hojas se asemejan un poco a las hojas del roble. Desde el punto de vista humano, la planta es irritantemente espinosa, con semillas con púas que se pegan al cabello y la ropa y son difíciles de quitar sin guantes. Los biólogos creen que el bur de búfalo estuvo confinado a México hasta que los españoles, agentes del Intercambio Colombino, lo llevaroncaballos yvacas a las Américas. Al darse cuenta rápidamente de la utilidad de estos mamíferos extranjeros, los indios robaron tantos como pudieron y los enviaron al norte para que sus familias los montaran y comieran. Aparentemente apareció una fresa de búfalo, enredada en crines de caballo, colas de vaca y alforjas nativas. El escarabajo siguió su camino, saltando a lo largo de una cadena de corrales y corrales. Después de llegar a Texas, la fresa también pudo haber sido llevada porbisontes, que migran de sur a norte en primavera. En 1819, el escarabajo había llegado al Medio Oeste, donde un naturalista lo observó alimentándose de búfalos a lo largo del río Missouri. En esta zona se encontró por primera vez con la papa cultivada.
Intervino el azar. En México, el escarabajo, especializado en la fresa de búfalo, pasa fácilmente por alto las delicias de S. tuberosum; colocado sobre una hoja de patata, buscará sustento en otra parte. Pero un escarabajo del medio oeste a mediados del siglo XIX nació con una pequeña mutación, tal vez, según un estudio sugerente, un ligero cambio en un punto particular en su segundo par de cromosomas, un fragmento de ADN que se invirtió de un extremo a otro. La mutación no fue suficiente para que el escarabajo se viera diferente o afectara su capacidad de reproducción. Pero puede haber sido suficiente para ampliar su enfoque de la fresa de búfalo a un pariente, la papa.
“La progenie de una pareja, si no es molestada durante un año, ascendería en conjunto a más de 60.000.000 de individuos”, dijo elNew York Times calculó en 1875. La cifra real es más como dieciséis millones, pero el punto es válido: un solo accidente genético en un solo individuo fue suficiente para generar un problema mundial. El escarabajo es la plaga más devastadora de la papa hasta el día de hoy. “Una de las peores características de la visita actual”, continuó el periódico, “es que el escarabajo de Colorado se destaca por su permanencia, y rara vez abandona las localidades hasta que las ha devastado durante varias temporadas sucesivas... En tales circunstancias, la única recurso es comenzar una guerra agresiva contra los escarabajos.”
¿Guerra con qué arma? Los granjeros intentaron todo lo que se les ocurrió: quitar y aplastar escarabajos con pinzas especiales; tratando de encontrar variedades de papa menos atractivas; alentar a los depredadores naturales del insecto (mariquitas, escarabajos soldados, ciertas especies de escarabajos tigre); mover los campos de papa cada temporada, evitando así que los escarabajos pasen el invierno (una versión de la hibernación de los insectos) en el suelo; rodeando sus parcelas conbuffalo bur, “para concentrar los insectos, y así destruirlos más fácilmente”—aquí estoy citandoCharles Valentine Riley, fundador y director durante mucho tiempo de laComisión Entomológica de Estados Unidos. Un hombre de Iowa promocionó su removedor de escarabajos tirado por caballos, que rastrilló a los insectos en una caja arrastrada detrás. Los productores de papa rociaron las plantas con cal, rociaron azufre, esparcieron cenizas, rociaron con jugo de tabaco. Mezclaron alquitrán de hulla con agua y la salpicaron sobre los escarabajos. Según los informes, algunos agricultores probaron el vino. Otros probaron queroseno. Nada funcionó.
Los insectos han molestado a los agricultores desde la primera siembra de cultivos en la era Neolítica. Pero la agricultura industrial a gran escala cambió los incentivos, por así decirlo. Durante milenios, el escarabajo de la patata se las había arreglado con el búfalo esparcido por las colinas mexicanas. En comparación, una granja de papas de Iowa (cientos de filas ordenadas de un solo tipo de una sola especie) era un océano de desayuno. Al adaptarse a la patata, el escarabajo podía disponer de muchos más recursos para la reproducción de los que había poseído antes; sus números naturalmente explotaron. También lo hicieron las de otras plagas (el tizón de la papa es un ejemplo notable) que pudieron aprovechar las mismas oportunidades. Cada una de las enormes granjas nuevas era un fabuloso almacén de riquezas para las especies que podían explotarlas.
Esas granjas eran cada vez más similares, un sello distintivo del Homogenoceno. Debido a que los productores plantaron solo unas pocas variedades de una sola especie, las plagas tenían una gama más estrecha de defensas naturales que vencer. Si una especie fue capaz de adaptarse a las papas en un lugar, no tendría que adaptarse a las de otros. Simplemente podría saltar de un grupo de alimentos idéntico al siguiente, una tarea que fue más fácil que nunca, gracias a los inventos modernos como los ferrocarriles,barcos de vapor y refrigeración. La agricultura industrial no solo presentó a los insectos una serie de objetivos ricos e idénticos; estas redes de transporte más rápidas y densas facilitaron aún más que las especies lejanas las explotaran. En 1898, LO Howard, el sucesor de Riley, calculó que al menos treinta y siete de las setenta peores plagas de insectos en los Estados Unidos eran importaciones recientes (no estaba seguro del origen de otras seis).
Como esta ilustración de portada en un número de 1877 del suplemento del periódico de LondresComo sugiere Funny Folks , los agricultores británicos temían la llegada de losEscarabajo de patata de Colorado. ( Crédito de la foto 6.7 )
El final del siglo XIX fue, en consecuencia, una época de plagas de insectos. lospicudo del algodonero, deslizándose por la frontera de México, aniquiló tantoalgodón en el Sur que el gobernador deCarolina del Sur proclamó un día de oración pública y ayuno para combatir el virus. losLa cochinilla algodonosa, un insecto australiano, se extendió por la industria de los cítricos de California. Una importación europea, elescarabajo de la hoja del olmo, olmos devastados en ciudades estadounidenses;La enfermedad del olmo holandés, introducida desde Asia a pesar del nombre, llegaría más tarde y acabaría más o menos con todos los olmos al este del Mississippi. Devolviendo el favor, Estados Unidos exportóla filoxera, un pulgón que arrasóviñedos en la mayor parteFrancia yItalia.
Para elindustria del vino, la solución fue descubierta por Riley, el jefe de la Comisión Entomológica: injertar vides europeas en raíces de uvas estadounidenses, que resisten al pulgón. Durante décadas después, la mayoría de las vides francesas y muchas italianas tenían raíces estadounidenses. Para la papa, la solución fue más consecuente:París verde.
Las propiedades insecticidas de Paris Green supuestamente fueron descubiertas por un granjero que terminó de pintar sus persianas y en un ataque de molestia arrojó la pintura restante sobre sus plantas de papa infestadas de escarabajos. El pigmento esmeralda en la pintura era Paris Green, hecho en gran parte dearsénico y cobre. Desarrollado a fines del siglo XVIII, era común en pinturas, telas y papel tapiz. Los agricultores lo diluían abundantemente con harina y lo espolvoreaban sobre sus papas o lo mezclaban con mucha agua y lo rociaban.
Paris Green fue una solución simple y confiable: compre el pigmento, mézclelo con harina o agua de acuerdo con las instrucciones del fabricante, aplíquelo con un rociador o una caja de polvo y observe cómo mueren los escarabajos de las papas. Para los cultivadores de patatas, Paris Green fue un regalo del cielo. Para la incipiente industria química, era algo que podía modificarse, ampliarse y mejorarse. Si el arsénico mató a los escarabajos de la patata, ¿por qué no probarlo con otras plagas? ¿Por qué no rociar Paris Green para combatirgusano del algodón, gusano del manzano, polilla de la manzana, escarabajo de la hoja del olmo, gusano del enebro y esa plaga de arándanos, el bastón del norte? El arsénico los mató a todos. Fue una bendición para los productores de algodón que se tambaleaban por lapicudo del algodón. Científicos e ingenieros entusiastas inventaron nebulizadores y bombas, rociadores y pulverizadores, válvulas de presión y boquillas ajustables de latón. El polvo se transformó en líquido; la mezcla de cobre y arsénico cambió a una mezcla de plomo y arsénico y luego a una mezcla de calcio y arsénico.
Si Paris Green funcionó, ¿por qué no comercializar otro pigmento que contiene arsénico?Púrpura de Londres? ¿Por qué no otros productos químicos para otros problemas agrícolas? A mediados de la década de 1880, un investigador francés descubrió que el “caldo bordelés”—el sulfato de cobre, que se usa para evitar que los niños coman fruta, mataría el mildiú velloso de las vides. Dada una nueva arma química, los investigadores la apuntaron a otras plagas y esperaban que resultara tan mortal como Paris Green. Rápidamente descubrieron que el sulfato de cobre era, ¡oh, feliz día!, el remedio largamente buscado paraTizón de la papa. Rociar las papas con Paris Green, luego con sulfato de cobre, eliminaría tanto el escarabajo como la plaga.
Desde el principio, los agricultores sabían que Paris Green y el sulfato de cobre eran tóxicos. Incluso antes del descubrimiento de sus propiedades insecticidas, muchas personas se habían enfermado por vivir en casas con papel tapiz impreso con Paris Green. La idea de rociar los alimentos con este veneno inquietaba a los agricultores. Temían la perspectiva de dejar que los pesticidas y fungicidas se acumularan en el suelo. Les preocupaba exponerse a sí mismos y a sus trabajadores a riesgosproductos quimicos Estaban alarmados por el costo de toda la tecnología. Todos estos temores se hicieron realidad, pero todos pudieron ajustarse, al menos en parte. Durante mucho tiempo, los agricultores no sabían sobre el tema más preocupante de todos: inevitablemente, los productos químicos dejarían de funcionar.
Los escarabajos de la patata de Colorado son, genéticamente hablando, inusualmente diversos, lo que significa que tienen una variedad inusualmente amplia de recursos en su ADN. (En lenguaje técnico, las poblaciones de escarabajos tienen un altoheterocigosidad.) Enfrentados a nuevas circunstancias, se adaptan rápidamente. Para desgracia de los agricultores, estas nuevas circunstancias incluían plaguicidas. Ya en 1912, algunos escarabajos mostraron signos de inmunidad a Paris Green. Sin embargo, los granjeros no se dieron cuenta porque la industria de los pesticidas seguía presentando nuevoscompuestos de arsénico que seguían matando a los escarabajos de la patata. En la década de 1940, los cultivadores deLong Island tuvo que usar cantidades cada vez mayores de la variante de arsénico más nueva,arseniato de calcio, para mantener sus campos. Afortunadamente para ellos, los agricultores suizos pasaron la Segunda Guerra Mundial probando un tipo de pesticida completamente nuevo en el escarabajo de la patata:DDT, un insecticida químico con alcance y barrido sin precedentes. Los agricultores compraron DDT y se regocijaron cuando los insectos desaparecieron de sus campos. La celebración duró unos siete años. El escarabajo se adaptó. Los cultivadores de patatas exigieron nuevos productos químicos. La industria proporcionódieldrín. Duró unos tres años. A mediados de la década de 1980, cada pesticida nuevo en el este de los Estados Unidos era válido durante aproximadamente una temporada.
En lo que los críticos llaman el “rueda de ardilla tóxica”, los agricultores de papa ahora tratan sus cultivos una docena o más de veces por temporada con una cabalgata en constante cambio de sustancias mortales. Muchos escritores han denunciado esto, quizás ninguno con más elegancia queMichael Pollan en La botánica del deseo. Como observó Pollan, los productores de papa a gran escala ahora rocían sus tierras con tantos fumigantes, fungicidas, herbicidas e insecticidas que crean lo que se conoce, eufemísticamente, como “campos limpios”—barrido libre de vida, a excepción de las plantas de patata. (Además, los cultivos son rociados con agua artificialfertilizante, generalmente una vez a la semana durante la temporada de crecimiento). Si no llueve durante unos días, los polvos y las soluciones pueden acumularse en la superficie del suelo, creando un residuo que se asemeja a las secuelas de una prueba de guerra química. En mi área, el Nordeste, me he encontrado con campesinos que afirmaban no permitir que sus hijos caminaran por sus campos. No hace falta ser un fanático orgánico para preguntarse sobre las perspectivas de un sistema que convierte la producción de alimentos en un acto tóxico.
Peor aún, muchos investigadores creen que el ataque químico es contraproducente. Los pesticidas fuertes matan no solo a las especies objetivo, sino también a sus enemigos insectos. Cuando las especies objetivo desarrollan resistencia, a menudo encuentran mejores perspectivas que antes: todo lo que antes las había mantenido bajo control desaparece. De esta forma, paradójicamente, los insecticidas pueden acabar aumentando lacantidad de insectos dañinos, a menos que los agricultores los controlen con aún más armas químicas. “Las plagas secundarias, insectos que antes eran controlados por algunas de las especies eliminadas por insecticidas, también se benefician. Aquí también la industria tiene una solución: más pesticidas. “Se espera que aparezcan en el mercado una serie de nuevos productos químicos en un futuro cercano”, anunció un equipo de investigación en elAmerican Journal of Potato Research en 2008. Pero
no hay razón para creer que ninguno de ellos romperá el ciclo aparentemente interminable de insecticida-resistencia-nuevo-insecticida que es tan característico del manejo del escarabajo de la patata de Colorado... A pesar de todos los avances científicos y tecnológicos, el escarabajo de la patata de Colorado sigue siendo un gran amenaza para la producción de papa.
Blight también ha regresado. Los investigadores suizos quedaron consternados en 1981 al descubrir que el segundo tipo de oomiceto P. infestans , anteriormente conocido solo en México, había llegado a Europa. Debido a que la plaga ahora era capaz de reproducirse "sexualmente", tenía una mayor diversidad genética, es decir, más recursos para adaptarse al control químico. Introducciones similares ocurrieron en los Estados Unidos. En ambos casos, las nuevas cepas fueron más virulentas y más resistentes ametalaxyl, el principal tratamiento contra el tizón actual. Todavía no ha aparecido ningún buen sustituto. En 2009, mientras escribía este libro,el tizón de la patata acabó con la mayoría de los tomates ypapas en la costa este de los Estados Unidos. Impulsado por un verano inusualmente húmedo, convirtió los jardines a mi alrededor en limo. Destruyó los pocos tomates en mi jardín que no habían sido ahogados por la lluvia. Acertadamente o no, uno de mis vecinos culpó del ataque al Columbian Exchange. Más específicamente, denunció que el tizón había llegado a las plántulas de tomate que se vendían en las grandes tiendas. “Esos tomates vienen de China”, dijo.
1 Gerard no contribuyó a una tercera fuente de confusión: la práctica común de referirse a las batatas comobatatas. Los ñames se originaron en Asia y África y pertenecen a otra familia biológica.
2 Ralegh y sus contemporáneos deletrearon su nombre de muchas maneras, incluidos Rawley, Ralagh y Raleigh. Aunque el último es el más común hoy en día, él mismo generalmente usó "Raleigh".
3 Supuestamente un invitado estabaThomas Jefferson, entonces embajador de Estados Unidos en Francia. Se dice que le gustó tanto un plato de patatas que lo sirvió en la Casa Blanca. De esta manera, Jefferson introdujo a los Estados Unidos aPapas fritas.
4 Esta comparación exagera el caso. En comparación con los cereales, las patatas tienen más agua, que es nutricionalmente inútil. En el pasado, las papas eran aproximadamente un 22 por ciento de materia seca; el trigo, por el contrario, fue de alrededor del 88 por ciento. Así, el rendimiento de papas de 25 620 libras por acre encontrado por Young equivalía a 5 636 libras por acre de materia seca. De manera similar, el rendimiento de 1440 libras/acre del trigo sería de 1267 libras/acre de materia seca. Por esta razón, es más justo decir que las papas fueron unas cuatro veces más productivas que el trigo.
5 Esto puede subestimar el impacto. el historiadorKenneth Pomeranz ha argumentado que "algunos de los suelos más intensamente cultivados de Europa (incluso en Inglaterra) enfrentaron un grave agotamiento a principios del siglo XIX". Si el guano no hubiera llegado, cree Pomeranz, las consecuencias pueden no haber sido simplemente permanecer en el mismo nivel, sino un desastre a gran escala en gran parte del continente.
6 Reproducirse tanto sexual como asexualmente suena extraño para los mamíferos grandes y torpes como nosotros, pero es una estrategia de supervivencia astuta en gran parte del micromundo (causante de malaria).Los parásitos Plasmodium se reproducen en ambos sentidos, por ejemplo).ALa reproducción sexual es útil en los buenos tiempos, porque produce descendencia que está exactamente tan bien adaptada genéticamente a su entorno como sus padres. La reproducción sexual es valiosa cuando cambia el entorno, porque la mezcla sexual de genes crea variabilidad, lo que ayuda a la descendencia a sobrevivir en circunstancias alteradas.
7 La campaña contra la agricultura de lecho perezoso puede no haber sido la única contribución de los reformadores a la destrucción. P. infestans explotó en toda Europa tan rápido que uno se pregunta si la plaga fue distribuida accidentalmente por la acción humana. Los modelos ecológicos sugieren que el tizón es "más probable que sea propagado por las personas que por la dispersión pasiva a través de la atmósfera". Al menos un nuevo producto apareció repentinamente en las granjas de gran parte de Europa a principios de la década de 1840:guano. En el viaje de Lima a Liverpool, uno puede imaginar fácilmente papas marchitas que se derraman de un barril roto, esparciendo esporas en la masa suelta deguano en la bodega. Las esporas del tizón pueden sobrevivir en el suelo hasta cuarenta días. Si el suelo se infectaba hacia el final del viaje, eso daría tiempo más que suficiente para distribuirlo. Irlanda había sido el sitio de mucha experimentación con guano. Para 1843, se habían producido juicios en al menos once de sus treinta y dos condados. Los agricultores intercambiaron y tomaron prestadas muestras con el mismo entusiasmo al año siguiente. Es tentador preguntarse si P. infestans se importó menos con el guano que con el guano. (Otra plaga, lanematodo del quiste de la patata, invadidoJapón exactamente de esta manera.) Después del golpe de la plaga, algunos de los agricultores más progresistas de Irlanda abogaron por un medio para que los rendimientos de papa regresaran a la normalidad: dosis más altas de guano. A lo largo de la Gran Hambre llegaron los barcos fertilizantes.
7 
oro negro
SIN PÁJAROS NI INSECTOS
Parecía un bosque, pero los ecologistas probablemente no lo llamarían uno. Se extendía sobre millas de colinas bajas en las afueras del pueblo deLongyin Le, en el extremo sur de China, a menos de cuarenta millas de la frontera con Laos. Próspera según los estándares de la China rural, Longyin Le tenía casas con ventanas con cortinas y paredes pintadas. Los calentadores de agua solares y las antenas parabólicas brotaron de los techos de las casas al lado de la carretera. En el borde del pueblo, el taxi pasó junto a graneros y corrales de animales y luego me encontré entre los árboles.
Tenían unos quince metros de altura y eran elegantes a mi vista, con ramas moteadas de color verde grisáceo y hojas que eran pálidas por un lado y verde oscuro brillante por el otro. Todos eran de una especie y todos tenían la misma edad: cuarenta y cinco años, me habían dicho, más o menos un año. Fue entonces cuando el gobierno los puso en el suelo. Con una minuciosidad impresionante, todas las demás especies de plantas que crecían por encima de mis tobillos habían sido eliminadas. El efecto era como el de un parque, excepto que los árboles, plantados en hileras a unos dos metros y medio de distancia, creaban un dosel casi ininterrumpido en lo alto. Bajando en espiral por cada tronco había una incisión superficial del ancho de la hoja de un cuchillo. Pegada al borde inferior de la incisión, siguiéndola por el árbol, había una tira de plástico flexible de unos siete centímetros de ancho. En la parte inferior de cada espiral había un pequeño cuenco de cerámica o un lugar para montar uno.
Los árboles eran Hevea brasiliensis, elParacaárbol de goma. Los aldeanos de Longyin Le habían cortado la corteza y pegado las tiras como guías. Una sustancia pegajosa lechosa parecida a la savia—látex, del latín para “líquido”— emergió de la fisura y goteó lentamente a lo largo de la tira hasta llegar al cuenco. Según el árbol y la estación, el látex contiene hasta un 90 % de agua. Parte del resto consiste en pequeños granos de caucho natural. A primera vista, “caucho natural”puede sonar como algo vendido en costosas boutiques New Age. De hecho, es un producto industrial importante, muy deseado por los fabricantes de alta tecnología. El caucho natural de H. brasiliensis había sacado de la indigencia a Longyin Le ya decenas de comunidades vecinas.
Después de diez o quince minutos de viaje, dejé el taxi y deambulé. Había llegado a una ladera surcada por terrazas bajas, cada una con una hilera de árboles de caucho. Más allá de la cima de la pendiente había un fuerte desnivel, y más allá había colinas, irregulares como las arrugas de una sábana arrojada al suelo, cuyos colores se desvanecían con la distancia en la brumosa tarde. Todo ser vivo que pude discernir era un árbol de caucho.
El conductor caminaba conmigo. Dijo que no había estado en esta área desde que era joven. Entonces las colinas estaban llenas de mamíferos y pájaros. Todo había sido reemplazado por caucho. Incluso los insectos estaban quietos. Puede que haya sido el bosque más tranquilo en el que jamás había caminado. De vez en cuando había una ráfaga de viento y las hojas ondulaban como pequeñas banderas, dejando al descubierto momentáneamente su parte superior satinada. “No queda nada”, dijo el conductor, visiblemente molesto. “La gente quiere cortar y cortar y plantar y plantar, maldita sea”.
Hace más de un siglo, un puñado de árboles de caucho llegó a Asia desde su hogar enBrasil. Ahora los descendientes de estos árboles alfombraron secciones delfilipinas,Indonesia,Malasia,Tailandia, y esta parte dePorcelana. Al otro lado de la frontera, H. brasiliensis marchaba haciaLaos yVietnam. Una planta que antes de 1492 nunca había existido fuera de la cuenca del Amazonas ahora dominaba los ecosistemas del sudeste asiático. De hecho, el caucho reinaba en un área tan amplia que los botánicos habían advertido durante mucho tiempo que una sola epidemia al estilo del tizón de la papa podría precipitar una calamidad ecológica y, posiblemente, un colapso económico mundial.
Tiras guía para vasos de látex y de recolección marcan esta plantación de caucho en Xishuangbanna, China, un área autónoma del sur cerca de la frontera con Laos. ( Crédito de la foto 7.7 )
En Longyin Le deambulé de casa en casa, hablando con los granjeros sobre el caucho. A una persona estaban agradecidos por las oportunidades que les brindaba. El caucho ponía comida en la mesa, pagaba la educación de los niños, construía y reparaba carreteras. Así como la patata desempeñó un papel fundamental para ayudar a Europa a escapar de latrampa maltusiana (aunque quizás sólo por un tiempo), el caucho había ayudado a producir laRevolución Industrial, la transición de una economía basada en el trabajo manual y animales de tiro a una basada en la fabricación mecanizada. La gente de Longyin Le fueron sus últimos beneficiarios. Mientras miraba las exuberantes millas de árboles sin pájaros, aún podía escuchar sus voces agradecidas. Y se elevaban como el vapor otras voces, los innumerables hombres y mujeres cuyas vidas, para bien y para mal, se habían entrelazado con esta planta: esclavos desventurados, ingenieros visionarios, comerciantes hambrientos, científicos obsesionados, políticos imperiales. Este paisaje de árboles alienígenas fue la creación de innumerables manos diferentes en muchos lugares, y tenía mucho más de cuarenta y cinco años.
“QUÍMICA DE LAS GRASAS”
En mayo de 1526Andrea Navagero, el embajador de Venecia en España, asistió a un espectáculo enSevilla puesta en escena para la corte real. Siete años antes,Hernán Cortés, actuando sin la autorización del trono español, había invadidoMéxico y derrocó alTriple Alianza (imperio azteca). El rey y la reina tenían que decidir qué hacer con sus millones de nuevos súbditos. Algunos argumentaron que deberían ser esclavizados, porque eran naturalmente inferiores; otros, que se convirtieran al cristianismo y se hicieran ciudadanos de pleno derecho de España. Para demostrar la inteligencia, las habilidades y el porte noble de los pueblos de la Triple Alianza, la facción antiesclavista de la iglesia española había importado a un grupo de ellos a Sevilla. Los indios se dividieron en equipos y jugaron una versión de exhibición del deporte mesoamericano de ullamaliztli, a la que asistió el embajador veneciano.
Navagero fue un hombre insaciablemente curioso que tradujo clásicos poéticos y científicos, escribió una historia de Venecia y realizó experimentos biológicos: creó un jardín botánico privado en 1522, uno de los primeros del continente. Estaba hipnotizado por ullamaliztli, que parece haberpensamiento fue una actuación similar a un acto de malabarismo (los deportes de equipo se practicaban en el imperio romano pero eran casi desconocidos en Europa). En ullamaliztli , dos escuadrones competían para lanzar una pelota a través de los aros en los extremos opuestos de un campo, una versión temprana del fútbol, se podría decir, excepto que se suponía que la pelota nunca debía tocar el suelo y los jugadores solo podían golpearla con la cadera. pechos y muslos. Vestidos con taparrabos acolchados y muñequeras como gruesos guantes sin dedos, los jugadores golpeaban una pelota del tamaño de un puño de un lado a otro “con tanta destreza que era maravilloso ver”, informó Navagero, “que a veces se tiraban completamente al suelo para devolver el balón”. pelota, y todo esto hecho con gran velocidad.”
Tan fascinante para Navagero como el juego de pelota era la pelota misma. europeolas pelotas solían estar hechas de cuero y rellenas de lana o plumas. Estos eran algo diferente. "Rebotaron copiosamente", dijo Navagero, rebotando de manera precipitada como nunca antes había visto. Supuso que las bolas indias estaban hechas de algún modo “a partir de la médula de una madera que era muy ligera”. Igualmente desconcertado estaba el amigo de NavageroPietro Martire d'Anghiera, que vio un partido aproximadamente al mismo tiempo. Cuando las bolas indias “tocan el suelo, aunque sean lanzadas suavemente, saltan en el aire con los saltos más increíbles”, escribió d'Anghiera. “No entiendo cómo estas bolas pesadas son tan elásticas.”
El cronista realA Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés le fue un poco mejor.En su Historia general y natural de las Indias (1535), el primer relato oficial de la incursión de España en las Américas, trató de describir el rebote, un término que entonces no estaba en el idioma español: “Estas bolas saltan mucho más que nuestras bolas huecas— de lejos, porque aunque sólo se dejen resbalar de la mano al suelo, suben mucho más de lo que empezaron, y dan un salto, y luego otro y otro, y muchos más, decreciendo en altura por sí mismos, como huecos pelotas, pero más. Los indios hicieron el material extraño y elástico de las bolas, escribió, combinando “raíces de árboles y hierbas y jugos y una combinación de cosas… [D]espués de que [la mezcla] se seca, se vuelve bastante esponjosa, no porque haya agujeros o vacíos como una esponja, sino porque se vuelve más ligero, como si fuera fofo y bastante pesado.” Espera un minuto, uno quiere decir: ¿cómo podría algo “volverse más ligero” y a la vez ser “bastante pesado”?
Europeos como el artista alemán Christoph Weiditz estaban fascinados por los jugadores de pelota nativos que recorrieron España en la década de 1520, y por la pelota de goma, que no se parecía a nada que se hubiera visto en Europa. ( Crédito de la foto 7.1 )
Navagero, d'Anghiera y Oviedo tenían derecho a confundirse: se encontraban ante una materia novedosa. Las bolas estaban hechas de goma. En términos químicos, el caucho es un elastómero, llamado así porque muchoslos elastómeros pueden estirarse y rebotar. Ningún europeo había visto uno antes.
Para los ingenieros, los elastómeros son de gran utilidad. Han metido caucho y sustancias similares al caucho en cada rincón y grieta del hogar y el lugar de trabajo: cintas, aislamiento, impermeables, adhesivos, calzado, correas de motor y juntas tóricas, guantes y mangueras médicas, globos y salvavidas, llantas de bicicletas. , automóviles, camiones y aviones, y miles de otros productos. Esto no sucedió de inmediato: no se realizaron estudios cuidadosos del caucho hasta la década de 1740. Los primeros experimentos de laboratorio simples, en 1805, dieron pocas pistas de que el caucho podría ser útil, aunque el científico,John Gough, descubrió el hecho, clave para la comprensión posterior, de que el caucho se calienta cuando se estira. 1 Recién en la década de 1820 despegó el caucho, con la invención del cauchochanclos
Despegue para europeos y americanos, es decir; Los indios sudamericanos habían estado usando caucho durante siglos. Ordeñaban los árboles de caucho haciéndoles cortes delgados en forma de V en el tronco;el látex goteaba desde la punta de la V en una copa, generalmente una calabaza ahuecada, montada en la corteza. En un proceso que recuerda a la fabricación de caramelos, los indios extraían caucho del látex hirviéndolo lentamente y estirándolo sobre un fuego intensamente ahumado de nueces de palma. Cuando el caucho estuvo listo, lo trabajaron en tubos rígidos, platos y otros implementos.Susanna Hecht, geógrafa de UCLA que ha trabajado extensamente enAmazonia, cree que los nativos también impermeabilizaron sus sombreros y capas impregnando la tela con caucho. Los colonos europeos en la Amazonía fabricaban prendas de goma a fines del siglo XVIII, incluidas botas hechas sumergiendo moldes con forma de pie en recipientes burbujeantes de látex. Unos cuantos pares de botas se dirigieron a laEstados Unidos. Ciudades como Boston, Filadelfia y Washington, DC, se construyeron sobre pantanos; sus calles estaban llenas de barro y no tenían aceras. Botas de goma hubo un gran éxito.
El epicentro de lo que se conoció como la “fiebre del caucho”” fue Salem, Massachusetts, al norte de Boston. En 1825, un joven empresario de Salem importó quinientos pares de zapatos de goma de Brasil. Diez años después, la cantidad de zapatos importados había aumentado a más de 400 000, aproximadamente uno por cada cuarenta estadounidenses. Los aldeanos de pequeñas aldeas en la desembocadura del Amazonas moldearon miles de zapatos según los dictados de los comerciantes de Boston. Las prendas impregnadas de caucho eran modernas, de alta tecnología, emocionantes, un accesorio urbano perfecto. La gente acudía en masa a las tiendas.
El choque era inevitable. La idea de botas de goma impermeables y ropa era más emocionante que el hecho. El caucho simplemente no funcionó muy bien. Cuando hace frío, los zapatos se vuelven quebradizos; cuando hace calor, se derriten. Las botas colocadas en los armarios al final del invierno se convirtieron en charcos negros en otoño. Los resultados olían tan mal que la gente se encontró enterrando su calzado en el jardín.A Daniel Webster, el senador y secretario de Estado, le gustaba contar la historia de cómo recibió una capa de goma y un sombrero como regalo. Los usó en una noche fría. Cuando llegó a su destino, la capa se había vuelto tan rígida que la dejó en la calle junto a la puerta principal. Supuestamente apoyó el sombrero en la parte superior. “Algunos caballeros decorosos entre nosotros también pueden recordar”, escribió un crítico más tarde, “que, en los combates nocturnos de sus días universitarios, un zapato de goma de pedernal, en clima frío, era un arma misiva de gran valor.carácter eficaz.” Los comerciantes de caucho inundaron las mercancías devueltas. La opinión pública se volvió violentamente contra el caucho.
Justo antes del colapso, en 1833, un empresario en bancarrota llamadoCharles Goodyear se interesó y se obsesionó con el caucho. Era típico de la perspicacia empresarial de Goodyear que comenzara a buscar respaldo financiero para una empresa de caucho justo en el momento en que los inversores estaban planeando su salida del campo. Unas pocas semanas después de que Goodyear anunciara su intención de producir caucho resistente a la temperatura, fue enviado a la prisión de deudores. En su celda comenzó a trabajar, triturando pedazos de caucho con un rodillo. No le preocupaba ningún conocimiento de química, pero tenía una determinación ilimitada. Durante años, Goodyear deambuló por el noreste de los Estados Unidos en una nube de penuria, seguido por su esposa e hijos hambrientos, esquivando alguaciles y empeñandoreliquias Mientras tanto, mezclaba químicos tóxicos, más o menos al azar, con la esperanza de que hicieran el caucho más estable. Los Goodyear vivían en una fábrica de caucho abandonada en Staten Island. Vivían en una fábrica de caucho abandonada en Massachusetts. Vivían en una choza en un vecindario de Connecticut llamado Sodom Hill (el nombre indicaba su salubridad). Vivían en una segunda fábrica de caucho abandonada en Massachusetts. A veces las casas no tenían calefacción ni comida. Dos de los hijos de Goodyear murieron.
Siguiendo el ejemplo de un sueño que le contó otro obsesivo del caucho, Goodyear comenzó a mezclar caucho conazufre. No pasó nada, dijo más tarde, hasta que accidentalmente dejó caer un trozo de caucho tratado con azufre en una estufa de leña. Para su asombro, la goma no se derritió. La superficie se carbonizó, pero el material interior se transformó en un nuevo tipo de goma que retuvo su forma y elasticidad a altas temperaturas. Goodyear se dedicó a reproducir el accidente, una tarea que se vio obstaculizada por su incapacidad para pagar cualquier aparato de laboratorio: tuvo que ir de vecino en vecino, pidiendo usar sus estufas de leña. A veces el proceso de azufre funcionó, a veces no. Goodyear siguió trabajando, frustrado, hambriento, atormentado. Cuando lo arrojaron nuevamente a la prisión de deudores, escribió a sus conocidos desde su celda, pidiendo suministros "para establecer una fábrica de caucho de la India para mí en el lugar". Finalmente, pidió dinero prestado y pagó la deuda.
En el camino se hizo amigo de un joven inglés. Goodyear le dio algunas de sus muestras exitosas y le pidió que buscara inversores en Gran Bretaña. Por un camino tortuoso, dos tiras delgadas de una pulgada y media de largo de caucho procesado de Goodyear terminaron en el otoño de 1842 en el laboratorio de ThomasHancock, un ingeniero de Manchester que había desarrollado procesos para manipular el caucho. Hancock no tenía idea de dónde se habían originado estos trozos de caucho. Pero pronto se dio cuenta de que no se derretían con el calor ni se endurecían con el frío. La pregunta era si podría duplicar el logro. No está claro cuánto pudo aprender de las muestras de Goodyear. Más tarde afirmó que "no hizo ningún análisis de estos pequeños fragmentos" del otro hombre, una notable demostración de falta de curiosidad, si es cierto. En cualquier caso, Hancock estaba más organizado y bien informado que Goodyear y tenía mejor equipo. Durante un año y medio realizó sistemáticamente cientos de pequeños experimentos. Finalmente, él también aprendió que sumergir el caucho en azufre derretido lo transformaría en algo que se mantendría elástico en climas fríos y sólido en climas cálidos.vulcanización”, en honor al dios romano del fuego. El gobierno británico concedió a Hancock una patente el 21 de mayo de 1844.
Identificar al inventor del proceso de vulcanización, que hace que el caucho se pueda utilizar con fines industriales, es complejo. Charles Goodyear (izquierda) tuvo la idea básica primero, pero nunca entendió completamente el proceso;Thomas Hancock (derecha) patentó el proceso antes que Goodyear y lo entendió mejor, pero probablemente se inspiró al ver las muestras iniciales de Goodyear. ( Crédito de la foto 7.2 )
Tres semanas después, el gobierno de EE. UU. otorgó a Goodyear su patente de vulcanización. Un vistazo a la patente muestra que Goodyear nunca entendió completamente el proceso: un ingrediente clave, afirmó, eraplomo blanco, un pigmento a base de metal cuyo efecto sobre la estabilidad del caucho es "secundario, en todo caso", segúnE. Bryan Coughlin, de laSilvio O. Conte Centro Nacional de Investigación de Polímeros de la Universidad de Massachusetts. “No estoy seguro, porque no es un tratamiento estándar, tal vez tenga algún efecto catalítico”. Por el contrario, me dijo Coughlin, la patente de Hancock era "bastante sencilla". Hancock revolvió caucho ablandado en azufre calentado a 240°-250° F, justo por encima de su punto de fusión. Cuanto más tiempo lo sometía al calor, más elasticidad perdía. “Eso es más o menos lo que les enseño a mis alumnos”, dijo Coughlin.
Goodyear no entendió la receta de la vulcanización, pero sí entendió que por fin tenía una oportunidad de negocio. Mostrando una habilidad previamente insospechada para los trucos publicitarios, gastó $30,000 que no tenía para crear una habitación entera hecha de goma para elGran Exposición de 1851 en elCrystal Palace de Londres, la primera feria mundial. Cuatro años más tarde pidió prestados 50.000 dólares más para exhibir un salón de caucho aún más lujoso en la segunda feria mundial, elExposición Universal enParís. Los parisinos perdieron su altivez urbana y se quedaron boquiabiertos como palurdos ante el tocador de goma de Goodyear, completoscon espejo con marco de goma; dispuesto en la parte superior había un batallón de peines de goma y cepillos con mango de goma. En el centro del suelo de goma había un escritorio de goma dura con un tintero de goma y bolígrafos de goma. Paraguas de goma se cuadraban en un paragüero de goma en la esquina de dos paredes de goma, cada una decorada con pinturas sobre lienzos de goma. Para los fanáticos de las armas, había un puesto de cuchillos en fundas de goma, espadas en fundas de goma y rifles con culatas de goma. Excepto por el desagradable olor a caucho, la exhibición de Goodyear fue un triunfo. “Napoleón III lo invistió con la Legión de Honor”, escribió el diplomático e historiadorAustin Coates, “y un tribunal de París lo envió a prisión por deudas”. Recibió la medalla en su celda. Goodyear se vio obligado a vender algunas de las posesiones de su esposa para pagar el viaje a casa. Murió cuatro años después, todavía inundado de deudas.
Posteriormente, los estadounidenses elogiaron a Goodyear como un visionario. Los libros lo ensalzaron ante los niños como un ejemplo del espíritu emprendedor; una importante empresa de neumáticos se nombró en su honor. Mientras tanto, Coates señaló: "Hancock recibió un trato inglés: el debido respeto mientras vivía, un aviso que se desvanece cuando muere y, en algún centenario adecuado a partir de entonces, un sello postal".
Ni Goodyear ni Hancock tenían idea de por qué caucho estabilizado con azufre, o por qué, para el caso, el caucho sin adulterar rebotó y se estiró. Los científicos del siglo XIX encontraron las pelotas que rebotaban exactamente tan desconcertantes como los españoles del siglo XVI. Estire un aro delgado de hierro: se alargará un poco y luego se romperá en dos. Una banda elástica, por el contrario, puede estirarse hasta tres veces su longitud normal y luego volver a su forma original. ¿Por qué? ¿Y por qué el azufre impidió que el caucho se derritiera en el verano? “Nadie lo sabía”, me dijo Coughlin. “Fue un rompecabezas enorme. Y se hizo más difícil por el hecho de que muchos químicos realmente no querían estudiarlo”.
La última mitad del siglo XIX fue una época embriagadora para la química. Los investigadores estaban descifrando el orden subyacente del mundo físico. Estaban colocando los elementos químicos en la tabla periódica, descubriendo las reglas por las cuales los átomos se combinan en moléculas y aprendiendo que las moléculas podían formar cristales regulares con estructuras que podían identificarse con precisión.
En ninguna parte de estos pulcros esquemas intelectuales había lugar para el caucho. Los químicos no pudieron hacerlo formar cristales. Peor aún, muchas pruebas químicas estándar sobre el caucho produjeron respuestas sin sentido. Los análisis demostraron que cada molécula de caucho estaba formada por átomos de carbono e hidrógeno. No hay problema allí. Pero también indicaron que el carbono y el hidrógeno se amontonaron en moléculas gigantes formadas por decenas de miles de átomos. Para la mayoría de los químicos, esto era absurdo: las moléculas son los bloques de construcción fundamentales de los compuestos químicos, y ningún bloque de construcción fundamental debería ser tan grande.
La conclusión obvia, dijeron los químicos, es que el caucho debe ser un coloide: uno o más compuestos finamente triturados y dispersos en otros compuestos. El pegamento es un coloide; también lo son la mantequilla de maní, la grasa de tocino y el barro. Porquelos coloides no son una sola sustancia sino una mezcla de muchas sustancias diferentes, no tienen constituyentes fundamentales. Buscar uno sería como tratar de encontrar los componentes básicos moleculares de un montón de basura. La química del caucho era, se burló un investigador alemán, Schmierenchemie. Literalmente, Schmierenchemie significa "química de la grasa", aunque Coughlin me dijo que podría traducirse mejor como "la química de la suciedad en el fondo de un tubo de ensayo".
Sin embargo, algunos químicos ignoraron el desdén de sus colegas por el caucho, entre ellos destacaHermann Staudinger, luego en elInstituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich. Investigador muy conocido, ya había obtenido las fórmulas químicas de los sabores básicos del café y la pimienta. (No es injusto acusar a Staudinger de infligir café instantáneo en el mundo). En algún momento durante la Primera Guerra Mundial, saltó al campo completamente diferente del caucho debido a una creencia intuitiva de que los "compuestos de alto peso molecular", como él los llamó, hizotienen bloques de construcción básicos, que eran moléculas fantásticamente grandes. Los lectores familiarizados con historias de científicos inconformistas exitosos no se sorprenderán al saber que Staudinger atrajo una oposición vehemente, que siguió acumulando evidencia para su hipótesis y que la resistencia se volvió irracional y vituperante. Cuando dejó Zúrich para trabajar en la Universidad de Friburgo en 1925, sus colegas lo denunciaron durante su conferencia de despedida. Presumiblemente, el antagonismo se acentuó por la inclinación de Staudinger a buscar peleas. Una vez saludó la llegada del libro de un rival pegando una denuncia: “Este libro no es un trabajo científico sino propaganda”, en la portada de la copia en la biblioteca de su universidad. Sin embargo, al final, la historia de Staudinger llegó a su desenlace en el lugar habitual: Estocolmo,
Caucho y otrosLos elastómeros, demostró Staudinger, tienen moléculas en forma de largas cadenas. 2 “Larga” es un adjetivo acertado: si una molécula de caucho fuera tan gruesa como un lápiz, sería tan larga como un campo de fútbol. "Cadena" también es exacto: todas las moléculas de caucho están formadas por decenas de miles de enlaces repetidos idénticos, cada uno de los cuales consta de cinco átomos de carbono y ocho átomos de hidrógeno. Las moléculas de sustancias sólidas ordinarias: el cobre en un alambre,digamos, generalmente se distribuyen en matrices ordenadas. Las moléculas de goma, por el contrario, están desordenadas, las cadenas revueltas unas alrededor de otras sin un patrón perceptible. “La analogía clásica es un tazón de espagueti”, me explicó Coughlin. “Pero la analogía realmente no funciona a menos que estés dispuesto a decir que los fideos miden cien metros de largo”. Estirar una banda elástica alinea las moléculas enredadas, alineándolas en paralelo como hilos de espagueti en una caja. A medida que se deshacen, las moléculas pasan de formar un gruñido aglomerado a su longitud completa, razón por la cual el caucho puede estirarse. Por el contrario, las moléculas de cobre en un cable ya estánalineados en una matriz, lo que hace mucho más difícil que el material se alargue; la diferencia es la diferencia entre tirar del extremo de una cuerda suelta y enredada y tratar de tirar de una cuerda completamente extendida. (La energía requerida para tirar de las cadenas en línea recta es la razón por la cual el caucho se calienta cuando se estira). Tan pronto como se relaja la presión, las moléculas de caucho comienzan a moverse al azar, lo que naturalmente las enreda nuevamente; la goma se encoge de nuevo a su tamaño original.
Cuando se calienta un trozo de goma pura, las cadenas de goma vibran y se deslizan una alrededor de la otra en todas direcciones y se desordenan aún más caóticamente; la goma pierde la forma que tiene y se convierte en un charco.La vulcanización previene esto. Sumergir caucho enel azufre provoca una reacción química en la que las moléculas de caucho se unen entre sí con "puentes" químicos formados por átomos de azufre. Los enlaces son tan ubicuos que una banda de goma, un lazo de goma vulcanizada, es en realidad una molécula única, enorme y entrecruzada. Con las moléculas ancladas juntas, son más resistentes al cambio: más difíciles de alinear, más difíciles de enredar, más resistentes a las temperaturas extremas. De repente, el caucho se convierte en un material estable.
El impacto de la vulcanización fue profundo, laneumático de goma inflable, clave para la adopción tanto de la bicicleta como del automóvil, siendo el ejemplo más célebre. Pero el caucho también hizoelectrificación posible: intente imaginar un edificio moderno sin aislamiento en su cableado. O imagine lavavajillas, lavadoras y secadoras de ropa sin las correas que transmiten el movimiento de sus motores al propio electrodoméstico. Igualmente importante pero menos visible, cadaEl motor de combustión interna contiene muchas tuberías y válvulas que canalizan, generalmente bajo presión, agua, aceite, gasolina y vapores de escape. A menos que las piezas se fabriquen a la perfección, las vibraciones del motor harán que los líquidos o gases escapen peligrosamente de las juntas. Las juntas de caucho flexible, las arandelas y las juntas tóricas llenan los espacios de manera casi invisible. Sin ellos, todos los hornos domésticos estarían en riesgo constante de fugas de gas natural, aceite de calefacción o escape de carbón, una posible trampa mortal.
“Se requerían tres materiales fundamentales para laRevolución Industrial”, me dijo Hecht, el geógrafo de la UCLA. “Acero, combustibles fósiles y caucho”.Las naciones de rápida industrialización de Europa y América del Norte tenían un acceso más que adecuado aacero ycombustibles fósiles. Lo que hizo aún más imperativo asegurar un suministro de caucho.
“EL BAÑADOR EN EL BURBUJEANTE”
En mi sala de estar cuelga un retrato del tío de mi abuela o de su tío bisabuelo. Ambos hombres fueron nombradosNeville Burgoyne Craig. Mi abuelo, que encontró la pintura en una tienda de artículos de segunda mano, pensó que el sujeto era el mayor de los Craig (1787–1863), editor fundador del primer diario de Pittsburgh. Pero el estilo de la pintura de finales del siglo XIX sugiere que fue el joven Craig (1847-1926), un ingeniero que embarcó rumbo al Amazonas una semana después de cumplir treinta y un años. Tenía la intención de hacer su fortuna en el caucho.
Craig no planeaba trabajar directamente con caucho. En su lugar, tenía la intención de ayudar a construir unferrocarril para transportarlo. Entonces como ahora elprincipal fuente de caucho natural eralátex de Hevea brasiliensis. Nativo de la cuenca del Amazonas, el árbol es más abundante en la frontera entre Brasil ybolivia Los puertos más cercanos a esta zona están en la costa del Pacífico, al otro lado de los Andes. Enviar caucho a esos puertos significaría transportarlo a través de las altas montañas heladas. Después de hacer eso, enviar el látex a Inglaterra implicaría enviar barcos alrededor del tormentoso extremo sur de América del Sur, un viaje largo y peligroso de casi doce mil millas. Todo el recorrido fue tan difícil, de hecho, que el secretario de laLa Royal Geographical Society calculó en 1871 que sería cuatro veces más rápido enviar caucho a Londres desde el Amazonas occidental si lo transportaba por elRío Madeira hasta el propio Amazonas, y de allí hasta el Atlántico. El problema fue que las cascadas y los rápidos violentos bloquearon una sección de 229 millas del bajo Madeira. Al oeste de este tramo había tres mil millas de río navegable en Bolivia y vastas provisiones de caucho y otros bienes valiosos; al este estaba el ancho Amazonas, y luego el Atlántico. El extremo aguas abajo del tramo intransitable era la aldea brasileña de Santo Antônio. Mi antepasado fue a Santo Antônio para construir un ferrocarril alrededor de los rápidos.
Nacido en Pittsburgh, Craig obtuvo sus títulos universitarios y de ingeniería en Yale. Era un excelente estudiante que ganó dos premios universitarios de matemáticas y fue contratado por el Servicio Geodésico y de la Costa de EE. UU. antes de graduarse. Cinco años más tarde, en busca de entusiasmo, se unió a P. & T. Collins, una empresa de construcción de vías férreas de Filadelfia, que había obtenido el contrato, asegurado por el gobierno boliviano, para construir elFerrocarril de Madeira. los dos collinsLos hermanos parecen haber creído que su considerable experiencia con los ferrocarriles superaba su absoluta falta de experiencia con el Amazonas. En enero de 1878 enviaron dos barcos llenos de ingenieros y trabajadores ansiosos desde Filadelfia. Craig fue en el primer barco.
Neville B. Craig ( Crédito de la foto 7.3 )
Como relató más tarde en unas memorias, los vendavales invernales azotaron el viaje a la Amazonía. Las tormentas destrozaron el segundo y, por desgracia, mucho menos apto para navegar, barco a unas cien millas al sur de Jamestown, Virginia. Más de ochenta personas se ahogaron. Los oficiales de la compañía tuvieron problemas para reemplazar a los hombres perdidos: los habitantes de Filadelfia, conmocionados por el desastre, habían perdido su entusiasmo por la empresa. Eventualmente, Collins contrató a una nueva fuerza laboral de “los barrios bajos de varias de nuestras grandes ciudades del este”, para citar el libro de Craig, personas que “exhibían en forma, semblante y gesto, evidencia sorprendente de la solidez de la teoría de Darwin”. La mayoría eran inmigrantes del sur de Italia; muchos habían sido expulsados de sus hogares por sus creencias anarquistas. Como sugiere el sarcástico desprecio de mi antepasado, el prejuicio antiitaliano estaba muy extendido en ese entonces; en consecuencia, estos estadounidenses recién llegados estaban desesperados por encontrar trabajo. Los hermanos Collins aprovecharon su desesperación para contratarlos por salarios más bajos que los que pagaron a los trabajadores en el primer barco: $1,50 por día, en lugar de $2,00. Aparentemente, a los hermanos no se les ocurrió que los anarquistas descubrirían este arreglo, o que lo encontrarían inaceptable.
Mientras tanto, Craig navegó por el Amazonas y el Madeira hasta la terminal ferroviaria propuesta en Santo Antônio y se puso a trabajar en la inspección de la ruta. Se enteró del destino de los hombres en el segundo barco sólo cuando elLos italianos llegaron como reemplazos. Al mismo tiempo, los italianos descubrieron que les pagaban menos que a los demás. En cuestión de días se declararon en huelga. Los ingenieros, entre ellos Craig, construyeron una jaula con los rieles de acero para el ferrocarril y forzaron a los huelguistas a entrar en ella a punta de pistola. Al leer las memorias, esperé en vano que Craig reconociera que encarcelar a la fuerza laboral podría tener un impacto negativo en el cronograma de construcción. Finalmente, los huelguistas volvieron al trabajo, cortando hoscamente el bosque. Unas semanas después partieron hacia Bolivia “setenta y cinco o más”. Ninguno lo logró, tal vez, especuló espeluznantemente Craig, porque habían "servido como alimento para satisfacer los apetitos no demasiado delicados de los antropófagos Parentintins". (Los Parentintins, un grupo nativo cercano,
En cierto modo, la huida de los trabajadores pudo haber sido una bendición: la expedición se estaba quedando sin alimentos. Al igual que los colonos de Jamestown, el grupo de mis antepasados se moría de hambre en medio de la abundancia. Diez años antes, el ingeniero alemán FranzKeller había inspeccionado los rápidos de Madeira con un grupo de indios mojos que se daban un festín de tortugas con tanta regularidad que se quejaba de la monotonía; Keller prefirió elpirarucú, un pez acorazado tan grande que los amazónicos arrojan regularmente enormes filetes de pirarucú a la barbacoa, y elManatí amazónico, un mamífero acuático bulboso cuya carne, “cuando se prepara adecuadamente, recuerda decididamente a la carne de cerdo”.
Al igual que los colonos de Jamestown, la expedición ferroviaria se moría de hambre en medio de la abundancia. Los genetistas agrícolas han argumentado durante mucho tiempo que el área alrededor de la ruta del ferrocarril, la frontera entre Brasil y Bolivia, fue el terreno de desarrollo paramiseria,Habas brasileñas ( Canavalia plagiosperma ), y dos especies de chile ( Capsicum baccatum y C. pubescens ). Pero en los últimos años se ha acumulado evidencia de que el área también fue el sitio de domesticación del tabaco,chocolate, durazno ( Bactris gasipaes , un importante cultivo arbóreo amazónico) y, lo que es más importante, el alimento básico mundialmandioca ( Manihot esculenta, también conocida como mandioca o yuca). Mi antepasado estuvo a punto de morir por falta de alimentos en uno de los centros agrícolas del mundo.s.
Solo después de cinco meses de hambre, Craig aprendió de un residente local a pescar no en el canal principal, como habían estado haciendo los estadounidenses, sino en los afluentes más pequeños. En lugar de usar anzuelos y líneas, a los que los peces amazónicos rara vez responden, los indios rociaron sobre el agua un elixir paralizante hecho del género de árboles Strychnos (el nombre sugiere el veneno). Temporalmente incapaz de respirar, los peces flotaron hacia la superficie y fueron metidos en cestas. La tripulación de Craig dejó sus cañas de pescar y aprendió a hacer veneno. Dejaron de tratar de cultivar guisantes y zanahorias en sus jardines y comenzaron a comer frutas de palma y mandioca.
Lo que finalmente volcó la empresa fue la malaria. Introducido a la costa por esclavos africanos, probablemente en el siglo XVII,Plasmodium transformó lentamente la cuenca del Amazonas en una colección de valles de fiebre despoblados a los que pocos extranjeros querían entrar. (Estoy retomando una historia que comencé en el Capítulo 3 ).La vulcanización trajo de vuelta a la gente. De golpe, las industrias europeas y americanas se encontraron hambrientas de enormes cantidades de caucho. La mayor parte provenía inicialmente de la desembocadura del Amazonas, cerca de la ciudad portuaria deBelém do Pará. Cada árbol de caucho producía quizás una onza de caucho por día, solo podía ordeñarse de 100 a 140 días al año y necesitaba recuperarse cada pocos años. A medida que crecía la demanda, los recolectores de caucho de Belém trabajaban demasiado los árboles, matando a muchos de ellos. Entonces toda la costa noreste fue golpeada por una terrible sequía en1877–79. Murieron hasta medio millón de personas. Abandonando sus campos asolados y árboles talados, ardiendo de cólera, viruela, tuberculosis, malaria, fiebre amarilla y beriberi, los hambrientos habitantes del interior —flagelados, los llamaban, los azotados— huyeron río arriba en los nuevos barcos de vapor del Amazonas por decenas de miles, con la esperanza de ganarse la vida con el caucho. Aquellos con un poco de dinero o influencia política obtuvieron subvenciones o concesiones de tierras de los funcionarios locales; aquellos con solo ambición o crueldad simplemente buscaron H. brasiliensis sin explotar y establecieron una tienda. En última instancia, crearon unas veinticinco mil haciendas de caucho, el historiador brasileñoRoberto Santos ha estimado, la mayoría de ellos pequeños, empleando a más de 150.000 trabajadores en total. Las multitudes delos migrantes proporcionaron nuevos objetivos para la malaria. Keller, el ingeniero alemán, viajó por Madeira en 1867 y vio poca malaria. Neville Craig llegó allí una década después y vio poco más.
El número de víctimas fue espantoso. Craig desembarcó en Santo Antônio el 19 de febrero de 1878. El 23 de marzo llegó el segundo barco y el número de trabajadores aumentó a unos setecientos. La malaria había incapacitado a casi la mitad de ellos a fines de mayo. A fines de julio, dos tercios de la tripulación estaban demasiado enfermos para trabajar; tres semanas más tarde, la proporción se había elevado a las tres cuartas partes. Habían muerto unas treinta y cinco personas, las primeras de muchas. Solo unos 120 estadounidenses, más de la mitad de ellos enfermos, quedaron en enero de 1879. Al mes siguiente, escribió mi antepasado, la empresa logró un "colapso total". Como colofón, elLos banqueros británicos del ferrocarril, quizás anticipando acciones legales, se negaron a pagar los salarios acumulados de los sobrevivientes. Enfermo y arruinado, descalzo y harapiento, Craig y un centenar de personas más se rezagaron por el Amazonas hasta Belém, donde tuvieron que pedir pasaje a casa. Pero incluso mientras acechaban en los muelles, los financieros de Europa y Estados Unidos ya estaban planeando otra oportunidad de construir el ferrocarril: había demasiado dinero en caucho para dejar pasar la idea.
Incluso en una época de locos ciclos de auge y caída, el auge del cauchodestacado. Las exportaciones de caucho de Brasil crecieron más de diez veces entre 1856 y 1896,luego se cuadruplicó de nuevo en 1912. Por lo general, un aumento tan enorme haría bajar los precios. Pero en lugar de eso, siguieron subiendo. Atraídos por las historias de fortunas ganadas, los especuladores saltaron al mercado: "incluso la viuda y el párroco están dentro por todo lo que valen", elEl New York Times observó y elevó aún más los precios. ¿Qué tan alto? Es difícil proporcionar cifras significativas, porque la especulación provocó que los mercados subieran y bajaran de forma errática; en 1910, por poner un ejemplo extremo, el caucho de Nueva York oscilaba entre 1,34 y 3,06 dólares la libra. Además de eso, la inflación, los pánicos financieros y la inestabilidad política de la época hicieron que las monedas deBrasil, Gran Bretaña y elEstados Unidos a girar salvajemente en valor. Aún así, el caucho siguió subiendo. Su “precio altísimo está volviendo grises a los fabricantes de caucho”, afirmó el Times el 20 de marzo de 1910. “Una onza de caucho, lavada y preparada para la fabricación, vale casi su peso en plata pura”.
El periódico estaba hiperventilando, pero no del todo equivocado. Un economista calculó recientemente que el precio promedio del caucho en Londres se triplicó aproximadamente entre 1870 y 1910. La estadística es más notable de lo que parece. Compare lo que sucedió con el precio del caucho con lo que sucedió con el precio delpetróleo después de que se descubriera un gran descubrimiento en Texas en 1900. La producción mundial de petróleo se duplicó y los precios se desplomaron. El crudo no alcanzó su precio de 1900 durante veinte años. Que la producción de caucho aumentó en un orden de magnitud mientras que los precios se triplicaron es el tipo de cosa que hace que los economistas de recursos naturales se froten los ojos con perplejidad. "Es bastante sorprendente", dijoMichael C. Lynch, presidente deInvestigación Estratégica de Energía y Economía, de Winchester, Massachusetts. “Con razón la gente se estaba volviendo loca”.
El centro financiero del comercio era Belém. Fundada en 1616 en la entrada del río más grande del mundo, tenía una ubicación estratégica, pero poca capacidad para aprovecharla. Llegó tanto sedimento del Amazonas que el puerto era poco profundo y traicionero. Peor aún, las corrientes y los vientos generados por el gran caudal del río aislaron a la ciudad del resto de Brasil—increíblemente, desde Belém era más rápido navegar haciaLisboa, una distancia de 3.700 millas, que aRío de Janeiro, una distancia de 2.500 millas. En consecuencia, la población de la ciudad nunca había superado los veinticinco mil habitantes. El auge del caucho le permitió convertirse, por fin, en lo que los soñadores amazónicos habían esperado durante mucho tiempo: la capital económica de un reino en pleno crecimiento.
Convencidos de que estaban construyendo el París de las Américas, la élite del caucho de Belém, recientemente enriquecida, llenó las calles empedradas con cafés en las aceras, parques para pasear al estilo europeo y mansiones Beaux-Arts con (una concesión a los trópicos) ventanas excepcionalmente altas y estrechas que promueven circulación aérea. La vida social centrada en el neoclásicoTeatro de Paz, donde barones de goma en palcos fumaban puros y bebíancachaça, el licor destilado de caña de azúcar que es la bebida de alto contenido alcohólico preferida en Brasil. Altos árboles de mango daban sombra alavenidas que conducían al puerto, donde cuadrillas de jornaleros cortaban los tacos de goma enviados río arriba, en busca de adulterantes como piedras o trozos de madera. Después de la inspección, el caucho fue a parar a una serie de inmensos almacenes que se alineaban en la orilla como bestias dormidas. El caucho estaba en todas partes, escribió un visitante en 1911, “en las aceras, en las calles, en los camiones, en los grandes almacenes y en el aire, es decir, en su olor”. De hecho, el distrito de caucho de la ciudad tenía un aroma tan poderoso que la gente decía que podía saber en qué parte de la ciudad estaban por la intensidad del olor.
Belém era el banco y casa de seguros del comercio del caucho, pero el centro de acopio del caucho era la ciudad deManaos. Ubicado casi mil millas tierra adentro, donde dos grandes ríos se unen para formar el Amazonas propiamente dicho, era uno de los lugares urbanos más remotos del mundo. También fue uno de los más ricos. Temeraria, sibarita e imponente, la ciudad se extendía sobre cuatro colinas en la orilla norte de la gran corriente. En lo alto de una colina estaba la catedral, una estructura construida por los jesuitas con un diseño tan austero que parece una reprimenda a la monstruosidad que dominaba la siguiente colina: laTeatro Amazonas, una absurda fantasía de mármol de Carrara, candelabros venecianos, azulejos de Estrasburgo, espejos parisinos y herrajes de Glasgow. Terminado en 1897 y pensado como teatro de ópera, fue una locura financiera: el auditorio tenía solo 658 asientos, no lo suficiente para compensar el costo de importar músicos, y mucho menos los gastos de construcción. Amplias aceras de piedra con patrones ondulantes en blanco y negro conducían cuesta abajo desde el teatro a través de un revoltijo de burdeles, almacenes de caucho y mansiones de nuevos ricos hasta los muelles: dos enormes plataformas que subían y bajaban con el río sobre cientos de pilares de madera. . gobernador del estadoEduardo Ribeiro impulsó con agresividad la ciudad, trazando calles en una cuadrícula moderna, pavimentándolas con adoquines de Portugal (el Amazonas tiene poca piedra), supervisando la instalación de lo que entonces era una de las redes de tranvías más avanzadas del mundo (quince millas de vía) , y dirigiendo la construcción de tres hospitales (uno para europeos, uno para locos y otro para todos los demás). Celebrante de la vida urbana, Ribeiro participó en todo lo que su ciudad tenía para ofrecer, incluidos sus prostíbulos sibaritas, en uno de los cuales murió en medio de lo que el historiadorJohn Hemming se refirió delicadamente como "un jugueteo sexual".
Los muchos burdeles de la ciudad eran en gran parte para los siringueros y los trabajadores de campo que llegaban tambaleándose a Manaos después de meses de trabajo en afluentes remotos. Los dueños y gerentes tenían amantes, con quienes se divirtieron al estilo decadente que entonces estaba de moda. “Los invitados una vez se arrodillaron para beber champán de la bañera de la belleza desnudaSarah Lubousk de Trieste”, escribió Hemming en su prodigiosa historia de la región, Tree of Rivers. “La bañista en el burbujeante”, como la llamaba Hemming, era la amante de WaldemarScholtz, un inmigrante reciente que se había convertido en el transportista de caucho dominante de la ciudad y en el cónsul honorario de Austria. A unas cuadras de distancia vivíaAria Ramos, quien llevó una célebre doble vida como artista de carnaval y prostituta; cuando murió en un accidente de caza, sus clientes adinerados erigieron una estatua de tamaño natural en el cementerio. Burdeles abarrotados, cafés empapados de licor, peleas de bar al estilo de los vaqueros: Manaos era el modelo mismo de una ciudad próspera de principios de siglo, desde las advertencias contra el disparo de armas en la calle hasta el encendido obligatorio de puros con cigarrillos de alta potencia. billetes de denominación.
Tanta riqueza, riqueza que literalmente crecía en los árboles , en un material tan estratégico naturalmente atrajo un gran interés, nacional y extranjero, económico y político. En el lado interno, el comercio del caucho pasó a ser controlado por una docena de casas exportadoras de panaderos, que a su vez estaban dominadas porScholtz & Co., propiedad del hombre que era dueño de la mujer en la bañera. Al igual que Scholtz & Co., las casas de exportación solían estar dirigidas por europeos, hombres intensos y pálidos cuyos bigotes encerados y barbas con pomada los ayudaban a diferenciarse de la población india imberbe. Intermediarios clásicos, descargaban y almacenaban el caucho que venía del interior antes de enviarlo a la desembocadura del Amazonas, donde otras casas comerciales dirigidas por europeos lo enviaban a Europa y América del Norte. El caucho mismo fue obtenido por otro grupo de entidades corporativas. Estos controlaban el recurso más crítico en el interior: los seres humanos.
Porqueel látex se coagula después de que se expone al aire, los recolectores tenían que volver a cortar los árboles constantemente, cuidándolos diariamente durante la temporada de extracción de cuatro a cinco meses. Y tuvieron que procesar el látex en caucho crudo antes de que se secara y se volviera difícil trabajar con él. Tanto el tapping como el procesamiento requerían grandes cantidades de cuidado y atención. Y ese cuidado y atención tenían que ocurrir en campamentos palúdicos remotos: los árboles no podían trasladarse a lugares más convenientes y saludables y el látex era demasiado pesado para transportarlo en su estado líquido. Las enfermedades y las incursiones europeas habían reducido drásticamente la población indígena original. Los europeos no los habían reemplazado. El hambre cada vez mayor de caucho fue acompañada por una escasez cada vez más desesperada de trabajadores. Surgieron soluciones al problema laboral, muchas de ellas bestiales.
Al principio, el auge del caucho parecía un regalo del cielo, un programa de empleos arbóreos, para las personas perpetuamente empobrecidas de la región. Necesitando trabajadores, las plantaciones de caucho contrataron indios locales, embarcaron a granjeros sin un centavo río abajo, o manos en shanghai desde Bolivia. La teoría económica sugiere que en caso de escasez de mano de obra, las haciendas tendrían que prometer salarios altos y condiciones de trabajo cómodas. A menudo lo hacían, pero los salarios prometidos se compensaban con altos cargos por transporte, suministros y comida. Muchos supuestamentelos hombres bien pagados nunca pudieron salir de sus deudas trabajando por sí mismos; malaria,fiebre amarilla, oberiberi taló a otros. Para evitar que la mano de obra encontrara mejores ofertas, o huyera, los propietarios almacenaron a los trabajadores en el lugar en dormitorios estériles con guardias armados. El jefe de Neville Craig, el ingeniero jefe de ferrocarriles, visitó a los concesionarios que controlaban el tramo medio del Madeira. Al vivir en casas de tres pisos con amplias terrazas, escribió el ingeniero, los concesionarios estaban “rodeados, como barones medievales, de un séquito de sirvientes bolivianos y sus familias… Estos hombres son dueños absolutos de sus peones”.
En la década de 1890, el auge fue aún más río arriba, hacia las estribaciones de los Andes, áreas que hasta entonces se habían considerado inútiles y, por lo tanto, dejadas en gran parte a sus habitantes originales, la mayoría de los cuales tenían un contacto mínimo con los europeos. Debido a que H. brasiliensis no puede tolerar las temperaturas más frías en las laderas, los empresarios se enfocaron en otra especie, Castilla elastica, que proporcionó un grado menos valioso decaucho conocido comocaucho. Aunque los indígenas extraían árboles de Castilla en Mesoamérica —el látex “emerge de las sajaduras [los cortes poco profundos que se hacen al marinar la carne] en el árbol”, escribió un testigo presencial español en 1574—, no lo hacían en la Amazonía. Las incisiones, creían los caucheiros ( recolectores de caucho ), dejaban entrar enfermedades e insectos que rápidamente acababan concastilla. En lugar de tratar inútilmente de proteger los árboles, los caucheiros simplemente los talan, arrancan la corteza y dejan que el látex se escurra en agujeros cavados debajo del tronco caído. A veces, los recolectores podían obtener varios cientos de libras de látex de un solo árbol, compensando así en volumen el precio más bajo del caucho .
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Debido a que los caucheiros mataban los árboles que cosechaban, naturalmente valoraban ser los primeros en llegar a una nueva área. El objetivo era extraer la mayor cantidad de caucho en el menor tiempo posible; cada minuto que no usaba el hacha era un minuto en que alguien más estaba derribando árboles insustituibles. Los equipos de trabajo pasaban semanas o meses caminando de árbol en árbol a través de colinas boscosas empinadas y fangosas, transportando pesadas cargas de caucho de las áreas que acababan de saquear. Pocas personas de fuera del área estaban dispuestas a venir al bosque para esto. Caucheiros se dirigió así a la gente que ya vivía allí: los indios. La situación invitó al abuso, y siempre hay personas dispuestas a aceptar tales invitaciones.
Entre ellos estabaCarlos Fitzcarrald, hijo de un inmigrante en Perú que había cambiado su nombre del difícil de pronunciar “Fitzgerald”. A partir de fines de la década de 1880, Fitzcarrald obligó a miles de indígenas a trabajar en el circuito del caucho . escritor e ingeniero brasileñoEuclides da Cunha, quien inspeccionó parte del Amazonas occidental en este momento, se enteró de que en un momento Fitzcarrald invadió un área rica en Castilla que era el hogar de los indios Mashco. Dirigiendo un pelotón de pistoleros, relató da Cunha, el caucheiro se presentó ante el líder Mashco
y le mostró sus armas y equipo, así como su pequeño ejército, en el que se mezclaban las variadas fisonomías de las tribus que ya había sometido. Luego trató de demostrar las alternativas ventajosas a los inconvenientes de una batalla desastrosa. La única respuesta de los Mashco fue preguntar qué flechas llevaba Fitzcarrald. Sonriendo, el explorador le pasó una bala de su Winchester. El indígena lo examinó largo rato, absorto en el pequeño proyectil. Intentó herirse con ella, arrastrando la bala por su pecho. Luego tomó una de sus propias flechas y, rompiéndola, se la clavó en el brazo. Sonriente e indiferente al dolor, contempló con orgullo la sangre que manaba que cubría el punto. Sin otra palabra le dio la espalda al sorprendido aventurero,
Y en efecto, media hora después aproximadamente cien mashcos, incluido su jefe recalcitrante, yacían asesinados, tendidos en la ribera que hasta el día de hoy lleva el nombre de Playa Mashco en recuerdo de aquel sangriento episodio.
Así dominaron esta región salvaje. Los caucheiros actuaron con prisa febril. Saquearon los alrededores, matando o esclavizando a todos en un radio de varias leguas... Los caucheiros se quedaban hasta que caía el último árbol de caucho . Vinieron, asolaron y se fueron.
Más brutal aún fueJulio César Arana. el hijo de unSombrerero peruano, Arana llegó a ejercer un dominio casi total sobre más de veintidós mil millas cuadradas en la parte superiorrío Putumayo, entonces reclamado por Perú yColombia. Colombia tenía una presencia más fuerte sobre el terreno, pero luego se vio convulsionada por la guerra civil. El peruano Arana aprovechó su descuido para empujar hacia la región, apartando a los caucheiros rivales. No queriendo atraer a trabajadores de otras áreas con salarios altos, recurrió a los indígenas. Al principio estaban dispuestos a recolectar algo de caucho a cambio de cuchillos, hachas y otros bienes comerciales. Pero cuando Arana pidió más, se negaron. Así que los esclavizó. En 1902 tenía cinco naciones indias bajo su mando. Caucho fluyó de su tierra en cantidades cada vez mayores.
Arana se mudó con su familia aManaus y estableció una reputación de probidad tranquila: tenía la biblioteca más grande de la ciudad. Mientras tanto, sus secuaces expandieron su reino en el Putumayo, sobornando a funcionarios del gobierno y matando a sus competidores. Controló su fuerza de esclavos con un escuadrón de matones dirigido por más de cien matones importados de Barbados. Aislados en el bosque y totalmente dependientes de Arana, los barbadenses ejecutaron todas las órdenes que se les dieron. A nadie más que a los agentes de Arana se le permitió ingresar al Putumayo desde el exterior. Veintitrés barcos de crucero hechos a medida hicieron cumplir su regla.
En diciembre de 1907, dos viajeros estadounidenses tropezaron con la región. Encuentro con un caucheirocuya esposa había sido secuestrada por los matones de Arana, los jóvenes decidieron impulsivamente ayudarlo a enfrentar a los malhechores. La policía privada de Arana las golpeó y las encerró en una de las bases de la empresa, un osario donde sus guardias, relató más tarde uno de los viajeros, se divertían con “unas trece muchachas, que variaban de nueve a dieciséis años”. Afuera, los “enfermos y moribundos” yacían en montones desatendidos “alrededor de la casa y en los bosques adyacentes… hasta que la muerte los liberó de sus sufrimientos. Luego, sus compañeros llevaron sus cadáveres fríos, muchos de ellos en un estado casi completo de putrefacción, al río”. Al afirmar que eran representantes de “un gran sindicato estadounidense”, los turistas lograron hablar libremente.
Uno de ellos prometió exponer la situación. su nombre era walterHardenburg. Hijo de un granjero del norte del estado de Nueva York, era un hombre inteligente, inquieto, autodidacta como ingeniero y agrimensor. se había ido al Amazonascon un amigo con la vaga esperanza de buscar empleo en elFerrocarril de Madeira, que un nuevo grupo de estadounidenses estaba tratando de construir. Hardenburg no era un cruzado por temperamento, como señala Hemming en Tree of Rivers, pero lo que vio lo enfureció. Para documentar los abusos viajó aIquitos, Perú, en la cabecera del Amazonas. Ubicada a casi dos mil millas de la desembocadura del río, a menudo se la describe hoy como la ciudad más grande del mundo a la que no se puede llegar por carretera. Entonces era un puerto próspero comoManaus, siendo la principal diferencia que era mucho más pequeño y completamente dominado por Julio César Arana. Con gran riesgo personal, Hardenburg pasó un año y cinco meses en Iquitos, encontrando testigos de las atrocidades y obteniendo su testimonio ante notario. Con lo último de su dinero se fue a Inglaterra en junio de 1908 para agitar la opinión pública. El primer artículo periodístico apareció quince meses después.
julio cesar arana
Arana había constituido su empresa en Londres en un intento de cotizar en bolsa y cobrar, como harían los empresarios de software un siglo después. Tenía una junta directiva británica plácidamente respetable cuyos miembros aparentemente creyeron las mentiras de Arana sobre tener un título claro sobre la tierra de caucho y usarlas ganancias de la empresa para educar a decenas de miles de indios. Por lo tanto, la esclavitud era un asunto británico. Eventualmente hubo una investigación parlamentaria y un furor público que duró años. Londres envió un equipo de investigación que incluíaRoger Casement, un diplomático británico nacido en Irlanda que fue un activista pionero de los derechos humanos, había expuesto las atrocidades cometidas en elCongo por agentes del rey belga Leopoldo II. Casement recorrió el Putumayo, confirmando los cargos de Hardenburg al obtener confesiones detalladas de asesinato y tortura. En un ataque equivocado de nacionalismo,Perú defendió a su ciudadano contra la intromisión extranjera. No obstante, el imperio de Arana se desintegró. Murió sin dinero en 1952. 3
Arana no era de ninguna manera la única fuerza que intentaba construir un imperio del caucho en esta zona de fronteras inestables. Los líderes políticos y empresariales de Europa y los Estados Unidos se enfurecieron porque un material tan vital para sus economías estaba completamente controlado por extranjeros. El resultado fue lo que Hecht denominó la “lucha por el Amazonas”. Argumentando que la frontera sur de su colonia enGuyane en realidad se extendía hacia el país del caucho,Francia envió tropas al bosque.Brasil hizo lo mismo. Se produjo un enfrentamiento. El rey Leopoldo II se ofreció a resolver la disputa tomando él mismo el control del caucho, una oferta que no agradó a ninguna de las partes. Francia, incapaz de mantener su fuerza en el bosque, se rindió en 1900. Gran Bretaña tuvo más éxito al afirmar que su colonia llegaba al territorio del caucho. En lugar de recurrir a la fuerza de las armas, desplegó la Royal Geographic Society, que produjo una encuesta de aspecto científico, prueba suficiente para el ministro de Relaciones Exteriores italiano, que había sido seleccionado para mediar en la disputa.La Guayana Británica adquirió algunas tierras de caucho.
Desde el punto de vista de Brasil, la mayor amenaza a su dominio del comercio del caucho era Estados Unidos. El interés de EE.UU. en la Amazonía se remonta aMatthew Fontaine Maury (1806-1873), fundador tanto de laObservatorio Naval de los Estados Unidos y oceanografía moderna. Ardiente defensor de la esclavitud, Maury se vio poseído en la década de 1850 por el temor de que el Sur perdiera su influencia política porque no era lo suficientemente grande como para resistir al Norte. En un panfleto de amplia circulación, propuso una solución: Estados Unidos debería anexar la cuenca del Amazonas. Las corrientes oceánicas empujan el desagüe del río hacia el Caribe, donde se encuentra con el desagüe del Mississippi—prueba, paraMaury, que el Amazonas era, oceanográficamente hablando, parte de América del Norte, no de América del Sur. Por esta razón, argumentó, el valle del Amazonas era una “válvula de seguridad natural para nuestros Estados del Sur”. Envió a dos cartógrafos a cartografiar la Amazonía para el día futuro en que los esclavistas estadounidenses irían “con sus bienes y enseres para asentarse y revolucionar y republicanizar y anglosajona ese valle”. Los propietarios de las plantaciones del sur deberían reasentarse allí, argumentó Maury, convirtiendo la cuenca del río en el estado esclavista más grande de Estados Unidos. Pocos hacendados prestaron atención hasta que el Sur perdió la Guerra Civil. Con la esperanza de recrear la sociedad de esclavos en el bosque, diez mil confederados huyeron al Amazonas. Todos, excepto unos pocos cientos, huyeron rápidamente. Los recalcitrantes restantes formaron una especie de micro-satélite de laConfederación en la ciudad deSantarém, en el bajo Amazonas.
Julio César Arana controlaba su dominio privado de caucho en el alto Amazonas con guardias importados de Barbados (izquierda). No familiarizados con la gente local y totalmente dependientes de él, hicieron cumplir todas sus reglas con brutalidad inmediata. A los trabajadores que no cumplieron se les dio la "marca de Arana", azotados hasta que se les cayó la piel (derecha). ( Crédito de la foto 7.4 )
Con Maury, Washington renunció a cualquier idea de anexar directamente la Amazonía. Pero estaba dispuesto a tratar de controlar el país del caucho a través de un apoderado:bolivia Bolivia yBrasil había disputado durante mucho tiempo sus fronteras. Después de una breve guerra en la década de 1870, Bolivia cedió parte de su territorio en el sur, recibiendo como compensación el título de tierra en el norte, alrededor de laRío Acre, una de las áreas más ricas, según se descubrió más tarde, para H. brasiliensis. Desafortunadamente, todos los ríos del área, los principales conductos de tráfico, desembocaban en Brasil. Por lo tanto, era mucho más fácil llegar a Acre desde Brasil que desdeLa Paz, la capital de Bolivia, a once mil pies de altura en los Andes. Aprovechando estas circunstancias geográficas, los siringueros brasileños cruzaron ilegalmente la frontera hacia Acre.Bolivia, demasiado pobre para montar una respuesta militar efectiva, vendió los derechos del caucho de Acre a un sindicato estadounidense. Ahora los ocupantes ilegales brasileños no estarían tomando dinero de bolivianos sin poder, sino de empresarios estadounidenses ricos y políticamente conectados. El sindicato persuadió al gobierno de los EE. UU. para que enviara una cañonera por el Amazonas. Se dio la vuelta cerca de Manaus.
Enfurecidos por la medida, los brasileños en Acre atacaron la capital regional boliviana deCobija el 6 de agosto de 1902: día nacional de Bolivia. Dormida en sus cuarteles después de un festín de borrachera, la guarnición de Cobija fue capturada sin un tiro. El ejército boliviano tardó tres meses en descender de las alturas deLa Paz, momento en el que la lucha había terminado: Acre era brasileño, el sindicato estadounidense había sido derrotado y Cobija, anteriormente en el centro de Acre, ahora era una ciudad fronteriza boliviana. Hoy casi el único rastro de la batalla está en el aeropuerto de Cobija, donde un monumento en la entrada exalta a los “héroes de Acre”.
La victoria en Acre selló el triunfo de Brasil. Habiendo superado casi todos los desafíos a su control sobre el caucho, estaba produciendo cada vez más de este elastómero vital y controlando la mayor parte del comercio del caucho que no producía. Cientos de miles de personas vivían del bosque. En muchos sentidos, la situación se parecía mucho a lo que los ambientalistas esperaban en las décadas de 1990 y 2000 cuando argumentaron que los brasileños deberían recolectar caucho y otros productos forestales de manera sostenible en el Amazonas, en lugar de establecer ranchos ganaderos de corta duración. Pero, en cambio, Brasil mostró cómo estos esquemas pueden salir mal.
LO QUE WICKHAM HIZO
Cuando el hombre de la compañía de caucho llegó al pueblo deBan Namma, los hombres salieron de sus hogares para encontrarse con él. Se acurrucaron en sus sandalias y camisetas en el suelo desnudo frente a la sede de la aldea. Rodeándolos había un cinturón de asteroides de mujeres silenciosas y niños casi silenciosos. El agente de la compañía tenía una chaqueta deportiva y una actitud alegre. Repartió cigarrillos, sacándolos de la cajetilla con el movimiento experto de un prestidigitador. Los aldeanos los metían en los bolsillos de la camisa o detrás de las orejas. El hombre de la empresa de caucho contó un chiste y los hombres se rieron. Un momento después, las mujeres se rieron.
Ban Namma sube una colina junto a la vía de dos carriles que es la carretera principal, a menudo la única, en la esquina noroeste de laRepública Democrática Popular Lao. esta al borde de laTriángulo Dorado, la intersección de las fronteras deLaos,Myanmar (antes Birmania), yChina, una regióndurante mucho tiempo infame por suopio yheroína. Algunos de los mayores productores fueron los brutales descendientes de los militares nacionalistas que huyeronMao Zedong tomó el poder de Beijing en 1949. A ellos se unieron y hasta cierto punto fueron reemplazados en la década de 1960 por guerrilleros de levantamientos comunistas enBirmania. Debido a que Beijing estaba subsidiando a estas guerrillas, sus esfuerzos simultáneos para cerrar el tráfico de drogas del Triángulo Dorado fueron, como era de esperar, menos que exitosos. Finalmente, China se cansó de tener bandas criminales en su frontera. En la década de 1990 los atacó con una nueva arma: el capitalismo corporativo. Subvenciones fiscales y arancelarias, algunas deLos fondos antidrogas de las Naciones Unidas empujaron a las empresas chinas a crearplantaciones de caucho en las pequeñas y empobrecidas aldeas al otro lado de la frontera con Laos. Uno de estos pueblos fue Ban Namma. El hombre de los cigarrillos había persuadido a sus habitantes para que plantaran 1,325 acresde su tierra con Hevea brasiliensis.
El hombre de goma se presentó como el Sr. Chen. La empresa no había sido del todo exitosa, me dijo. Los árboles de caucho deben plantarse en laderas cálidas y soleadas que no estén expuestas al viento o al frío y deben cuidarse cuidadosamente durante siete años antes de que puedan ser explotados. En Ban Namma, dijo Chen, los aldeanos no tenían experiencia con H. brasiliensis y habían cometido errores de principiantes. Limpiaron la tierra en la elevación incorrecta y no regaron abundantemente. Los 1.325 acres prometidos de árboles prósperos se habían convertido en menos de 500 acres de árboles en apuros.
A pesar de este tipo de revés, el caucho de Laos estaba en auge. Durante millas alrededor de Ban Namma, los bosques habían sido limpiados bajo la dirección de las empresas de caucho chinas. Los jóvenes árboles de caucho crecían como rastrojos matutinos en los parches despejados. Hacia el lejano oeste, cerca de la frontera con Birmania, una gran compañía china, China-Lao Ruifeng Rubber, estaba cortando y plantando casi 1200 millas cuadradas; una segunda firma,Yunnan Natural Rubber, planeó convertir otras 650 millas cuadradas. Se proyectó mucho más, según un informe de 2008 del economistaWeiyi Shi para la agencia de desarrollo alemanaGTZ. El área se estaba transformando en una fábrica orgánica, preparada para bombear látex para los camiones que ya comenzaban a rodar por las estrechas carreteras.
Si este tumulto ecológico pudiera atribuirse a una sola persona, seríaHenry Alexander Wickham. la vida de Wickhames difícil de evaluar: se le ha llamado ladrón y patriota, una figura importante en la historia industrial y un imbécil desventurado cuyo principal logro fue fracasar en empresas comerciales en tres continentes. Quizás la forma más precisa de describir su papel fue que era un agente humano consciente del Intercambio Colombino. Nació en 1846 de un respetable abogado de Londres y la hija de un sombrerero de Gales. Cuando el niño tenía cuatro años, el cólera acabó con la vida de su padre y de la familia que tenía.dejado atrás se deslizó lentamente por la escala social. Wickham pasó el resto de su vida tratando de volver a subir. En esta búsqueda viajó por el mundo, arruinando su matrimonio y alienando a su familia mientras intentaba con ciega tenacidad fundar grandes plantaciones de especies tropicales. La mandioca en Brasil, el tabaco en Australia, las bananas en Honduras, los cocos en las Islas del Conflicto frente a Nueva Guinea: Henry Wickham fracasó en todos ellos. Su aventura en Brasil le costó la vida a su madre y a su hermana, que lo habían acompañado. La plantación de cocoteros, en una isla por lo demás deshabitada, estaba tan solitaria y árida que la esposa de Wickham, que había soportado años de privaciones sin quejarse, al final le exigió que eligiera entre los cocos y ella. Wickham eligió los cocos. Nunca volvieron a hablar. No obstante, al final de sus días fue un hombre respetado. Las multitudes aplaudieron mientras caminaba hacia los escenarios de testimonios con un abrigo con botones plateados y un alfiler de corbata con forma de concha de nautilo. Su bigote encerado se curvaba ferozmente debajo de su mandíbula como el bigote de un personaje de anime. Fue nombrado caballero a la edad de setenta y cuatro años.
Wickham ganó el honor por contrabandear setenta mil semillas de árboles de caucho a Inglaterra en 1876. Actuaba a instancias de Clements R.Markham, un erudito aventurero con considerable experiencia en el contrabando de árboles. Cuando era joven, Markham había dirigido una búsqueda británica en los Andes paraárboles de quina. La corteza de cinchona fue la única fuente dequinina, el único fármaco antipalúdico eficaz conocido entonces.Perú,Bolivia, yEcuador, que tenía el monopolio, cuidaba celosamente el suministro, prohibiendo a los extranjeros tomar árboles de quina. Markham envió tres misiones encubiertas casi simultáneasa los Andes, llevándose uno mismo. Escondiéndose de la policía, casi sin comida, descendió las montañas a pie con miles de plántulas en casos especiales. Los tres equipos obtuvieron quina, que pronto floreció enIndia.El proyecto de Markham salvó miles de vidas, sobre todo porque Ecuador, Perú y Bolivia se estaban quedando sin árboles de quina: los habían matado arrancando la corteza. Aprovechando el éxito para ocupar el puesto de director del Departamento Geográfico de la Oficina de la India, Markham decidió repetir con los árboles de caucho “lo que ya se había hecho con resultados tan felices para los árboles de quina”. La dependencia de la industria británica del caucho estaba dejando la prosperidad de la nación en manos de extranjeros, creía. “Cuando se considera que todos los barcos de vapor a flote, todos los trenes y todas las fábricas en tierra que emplean energía de vapor deben necesariamente usar caucho de India”, argumentó Markham, “es casi imposible exagerar la importancia de asegurar un suministro permanente.” La gloria recaería sobre aquellos que aseguraron ese suministro. A principios de la década de 1870, Markham hizo saber que Gran Bretaña pagaría por las semillas de caucho. Cuando llegaban las semillas, se sembraban en elRoyal Botanic Gardens, en Kew, en el suroeste de Londres, y las plántulas exitosas enviadas a las colonias asiáticas de Gran Bretaña. Dos aventureros esperanzados separados enviaron lotes de semillas de caucho. Ninguno de los lotes brotaría.Wickham se convirtió en el tercero en intentarlo.
Henry Wickham ( Crédito de la foto 7.5 )
El caucho fue la salida de Wickham de su fallida plantación de mandioca enBrasil. Obteniendo astutamente la promesa de Markham de que la Oficina de la India compraría todas las semillas de caucho que enviara, Wickham buscó la ayuda de sus vecinos para recolectarlas. Su plantación estaba ubicada enSantarém, cuatrocientas millas de la desembocadura del río, un pueblo de caucho construido sobre una misión jesuita construida sobre una ciudad indígena. También fue el mayor centro de ex confederados en la Amazonía. Con la ayuda de familias confederadas, Wickham reunió setenta mil semillas, suficientes para pagar el pasaje de regreso a Gran Bretaña para él y su esposa. (Dejó atrás, aparentemente sin previo aviso, a su hermano y su familia, así como a su cuñado viudo). A juzgar por la gélida recepción que recibió en Londres, la Oficina de la India no esperaba que le cobraran cuartos de tonelada de semillas de caucho. Tampoco estaban demasiado contentos de que solo germinaran 2.700, evidencia, sugirió el historiador ambiental.Warren Dean, que Wickham y sus asociados se abrieron paso a través del bosque a toda prisa, agarrando semillas del suelo sin tener en cuenta su viabilidad.
Hoy Wickham es vilipendiado en Brasil. Los guías turísticos se refieren a él como el “príncipe de los ladrones”, pionero de lo que se ha dado en llamar “biopiratería”; la principal historia económica de la Amazonía denuncia sus acciones como “difícilmente defendibles a la luz del derecho internacional”. A un nivel literal, esta afirmación es falsa; Brasil entonces no tenía leyes de biopiratería. Tampoco hay pruebas de quealguien trató de detener a Wickham. Los británicos no eran muy reservados: los periódicos de Londres pregonaban la búsqueda de Markham degoma. Y las autoridades de Santarém seguramente sabían que un loco inglés estaba empacando cajas de semillas de caucho. En cualquier caso, los propios brasileños no han dudado en importar especies exóticas. Las principales exportaciones agrícolas de la nación en la actualidad son la soja, la carne de res, el azúcar ycafé. Ninguno es nativo de las Américas. 4
Más importante aún, el transporte de especies útiles fuera de sus entornos de origen ha sido una bendición para la humanidad. losel suministro de quinina en los Andes era demasiado pequeño para las necesidades del mundo, incluso si los recolectores hubieran cazado todos los árboles de quina. La “biopiratería” de Markham salvó a miles de personas en Asia y África de una muerte prematura. Trasplantar la patata a Europa y el boniato aChina creó problemas sociales y ambientales catastróficos, como me he esforzado en argumentar. Pero también salvó a millones de europeos y chinos de la desnutrición y la hambruna. Los enormes beneficios de mover especies superan los enormes daños, aunque el equilibrio puede estar más cerca de lo que los defensores del libre intercambio tienden a admitir. Como dijo Dean, “La transferencia de semillas, incluso a través de las fronteras nacionales, incluso con fines de lucro, incluso en nombre del imperialismo, puede considerarse como un medio principal para el engrandecimiento de la especie humana”.
Dos meses después de que Wickham apareciera en Londres, Kew envió las plántulas, la mayoría de ellas aSri Lanka. Irritados con Wickham, los jardineros no prestaron atención a su recomendación de que los árboles se plantaran en laderas abiertas, lejos de pantanos y riberas de ríos; las raíces no crecerían adecuadamente en suelos empapados. En sté plantaron las plántulas en los humedales del bosque. Incluso si las plantas hubieran florecido, los colonos británicos de Sri Lanka en 1876 no estaban interesados en crear una nueva industria de plantaciones. Dos décadas antes, habían instalado casi ochocientas millas cuadradas de cafetos en las colinas de la isla e importado un cuarto de millón de indios para cuidarlos. Un hongo previamente desconocido afectó a "dos o tres acres" de café en 1869. Tres años más tarde, el director de los jardines botánicos de Sri Lanka informaba que "ni una sola finca se ha escapado del todo". Las plántulas de Wickham llegaron justo cuando los colonos descontentos estaban arrancando árboles de café dañados y plantando arbustos de té. (A veces se afirma que la plaga del café es la razón por la cual la bebida caliente preferida por los británicos es el té, en lugar del café). Pocos estaban interesadosen reemplazar sus nuevos arbustos de té con caucho. La misma enfermedad del café golpeó a Malasia e Indonesia en la década de 1890. Obligados a reiniciar allí, los plantadores probaron los árboles de caucho que habían estado languideciendo en Sri Lanka. Las fortunas que se hicieron rápidamente en Malasia, e Indonesia, una colonia holandesa que también se llevó algunos de los árboles de Wickham, convencieron a Sri Lanka de echar otro vistazo. Malasia y Sri Lanka tenían mil acres deplantaciones de caucho en 1897. Quince años después, la cifra había aumentado a más de 650.000. Por primera vez vino más caucho de Asia que de América. Los precios cayeron y el brasileñoLa industria del caucho quedó reducida a polvo.
pocos enManaus lo vio venir: más evidencia, si es que se necesitaba alguna, de la propensión humana a creer que las casualidades de la buena fortuna nunca llegarán a su fin. La ciudad se hundió en la lasitud, su ópera cerrada, sus mansiones abandonadas. Los ejecutivos del caucho se dieron cuenta, para su sorpresa, de que los trabajadores dispersos por un bosque del tamaño de un continente no podían producir látex con la misma eficiencia que los trabajadores que bajaban por hileras de árboles apiñados. En su consternación, pocas empresas amazónicas incluso intentaron desarrollar plantaciones. La primera oportunidad real que tuvo la región para recuperarse ocurrió en 1922, cuando las colonias británicas en Asia, que habían sobreplantado caucho, intentaron controlar los precios formando un cartel. Entre los enfurecidos por esta acción estabanHarvey Firestone, el mayor fabricante de neumáticos del mundo, yHenry Ford, el mayor fabricante de automóviles del mundo. Firestone respondió creando una enorme plantación de caucho enLiberia. Ford planeó uno de igual tamaño en el Amazonas.
Como sitio eligió elRío Tapajós, cercaSantarém, cerca de donde Wickham había adquirido sus semillas. En un debut desfavorable para el proyecto, Ford contrató a un intermediario brasileño que en 1927 le vendió casi cuatro mil millas cuadradas de tierra en el Tapajós que resultó ser propiedad del intermediario. Para albergar a sus trabajadores, Ford construyó una réplica de una ciudad de clase media de Michigan, completa con un hospital, escuelas, tiendas, cines, iglesias metodistas y bungalows de madera en calles arboladas. En una colina estaba el único campo de golf de dieciocho hoyos de la cuenca del Amazonas. Ordenada y estricta como el mismo Ford, la ciudad era lo opuesto a la próspera ciudad de Manaus. Wags inmediatamente apodó el proyectoFordlândia. Debido a que Fordlândia era montañosa, la remoción de la vegetación “causó erosión masiva y problemas de drenaje”, explicóWilliam I. Woods, uncientífico del suelo y geógrafo de la Universidad de Kansas. Para evitar la erosión, me dijo, la empresa tuvo que hacer terrazas en el terreno, un proceso “espantosamente costoso”. En cualquier caso, dijo Woods, el suelo era demasiado arenoso. Debido a que la tierra estaba a 135 millas arriba del Tapajós, los barcos transoceánicos no podían atracar allí durante la estación seca. “Incluso si tuvieran caucho, no podrían enviarlo”.
Para Ford, los siguientes años fueron una serie de sorpresas desagradables. Solamentedespués de que murieron los árboles de caucho de la primera temporada, la empresa descubrió que H. brasiliensis debe establecerse en determinadas épocas del año para prosperar. Solo después de pagar las cuentas del barco de vapor, la empresa se dio cuenta de que no sería posible compensar el costo de talar todos los árboles de madera dura en su tierra vendiendo la madera en los Estados Unidos. Y solo después de plantar miles de acres, la compañía se enteró de que el Amazonas tiene un hongo, Microcyclus ulei, que es parcial a los árboles de caucho. Esta última frase es imprecisa. La empresa sabía queM. ulei existió. Lo que no entendió fue que no había forma de detenerlo.
En el apogeo del auge del caucho,Brasil envió ingeniero y escritorEuclides da Cunha para inspeccionar su disputada frontera occidental. Recubriendo las orillas delEl río Purus, un afluente superior del Amazonas, da Cunha encontró cientos de instalaciones de procesamiento de caucho. ( Crédito de la foto 7.5a )
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Para avivar los fuegos que hervían el látex y alimentar los barcos de vapor que lo llevaban río abajo, cada planta consumía enormes cantidades de madera, un ejemplo temprano de destrucción de bosques tropicales. ( Crédito de la foto 7.6 )
Microcyclus ulei causa el tizón de la hoja en América del Sur. El tizón de la hoja comienza cuando una espora cae sobre una Heveahoja. Algo así como la espora del tizón de la patata, la diminuta espora del tizón de la hoja de dos células desarrolla un tubo delgado en forma de raíz que se extiende hacia los lados, a lo largo de la parte superior de la hoja. Por lo general, el tubo está rematado por una estructura llamada apresorio. Ejecutando un giro en ángulo recto, el apresorio perfora las células internas de la hoja. Dependiendo de las defensas de la hoja, los detalles del proceso de infección varían. En cualquier caso, el hongo casi siempre gana, penetrando la hoja. En su interior produce esporas, muchas, muchas esporas, que emergen de nuevos tubos en la parte inferior de la hoja. Las gotas de lluvia las liberan o las cepillan al frotarlas contra otras hojas. Atrás quedan hojas arruinadas y ennegrecidas que se caen del árbol. El tizón de la hoja deshoja a H. brasiliensis. Los árboles marchitos que he visto, con su escaso follaje negro,parecía como si alguien los hubiera perseguido con un soplete. Muchos árboles sobreviven a un ataque de M. ulei, pero su crecimiento se atrofia; un segundo o tercer episodio los matará.
Las esporas de M. ulei no sobreviven mucho después de separarse de su hoja natal. Por lo tanto , los árboles de Hevea en la naturaleza suelen estar muy separados; si uno sucumbe al tizón de la hoja, los otros están demasiado lejos para ser atacados. En las plantaciones, por el contrario, los árboles están tan juntos que sus ramas superiores se enredan. Las esporas saltan de árbol en árbol como tantas ardillas. O el hongo puede viajar en la ropa y las uñas de los trabajadores de las plantaciones. Eso es lo que pasó en Fordlândia.
Los ironistas apreciarán que M. ulei atacó justo cuando Ford finalmente contrató a su primer experto en caucho, James R.Weir, un patólogo de plantas que fue el ex director de laColecciones nacionales de hongos de EE. UU. La primera acción de Weir para Ford fue viajar a la isla indonesia deSumatra, hogar de muchas fincas de caucho. Sus plantadores de caucho encontraron árboles especialmente productivos y aprendieron a propagarlos injertando madera de estos árboles en portainjertos resistentes. En treinta años habían creado prodigiosas arboledas de clones de alto rendimiento. Weir compró 2.046 brotes injertados en diciembre de 1933. Al igual que los brasileños que no lograron bloquear a Wickham, los sumatranos que no detuvieron a Weir se enojaron más tarde. Cinco meses después de su partida, los productores asiáticos de caucho formaron un segundo cártel más fuerte y prohibieron explícitamente la eliminación de “hojas, flores, semillas, capullos, ramitas, ramas, raíces o cualquier parte viva de la planta del caucho”. Para entonces, Weir había llevado sus preciados brotes a Brasil, donde M. ulei estuvo a punto de acabar con ellos.
M.uleiexiste en muchas cepas diferentes; si un fungicida acaba con uno, los demás se mudan. Weir lanzó un programa de prueba de emergencia para buscar árboles resistentes. Mientras tanto, trató de establecer una nueva plantación libre de hongos a ochenta millas de distancia en mejores tierras que estaban más cerca de la desembocadura del Tapajós. Lo llenó con los clones de alta producción de Sumatra. El hongo invadió la nueva plantación incluso más rápido que la anterior. Al seleccionar sus árboles exclusivamente para la producción de látex, los agricultores asiáticos sin darse cuenta habían producido variedades con incluso menos resistencia al tizón. El desastre terminó efectivamente con Fordlândia, aunque no fue abandonada formalmente hasta 1945. Su destino hizo que la mayoría de los brasileños concluyeran que las plantaciones de caucho no son viables en la Amazonía. Cuando Ford compró tierras en Brasil, el 92 por ciento del caucho natural del mundo procedía de Asia.
El advenimiento deEl caucho sintético durante la Primera Guerra Mundial no logró sacar a los asiáticos del negocio. A pesar de la brillantez de los químicos industriales, todavía no existe un material sintético capaz de igualar la resistencia del caucho natural a la fatiga y la vibración. El caucho natural todavía reclama más del 40 por ciento del mercado, uncifra que ha ido aumentando lentamente. Solo el caucho natural se puede limpiar con vapor en un esterilizador médico, luego meterlo en un congelador y aún así adherirse de manera flexible al vidrio y al acero. Gran avión y camión.los neumáticos son casi en su totalidad de caucho natural;Los neumáticos radiales utilizan caucho natural en los flancos, mientras que los primeros neumáticos diagonales eran totalmente sintéticos. Los fabricantes y las empresas de servicios públicos de alta tecnología utilizan mangueras, juntas y juntas tóricas de caucho natural de alto rendimiento. También lo hacen los fabricantes de condones: una de las pocas empresas de caucho natural que quedan en Brasil es una fábrica de condones en el Amazonas occidental. Con su necesidad de materiales que puedan resistir las condiciones de batalla, el ejército es un consumidor importante, razón por la cual Estados Unidos impuso un bloqueo de caucho a China durante la guerra.Guerra coreana.
El bloqueo ayudó a convencer a los chinos de la necesidad de cultivar su propia H. brasiliensis. Por desgracia, la nación tenía solo unas pocas áreas lo suficientemente cálidas para esta especie tropical. El más grande fue Xishuangbanna(syee-schwong-ban-na, más o menos), en el extremo sur deProvincia de Yunnan, limita con Laos y Birmania. Una patria para los Dai yAkha (Hani), dos de los grupos étnicos minoritarios de China,La prefectura de Xishuangbanna es el lugar más tropical de China. Aunque comprende solo el 0,2 por ciento de la tierra del país, contiene el 25 por ciento de sus especies de plantas superiores, el 36 por ciento de sus aves y el 22 por ciento de sus mamíferos, así como un número significativo de anfibios y peces de agua dulce.
Algunas personas habían incursionado en el caucho allí desde 1904, pero los esfuerzos no se habían sostenido. En la década de 1960 elEl Ejército Popular de Liberación trabajó para convertir la prefectura en un paraíso del caucho. Las plantaciones de Xishuangbanna eran, en efecto, bases militares; la entrada estaba prohibida a los forasteros. Los forasteros incluían a los Dai y Akha que vivían cerca. Tan desconfiados de las minorías de las montañas como los Qing, los comunistas importaron más de 100.000 trabajadores han, muchos de ellos estudiantes urbanos de provincias lejanas, y los pusieron en cuadrillas de trabajadores cargados de fervor revolucionario. “¡China necesita caucho!” se les dijo. “¡Esta es tu oportunidad de usar tus manos para ayudar a tu país!” Los trabajadores eran despertados todos los días a las 3:00 am y enviados a despejar el bosque, dijo un ex trabajador de Xishuangbanna al antropólogo.Judith Shapiro, autora de La guerra contra la naturaleza de Mao.
Todos los días cortamos hasta las 7:00 u 8:00 am, luego comíamos un desayuno de gachas de arroz enviadas por la cocina del Cuerpo [del Ejército de Yunnan]. Recitamos y estudiamos los “Tres Artículos” del Presidente Mao y luchamos contra el capitalismo y el revisionismo. Luego volvía al trabajo hasta la hora del almuerzo, luego más trabajo hasta las 6:00. Después de lavarnos y comer, había más horas de estudio y reuniones de crítica.
Burlándose de las advertencias de los botánicos como contrarrevolucionarias, los jóvenes plantaron repetidamente árboles de caucho en altitudes donde las tormentas y las heladas los mataron. Luego los volvieron a plantar exactamente en el mismo lugar: el socialismo dominaría la naturaleza, insistieron. El frenesí arrasó las laderas, exacerbó la erosión y destruyó los arroyos. Pero en realidad no produjo mucho caucho. A fines de la década de 1970, la nación inició sus reformas económicas. Los jóvenes educados huyeron de regreso a sus ciudades de origen, lo que precipitó una escasez de mano de obra. Dai local yFinalmente, a los aldeanos de Akha se les permitió establecer granjas de caucho. Fueron efectivos y eficientes. Entre 1976 y 2003, el área dedicada al caucho se multiplicó por diez, reduciendo el bosque montano tropical en ese momento del 50,8 por ciento de la prefectura al 10,3 por ciento. La prefectura era un mar de Hevea brasiliensis.
A diferencia de la cuenca plana del Amazonas, Xishuangbanna es una masa de colinas. Plantar en laderas exponía los árboles a la luz solar y aseguraba que no crecieran en charcos de agua, un riesgo constante en la Amazonía porque daña las raíces. Además, segúnHu Zhouyong de laInstituto de Investigación de Cultivos Tropicales en Jinghong, la capital de la prefectura, las temperaturas extremas relativas permitieron a los productores seleccionar árboles excepcionalmente robustos que producirían máscaucho en todas las circunstancias. “Xishuangbanna está por delante de cualquier otro lugar del mundo en términos de productividad”, me dijo Hu.
Incluso cuando la floreciente China se convirtió en el mayor consumidor de caucho del mundo, sus productores de caucho se estaban quedando sin espacio en Xishuangbanna: cada centímetro de tierra ya estaba ocupado. Miraron con envidia por encima de la frontera aLaos; con cerca de seis millones de personas en un área del tamaño del Reino Unido, es el país más vacío de Asia. Algunas aldeas en el norte de Laos habían comenzado a plantar ya en 1994. Pero el impulso real no comenzó hasta el final de la década, cuando China anunció su estrategia "Salir", que impulsó a las empresas chinas a invertir en el extranjero. El país ya había transformado las antiguas granjas militares en empresas privadas, corporaciones con abundante influencia política. Como parte de Go Out, Beijing anunció que trataría el cultivo de caucho en Laos yMyanmar como un programa de reemplazo de opio, haciendo que las antiguas granjas militares sean elegibles para subsidios: hasta el 80 por ciento de los costos iniciales para que las empresas cultiven caucho al otro lado de la frontera, así como los intereses de los préstamos. Además, eximiría al caucho entrante de la mayoría de los aranceles. (No está claro qué empresas están recibiendo el dinero; “el proceso de distribución de subsidios”, economistaWeiyi Shi me dijo, “carece de transparencia y parece estar plagado de amiguismo”).
Debidamente incentivados, las empresas y los pequeños propietarios cruzaron la frontera. Contrataron a Dai y Akha que vivían en China para trabajar con sus parientes lejanos en Laos. La mayoría de los laosianos vivían en aldeas sin electricidad ni corriente.agua; las escuelas y los hospitales eran un sueño lejano. Al ver la oportunidad de mejorar sus condiciones materiales, los aldeanos se subieron al carro de goma y cerraron tratos con empresas y granjas en China. “En China, eran tan pobres como nosotros”, me dijo un jefe de aldea. “Ahora son ricos, tienen motos y carros, porque plantaron caucho. Queremos tener lo mismo”.
Nadie sabe exactamente cuánto H. brasiliensis hay ahora en Laos; el gobierno no tiene los recursos para las encuestas. Según el antropólogoYayoi Fujita de la Universidad de Chicago, en 2003 el caucho cubrió alrededor de un tercio de milla cuadrada en el Distrito Sing, junto a la frontera. Tres años más tarde cubría diecisiete millas cuadradas allí. Un crecimiento similar ha ocurrido en muchos otros distritos. El gobierno de Laos estimó que el caucho cubría setecientas millas cuadradas de la nación en 2010, ocho veces más de lo que cubría solo cuatro años antes. Y el ritmo de la limpieza solo se acelerará, junto con los efectos de esa limpieza. 5
“Para cosechar un par de miles de millas cuadradas de caucho, se necesitan un par de cientos de miles de trabajadores”,Klaus Goldnick, un planificador regional en la capital de la provincia norteña de Luang Namtha, me dijo. “Toda la provincia tiene sólo 120.000 personas. La única solución es traer trabajadores chinos”. Él dijo: “Muchas personas aquí viven del bosque. Cuando el bosque desaparezca, será difícil para ellos sobrevivir”. Dijo: “Las compañías extranjeras están pagando una tarifa de concesión”—alrededor de $1.50 por árbol—“al gobierno. Cuantos más árboles, más tarifas”.
La mayoría de las primeras plantaciones fueron creadas por aldeanos que derribaron unos pocos acres por su cuenta o trabajaron con plantaciones igualmente pequeñas en China. Más tarde se mudaron las operaciones chinas más grandes, entre ellas las antiguas granjas estatales. Debido a que los árboles de caucho tardan siete años en madurar, las empresas naturalmente quieren hacer arreglos a largo plazo con las personas que los plantan y cuidan. Se me permitió mirar uno de los contratos resultantes, entre la firma chinaHuipeng Rubber y tres aldeas enProvincia de Luang Namtha.
Escrito tanto en chino como en laosiano, el contrato constaba de veinticuatro párrafos numerados. Tres eran repetitivos: descripciones legales de Huipeng y las aldeas. Dieciocho explicó los derechos y privilegios de la empresa. Uno enumeraba los derechos y privilegios de los aldeanos. En la confusión dePor el momento, es posible que me haya equivocado un poco en los números: me mostraron los documentos mientras un jefe de aldea y el agente del caucho me decían sus puntos de vista, cada uno en un idioma diferente. Pero era imposible pasar por alto que los ejecutivos de Huipeng habían afirmado el contrato con sus firmas, mientras que los aldeanos lo habían afirmado rodando sus huellas dactilares en la página. Cada pueblo plantaría una cierta cantidad de su tierra con caucho, explicaba el contrato. A cambio, Huipeng mejoraría tanto los caminos dentro del pueblo como la carretera hacia él. Pero la empresa podría entonces vender sus derechos sobre la tierra a su propia discreción y contratar a cualquier persona que quisiera para cuidar los árboles, incluidas personas de China. Alrededor del 70 por ciento de las ganancias del caucho irían a las aldeas, “dependiendo de los resultados efectivos de la siembra”, una gran laguna, me pareció.Capítulo 5 se regían por uno). Pero tales arreglos parecían menos benignos en Luang Namtha. A mi modo de ver, el contrato parecía el tipo de documento que surge cuando una de las partes tiene un abogado que vela por sus intereses y la otra parte no sabe lo que es un abogado.
EnBan Songma, el siguiente asentamiento en el camino, el líder de la aldea que negoció el contrato tenía unos treinta años. El día que nos conocimos vestía una camiseta blanca y pantalones cortos de fútbol con el logo de Munich. A su lado estaba su esposa, sosteniendo a una niña envuelta en una manta descolorida de Hello Kitty. Le pregunté el nombre de la compañía de caucho, cuánta tierra se suponía que el pueblo le proporcionaría y la división de las ganancias. No podía responder a estas preguntas. Esto no era porque fuera estúpido (obviamente era un hombre astuto y chispeante), sino porque las preguntas estaban más allá de su marco de referencia. Ser un agente económico moderno requiere un gran conjunto de hábitos, suposiciones y expectativas. Pocos de ellos habían sido necesarios en Ban Songma incluso diez años antes. De hecho, pueden haber sido contraproducentes. Aventurándose en el terreno lleno de garras del capitalismo global,Río Madeira. Que quisiera los frutos del capitalismo —motocicletas chinas, televisores japoneses y pantalones cortos de nailon adornados con los logotipos de los equipos deportivos europeos— no aumentaba la probabilidad de un resultado feliz.
Huipeng ya había importado trabajadores chinos para plantar las plántulas. El líder de la aldea no sabía si a él ya sus vecinos se les enseñaría cómo injertar árboles ellos mismos, o cómo extraer látex, o cómo hacer el procesamiento inicial del caucho. Pero sí sabía que las personas que trabajaban para los chinos terminaban con motos, lo que los liberaba de horas de subir y bajar colinas empinadas. El bebé en la manta de Hello Kitty crecerá sabiendo más que su padre sobre el mundo nuevo y vertiginoso al que se está adentrando Ban Songma.El contrato de Huipeng tendrá una vigencia de cuarenta años. Será interesante ver al final cómo esa niña considera el trato que firmó su padre.
EL FIN DEL MUNDO
La mañana había sido clara y brillante, una señal siniestra. En el puente peatonal que conduce a laJardín Botánico Tropical de Xishuangbanna Pude ver un leve remolino de niebla en las colinas. Los investigadores habían corrido las cortinas de su oficina en el lado soleado del edificio. Fundado en 1959, el jardín creció con la industria del caucho de Xishuangbanna. Sus decenas de científicos monitorearon el impacto de la remodelación del ecosistema regional y no les gustó lo que vieron. “Todos odiamos el caucho”, me dijo un investigador. “Pero todos somos ecologistas aquí”.
Aunque elGolden Triangle recibe hasta cien pulgadas de lluvia al año, las tres cuartas partes caen entre mayo y octubre. El resto del año, el bosque sobrevive principalmente gracias al rocío de la niebla matutina. “En las décadas de 1980 y 1990 todavía había niebla a la hora del almuerzo”, ecologista de XTBGTang Jianwei me dijo. "Ahora se ha ido a las once". El cambio “muy obvio”, dijo, es un síntoma de un régimen hidrológico profundamente alterado.
El caucho tiene la culpa, dijo Tang. H. brasiliensis generalmente pierde sus hojas en enero y las hojas nuevas comienzan a brotar a fines de marzo. La ausencia de hojas hace que el bosque tenga menos superficies para retener el rocío, lo que reduce la absorción de agua durante la estación seca. La escorrentía superficial aumenta en un factor de tres, lo que a su vez aumenta la erosión del suelo en un notable factor de cuarenta y cinco. Peor aún, el crecimiento más intenso de las hojas nuevas ocurre en abril, en el punto más cálido y seco de la estación seca. Para impulsar el crecimiento, las raíces absorben agua de tres a seis pies debajo de la superficie. El tapping comienza cuando aparecen las hojas nuevas y continúa hasta que se caen. Para reemplazar lo perdidolátex, las raíces succionan aún más agua del suelo. ¿Cuánta agua? Tang hizo algunas estimaciones aproximadas con lápiz y papel. Medio kilogramo de látex al día, veinte días al mes, 180 árboles por acre... un buen látex es 60 a 70 por ciento de agua... 4,400 libras de agua al año por acre. Los productores de caucho están efectivamente poniendo toda el agua de las colinas en camiones y llevándosela. “Muchos arroyos más pequeños se están secando”, dijo. “Los pueblos se han tenido que mudar porque no hay agua potable”. Ahora extienda este impacto a través de Laos y Tailandia, dijo. Sería una reconstrucción en cámara lenta de un área enorme. “No es fácil decir cuáles serían los efectos”, dijo Tang.
Comenzando a prestar atención a las preocupaciones de los ecologistas, Xishuangbanna prohibió efectivamente la nueva plantación de caucho en 2006 al congelar toda la rotación de tierras. el esquema espoco probable que tenga mucho efecto. Para empezar, como señala Shi, parece violarLas leyes agrarias recién reformadas de China. Pero incluso si los agricultores de Xishuangbanna dejaran de plantar H. brasiliensis mañana, su área seguiría aumentando: los árboles de caucho están invadiendo el bosque restante por su cuenta.
Casi todo Xishuangbanna que puede albergar árboles de caucho ha sido talado y plantado (arriba), un cambio que está alterando profundamente el medio ambiente: las nieblas matutinas de la región se están desvaneciendo, junto con su suministro de agua. Dado que las empresas de caucho de China se están quedando sin tierras adecuadas en la propia China, se han mudado al otro lado de la frontera hacia el norteLaos (arriba, una ladera recién talada). ( Crédito de la foto 7.8 )
Las plantaciones de caucho en las laderas rodean la oficina de Tang en el jardín botánico. Debido a que los árboles se injertan de la madera de especímenes de alto rendimiento, la gran mayoría de los árboles de caucho en el sudeste asiático son clones. Y la mayoría de los árboles utilizados para crear esos clones descendieron de los pocos brotes que sobrevivieron de la expedición original de Henry Wickham: una porción de una porción de una porción. Estos son los árboles que Weir trajo aFordlândia, las variedades tan altamente susceptibles a M. ulei. Los árboles forman un dosel verde tan continuo que Beijing describe legalmente las plantaciones de caucho como "bosques"; los lugareños pueden llenar las tierras de cultivo en barbecho con caucho y cumplir con los dictados de conservación del gobierno. A medida que aumenta el área de caucho, se convierte en un objetivo cada vez más atractivo para las plagas. “Esa es la lección de biología”, dijo Tang. “Las enfermedades siempre llegan. Tarde o temprano, encuentran la manera”.
Durante un siglo, el aislamiento —el aislamiento del sudeste asiático de Brasil, de las naciones del sudeste asiático entre sí— ha salvado las plantaciones de caucho. Pero el mundo se está entretejiendo cada vez más estrechamente. Todavía no hay directosvuelos entre la Amazonía y el Sudeste Asiático, pero ya vendrán. Y en abril de 2008 los gobiernos deCamboya, China, Laos,Birmania, yTailandia inauguró una nueva carretera que por primera vez une a todas estas naciones y las conecta conMalasia ySingapur. Los camiones podrán viajar tres días desde Singapur hasta Kunming, la capital de la provincia de Yunnan. Siempre y cuando M. ulei llegue de Brasil, esto proporcionará transporte. “En diez o veinte años, los árboles de Xishuangbanna podrían desaparecer”, dijo Tang. "También lo harían los árboles de todos los demás, probablemente".
El desastre tomaría mucho tiempo para reparar. losLa revolución industrial, se recuerda, depende de tres materias primas: acero, combustibles fósiles y caucho. Si un miembro de esa tríada desapareciera repentinamente, tendría efectos no deseados. Imagine redes de transporte sin neumáticos, centrales eléctricas sin juntas ni sellos, hospitales sin mangueras de goma estériles ni guantes. La civilización industrial podría enfrentar tal disrupción en todo el mundo que las organizaciones delLista de las Naciones Unidas para el Departamento de Defensa de EE. UU.Microcyclus ulei como arma biológica potencial. Se desplegará caucho sintético para reemplazarlo, pero solo como un reemplazo imperfecto. “Seguro que no me gustaría estar en un 747 a punto de aterrizar con neumáticos sintéticos”, dijo el director de laha dicho el Centro de Reservas de Defensa Nacional de EE. UU.
Los fitomejoradores están trabajando en plantas nuevas y resistentes, pero el progreso es lento. “Todas las medidas de control contra esta enfermedad han resultado infructuosas”, afirmó elAnnals of Botany en 2007. Incluso las técnicas más modernas “no han podido evitar grandes pérdidas y la muerte regresiva de los árboles”. Científicos asiáticos sacaron algunos árboles más deBrasil en 1981 para aumentar la diversidad genética de las plantaciones. Estos están siendo evaluados y cruzados con plantas más productivas. Investigadores enFrancia anunció en 2006 que tenía clones totalmente resistentes. Pero pocos propietarios de plantaciones quieren adoptar estas variedades, que son nuevas y, por lo tanto, arriesgadas. Todos los ecologistas con los que hablé en Brasil, China y Laos creían que Asia estaba casi tan poco preparada para el tizón de la hoja hoy como lo estaba hace cincuenta años.
Cuando visité Xishuangbanna, usé los mismos zapatos que había usado unos meses antes en Brasil. Como las esporas son frágiles, estaba bastante seguro de que no provocaría una epidemia. Aún así, rocié mis zapatos con fungicida. En la frontera, ni los funcionarios de aduanas chinos ni los laosianos se fijaron en las dos visas brasileñas en mi pasaporte, o los sellos de entrada que decían que había pasadoManaos, epicentro del tizón de la hoja. Quería hacer mi trabajo, así que no dije nada.
Algún día, sin embargo, habrá un problema. El ciclo del Intercambio Colombino estará completo, quitándose lo que una vez dio. Los árboles morirán rápido. La epidemia cubrirá un área lo suficientemente grande como para ser visible desde el espacio: manchas de hojas negras esparcidas desde la punta de China hasta el final de Indonesia. Habrá una gran movilización internacional de recursos para combatir el brote. Y los plantadores de repente se darán cuenta de que están viviendo en el Homogenoceno, una era en la que Asia y las Américas se parecen cada vez más.
1 Gough, ciego de nacimiento, lo demostró al tacto: separó los extremos de un anchotira de goma y la tocó con “las comisuras de los labios”, que son muy sensibles al calor. También descubrió que el caucho se encoge cuando se calienta, a diferencia de la mayoría de las otras sustancias, que aumentan de volumen cuando se calientan.
2 En general, las sustancias de molécula larga se denominanpolímeros Muchos tipos de polímeros son familiares: fibras como la seda y la lana, por ejemplo, y proteínas como el gluten del pan o la albúmina de las claras de huevo. Los elastómeros, con su desconcertante comportamiento, son un tipo especial de polímero.
3 Casement fue recompensado con el título de caballero. Poco después, Sir Roger renunció al Foreign Office para dedicarse a la causa de la independencia de Irlanda. Viajó a Alemania para persuadir al káiser de que proporcionara armas para un levantamiento. El complot fue descubierto y Casement arrestado cuando un submarino alemán lo depositó en la costa irlandesa. Condenado por traición, fue condenado a muerte. Amigos influyentes suplicaron clemencia a la corte. Casement tuvo la mala suerte de ser gay y lo suficientemente imprudente como para detallar su vida sexual en diarios. Su descubrimiento después del juicio selló su destino. Fue despojado de sus honores y ahorcado el 3 de agosto de 1916.
4 En 1727 el diplomático brasileñoFrancisco de Melo Palheta visitóCayena, enGuayana Francesa, para negociar una disputa fronteriza. De alguna manera obtuvo semillas de café; se dice que las recibió como regalo de despedida de la esposa del gobernador, a quien había seducido. Bajo la ley colonial francesa, las semillas de café estaban estrictamente prohibidas a los extranjeros. Melo Palheta los pasó de contrabando a Brasil, el historiador del cauchoWarren Dean escribió, lanzando “una industria de plantaciones que fue el pilar de la economía brasileña durante un siglo y medio”.
5Jefferson Fox de laEast-West Center en Hawái, que está trabajando con colegas para evaluar el impacto del caucho en el sudeste asiático, señala queVietnam planea aumentar el área de caucho de sus empresas en 1.500 millas cuadradas, una cuarta parte de la del sur de Laos. En enero de 2009, Fox visitó grandes plantaciones en el sur de Laos, me dijo, “de las cuales los pequeños propietarios habían sido sacados de sus tierras para otorgar concesiones de tierras a inversionistas vietnamitas”.
8 
sopa loca
JOHNNY BUENO
En la década de 1520, un hombre solitario construyó una pequeña capillaen la carretera occidental deCiudad de México, un poco más allá de la calzada que conducía a la puerta occidental de la ciudad. No sobrevive ninguna descripción de la capilla, pero probablemente eran solo dos cuartos de adobe encalados: uno para el santuario mismo, con un altar y una cruz; uno para el hombre que lo construyó y lo mantuvo. Cerca había algunos campos pequeños en los que cultivaba. La estructura era conocida como laCapilla de los Mártires o, más impresionante, la Capilla de los Once Mil Mártires. Pudo haber sido la primera iglesia cristiana en América continental.
El hombre de la capilla se llamaba JuanGarrido. Poco se sabe sobre su infancia excepto que no fue nombradoJuan Garrido. Según su biógrafo,Ricardo E. Alegría, antropólogo en Puerto Rico, nació en África Occidental, probablemente en la década de 1480. Su rica y poderosa familia deseaba hacerse más rica y poderosa vendiendo esclavos a los europeos. Alegría sugiere que la familia de Garrido envió al joven a Lisboa como agente. mateoRestall, un historiador de la Universidad Estatal de Pensilvania que también ha estudiado la vida de Garrido, se muestra escéptico ante esta idea: dice que muy pocos africanos llegaron voluntariamente a Europa. Es casi seguro que Garrido llegó como esclavo, cree Restall, uno de losdecenas de miles de cautivos africanos entonces en la Península Ibérica (España y Portugal).
Ya sea que Garrido viniera encadenado o como representante de su familia, se negó a seguir el plan de nadie más. En lugar de quedarse en Portugal, cruzó la frontera española y se dirigió a Sevilla. Pasó siete años allí, dándose un nombre europeo en el camino. Algo de su personalidad se insinúa en el nombre que eligió: Juan Garrido, que significa, más o menos, Johnny el Guapo.
Johnny Good- looking cruzó el Atlántico a principios del siglo XVI y desembarcó en Hispaniola. Agresivo y ambicioso como cualquier otro conquistador, un joven con la sangre hirviendo, rápidamente se unió a un subgobernador local,Juan Ponce de León y Figueroa, acompañándolo en una misión para apoderarse de la isla dePuerto Rico. Cuando Ponce de León invirtió su fortuna en una descabellada búsqueda delFuente de la juventud,Garrido se sumó a la inútil búsqueda. (En el camino, se convirtieron en las primeras personas de la orilla opuesta del Atlántico en aterrizar enFlorida.) CuandoEspaña lanzó expediciones punitivas contraCaribe indios en media docena de islas del Caribe,Garrido trajo su arma. Y cuandoHernán Cortés se apoderó de la Triple Alianza, a su lado estaba Johnny Guapo.
La alianza se conoce más comúnmente como el imperio azteca, pero el término es una invención del siglo XIX y los historiadores lo evitan cada vez más. Era un consorcio de tres ciudades-estado militarizadas en medio deMéxico:texcoco,Tlacopan yTenochtitlan, el último, con mucho, el socio más poderoso. Cuando llegaron los españoles, esta Triple Alianza gobernaba el centro de México de océano a océano y Tenochtitlán era más grande y rica que cualquier ciudad de España.
Tan astuto como político como luchador, Cortés fue capaz de fomentar un asalto al imperio por parte de sus muchos enemigos y colocarse a sí mismo a la cabeza. Pero a pesar de tomar como rehén al emperador de la Triple Alianza en su propio palacio, una sorpresa paralizante para el enemigo, el asalto inicial fracasó estrepitosamente. De hecho, los españoles apenas escaparon de Tenochtitlan. Cuando todo parecía perdido,Cortés tuvo un golpe de suerte: la introducción accidental delvirus de la viruela Nunca antes visto en las Américas, transmisible con una facilidad horrible, el virus se extendió por el centro de México densamente poblado, matando a un tercio o más de su población en unos pocos meses. 1
Un hombre africano, muy posiblemente Juan Garrido, sujeta el caballo de Hernán Cortés mientras el conquistador, casco en mano, se acerca a Motecuhzoma, máximo líder de la Triple Alianza. el dibujo es deEl renombrado relato de Diego Durán sobre la conquista de México, Historia de las Indias de la Nueva España (c. 1581). ( Crédito de la foto 8.1 )
Mientras la Triple Alianza se tambaleaba por la epidemia, el ejército hispano-indio atacó la capital por segunda vez en mayo de 1521, con hasta 200.000 soldados. Tenochtitlan ocupaba un grupo de islas al estilo de Venecia, muchas de ellas hechas por el hombre, en el lado oeste de un lago de ochenta millas de largo recontorneado artificialmente. Las telarañas de la metrópolis eran una intrincada red de calzadas, diques, presas, deflectores y canales que retenían las inundaciones durante la estación húmeda y canalizaban agua alrededor de la ciudad durante la estación seca.
La estrategia de Cortés fue en parte evitar las calzadas fuertemente defendidas hacia la ciudad drenando y llenando los canales en forma de fosos a su alrededor, creando así tierra firme desde la cual podría asaltar las áreas menos protegidas del perímetro. Durante el asedio, los atacantes rompieron diques repetidamente y amontonaron piedras y tierra durante el día, y la Triple Alianza volvió a montar los diques repetidamente y volvió a inundar los canales por la noche. El 30 de junio, la Alianza tendió una trampa en la entrada de la costa a la calzada occidental de Tenochtitlan, socavando un puente que cruzaba un canal poco profundo y cubierto de juncos. Cuando los atacantes cargaron por el puente, escribió el cronista del siglo XVI Diego Durán, “se derrumbó todo, junto con los españoles e indios que estaban sobre él”. Desde los escondites en las cañas dispararon canoas cargadas de hombres armados con arcos, lanzas y espadas españolas robadas. Agitándose en el agua salobre, los españoles y sus caballos eran presa fácil; El mismo Cortés fue herido y casi capturado.
Cuando los atacantes sobrevivientes huyeron a un lugar seguro, escucharon el estruendo de un enorme tambor, "tan vasto en sus dimensiones", dijo el conquistador.Bernal Díaz del Castillo recordó más tarde, “que se escuchaba de ocho a doce millas de distancia”. Los españoles giraron sobre sus talones. Al otro lado del agua podían ver a los soldados de la Triple Alianza arrastrando a los prisioneros españoles, todavía goteando de la emboscada acuática., a la cima de un gran templo piramidal. En un acto destinado a aterrorizar y desmoralizar, los soldados y sacerdotes de la Alianza abrieron el pecho de los cautivos, les arrancaron el corazón y patearon los cuerpos por las escaleras del templo. A la mañana siguiente condujeron a otro preso —“un guapo sevillano”, escribió Durán— hasta el borde del canal y a la vista de todos.amigos “lo hicieron pedazos en ese mismo momento”. CuandoCayó Tenochtitlan, Cortés se vengó. Permaneció al margen mientras sus tropas y sus aliados nativos saqueaban la ciudad destrozada, masacrando a los hombres y violando a las mujeres.
Tenochtitlan, vista en la reconstrucción de un artista actual, deslumbró a los españoles cuando la vieron: la ciudad era más grandiosa que cualquier otra en España. La ciudad estaba protegida por un dique irregular de diez millas de largo (extremo derecho en la imagen) que separaba el agua salobre del lago principal de un nuevo lago de agua dulce creado por el hombre que rodeaba la ciudad y proporcionaba agua para una red de humedales artificiales. haciendas conocidas como chinampas . ( Crédito de la foto 8.2 )
JuanGarrido pudo haber estado en la emboscada o conocido a los españoles sacrificados o ambos. En todo caso, Cortés le pidió que construyera elCapilla de los Mártires, monumento y cementerio de los conquistadores caídos, en el lugar de la emboscada. La tarea fue sólo una de muchas, porGarrido pronto se convirtió en uno de los hombres a los que recurrir el conquistador cuando erigióCiudad de México literalmente sobre los restos de la Tenochtitlán indígena. Johnny Guapo se convirtió en una especie de mayordomo del nuevo gobierno municipal; protector de los árboles que daban sombra a las carreteras de entrada a la ciudad (los registros no dan razón de la posición, pero uno puede suponer que los árboles estaban siendo cortados para combustible); guardián del principal suministro de agua de la ciudad (Tenochtitlan, que no tenía agua propia, se abastecía a través de un acueducto de los manantiales de las montañas); y pregonero, una posición, dice Restall, que podría incluir los deberes de un "alguacil,rematador, verdugo, flautista, maestro de pesas [responsable de ensayar la plata y el oro], y portero o guardia”. Como lagniappe, Garrido acompañó a Cortés en 1535 en el fallido intento de este último de cruzar México y navegar a China, el objetivo final de los aventureros españoles.
La mayor contribución de Garrido se produjo después de que Cortés encontrara tres granos depan de moldetrigo ( Triticum aestivum ) en un saco de arroz que había sido enviado desde España. El conquistador pidió a su hombre de confianza que las plantara en un terreno cercano a la ermita que servía como una especie de finca experimental. “Dos de ellos crecieron”, el historiadorFrancisco López de Gomara informó en 1552,
y uno de ellos produjo 180 granos. Después dieron la vuelta y sembraron esos granos, y poco a poco hubo trigo sin límites: uno [grano] da cien, trescientos y más con riego y sembrando a mano… A un negro y esclavo se le debe tanto ¡beneficio!
El trigo no solo era deseado por los conquistadores que comían panecillos, masticaban pasteles y bebían cerveza, sino que era una necesidad para el clero políticamente poderoso, que necesitaba pan para celebrar la misa correctamente. En repetidas ocasiones los españoles habían intentado cultivar T. aestivum enHispaniola, y en repetidas ocasiones había fallado en el clima cálido y húmedo. trigo de garridofue recibido con alegría: en una tierra extraña, era el sabor del hogar. Pronto, las borlas doradas en espiga de las espiguillas de trigo ondearon por el centro de México, reemplazando miles de acres de maíz y bosques. Más que eso, dicen los pequeños propietarios mexicanos, los españoles llevaron el T. aestivum de Garrido aTexas, desde donde se extendió por el Mississippi. Si esto es cierto, gran parte o la mayor parte del trigo que en el siglo XIX había transformado el Medio Oeste en una potencia agrícola provenía de una capilla africana al borde de un camino en la Ciudad de México.
Al sembrar el trigo de Cortés, Garrido actuaba como agente de la Lonja Colombina. Sin embargo, lo que es más importante, él mismo fue parte del intercambio, al igual que Cortés y los demás extranjeros.
Anteriormente en este libro, describí la evolución de la visión de los investigadores sobre el Intercambio Colombino. Miré primero el Atlántico ( Capítulos 2 y 3 ), donde los efectos más importantes fueron causados por importaciones microscópicas a las Américas (inicialmente las enfermedades que despoblaron las sociedades indias, luego la malaria yfiebre amarilla, que fomentó la esclavitud en las plantaciones). A continuación, traté el Pacífico ( capítulos 4 y 5 ), donde las principales introducciones fueron los cultivos alimentarios estadounidenses, que ayudaron a sostener un auge demográfico y condujeron indirectamente a problemas ambientales masivos. En la siguiente sección ( Capítulos 6 y 7 ), mostré cómo los historiadores ambientales han llegado a creer cada vez más queel Intercambio Colombino desempeñó un papel en la revolución agrícola del siglo XVIII y larevolución industrial del siglo XIX. Ambos ocurrieron primero enEuropa, por lo que este fenómeno ecológico tuvo implicaciones políticas y económicas a gran escala: fomentó el ascenso de Occidente. En toda esta discusión, he actuado como sila humanidad estaba en la silla del director, repartiendo otras especies a su antojo, a veces sorprendiéndose de los resultados. Pero para los biólogos, el Homo sapiens es una especie que, como cualquier otra, tiene su propia distribución y rango. Los seres humanos no solo causaron el Intercambio Colombino, sino que fueron azotados por sus corrientes, una convulsión dentro de nuestra propia especie que es el tema de esta sección del libro.
Durante milenios, casi todos los europeos se encontraban en Europa, pocos africanos existían fuera de África y los asiáticos vivían, casi sin excepción, solo en Asia. Nadie en el hemisferio oriental en 1492, hasta donde se sabe, había visto nunca a un nativo americano. (Algunos investigadores creen que los barcos pesqueros ingleses cruzaron el Atlántico unas décadas antes que Colón, pero el principio se mantiene: no se encontraron comunidades de europeos o africanos en Asia o América). Los viajes de Colón inauguraron una reorganización sin precedentes del Homo sapiens : el ala humana del Intercambio Colombino. La gente disparó por todo el mundo como dados arrojados sobre una mesa de juego. Los europeos se convirtieron en mayoría en Argentina y Australia, los africanos se encontraron desde São Paulo hasta Seattle, y los barrios chinos surgieron en todo el mundo.
El movimiento estuvo dominado por el comercio de esclavos africanos, dominado por Garrido, por así decirlo, más que por Cortés. Durante mucho tiempo no se entendió completamente la escala de la esclavitud en las Américas. El primer intento sistemático de contar,The Atlantic Slave Trade: A Census, de Philip Curtin , no apareció hasta 1969, más de un siglo después de la extirpación de su tema. En parte estimulado por el estudio de Curtin,David Eltis yMartin Halbert, de la Universidad de Emory, en Atlanta, dirigió un esfuerzo notable en el que académicos de una docena de países combinaron su trabajo para crear una base de datos en línea de registros de casi 35.000 viajes de esclavos separados. Su iteración más reciente, publicada en 2009, estima que entre 1500 y 1840, el apogeo de la trata de esclavos, 11,7 millones de africanos cautivos partieron hacia las Américas, una transferencia masiva de carne humana como nunca antes. En ese período emigraron quizás 3,4 millones de europeos. En términos generales, por cada europeo que vino a las Américas, tres africanos hicieron el viaje.
Las implicaciones de estas cifras son tan asombrosas como su tamaño. Los libros de texto suelen presentar la historia estadounidense en términos de europeos que se mudan a un hemisferio poco poblado. De hecho, el hemisferio estaba lleno deIndios, decenas de millones de ellos. Y la mayor parte del movimiento hacia las Américas fue de africanos, quienes pronto se convirtieron en la población mayoritaria encasi todos los lugares que no estaban controlados por indios. Hablando demográficamente, Eltis ha escrito: “América fue una extensión de África en lugar de Europa hasta finales del siglo XIX”. 2
En los tres siglos posteriores a Colón, los inmigrantes del otro lado del Atlántico crearon nuevas ciudades y las llenaron de casas, iglesias, tabernas, almacenes y establos. Despejaron bosques, plantaron campos, diseñaron caminos y cuidaron caballos, vacas y ovejas, animales que nunca antes habían caminado por las Américas. Despojaron bosques para construir botes y molinos impulsados por ríos y declararon la guerra a otros recién llegados. En el camino, reelaboraron y remodelaron colectivamente el paisaje estadounidense, creando un nuevo mundo que era una mezcla ecológica y cultural de lo antiguo y lo nuevo y algo más.
Esta gran transformación, un punto de inflexión en la historia de nuestra especie, fue forjada en gran parte por manos africanas. Las multitudes que abarrotaban las calles de las nuevas ciudades eran principalmente multitudes africanas. Los agricultores que cultivaban arroz y trigo en las nuevas granjas eran principalmente agricultores africanos. Las personas que remaban en botes en los ríos, luego en las carreteras más importantes, eran principalmente africanos. Los hombres y mujeres en los barcos y en las batallas y alrededor de los molinos eran principalmente hombres y mujeres africanos. La esclavitud fue la institución fundacionalde las Américas modernas.
El siglo XIX vio otra ola de migración aún más grande, esta vez dominada por europeos. Cambió el equilibrio demográfico por segunda vez, de modo que los descendientes de europeos se convirtieron en mayoría en la mayor parte del hemisferio. Rodeados de gente como ellos, este segundo grupo de inmigrantes rara vez se dio cuenta de que estaba siguiendo los caminos que los africanos habían trazado durante más de trescientos años.
DosLas migraciones desde África fueron puntos de inflexión en la expansión del Homo sapiens por todo el mundo. El primero fue la partida original de la humanidad, hace setenta mil años o más, de su tierra natal en las llanuras orientales de África. El segundo fue el transatlántico.trata de esclavos, el tema principal de esta sección del libro. La primera ola del Intercambio Colombino humano, la trata de esclavos fue el mayor ímpetu de la avalancha migratoria que rompió las antiguas barreras geográficas que separaban a africanos, americanos, asiáticos y europeos. En este capítulo, me centro en dos temas relacionados: primero, el aumento de la esclavitud en las plantaciones, que en gran medida impulsó la migración forzada de africanos; y segundo, la extraordinaria mezcla cultural que inadvertidamente promovió la esclavitud. El siguiente capítulo se centra en las interacciones delo que se convirtió en las dos poblaciones más grandes de América, india y africana. Realizada en gran parte fuera de la vista de los europeos, la reunión de rojo y negro se centró en su resistencia común a la presencia europea en sus vidas, una rebelión que se coció a fuego lento en todo el hemisferio y que tuvo consecuencias que se sienten hasta el día de hoy.
Johnny Guapo vivía con su familia en el centro del remolino: bullicioso, poliétnicoCiudad de México. Un zumbido vertiginoso y un gruñido de esclavos africanos, comerciantes asiáticos, granjeros y trabajadores indios, y clérigos, mercenarios y aristócratas de segundo nivel europeos, era una ciudad de exiliados y viajeros, el primer complejo urbano en el que la mayoría de los habitantes se habían refugiado. su ascendencia a través de un océano. Este fue el mundo social creado por el ala humana del Intercambio Colombino;Garrido, un africano convertido en europeo convertido en estadounidense, era un ciudadano prototípico.
Tenía una esposa, seguramente nativa, seguramente convertida (más o menos voluntariamente) al cristianismo, y tres hijos, una casa en el rico centro de la ciudad y el conocimiento de que había participado en un momento crucial de la historia. No obstante, era un hombre desilusionado e insatisfecho. En 1538, cuando probablemente tenía cincuenta y tantos años, hizo una petición a la corte, rogándole al rey que "me recompensara por mis servicios y por el poco favor que me han hecho sus gobernadores, habiendo servido como he servido". Su súplica aparentemente no fue escuchada. Dice algo sobre ese tiempo y lugar caóticos que esta figura notable, un esclavo convertido en conquistador, un africano que se convirtió en confidente de Cortés, un cristiano nacido en el Islam que se casó con un cristiano nacido en un país, debería poder desaparecer de la vista. . Tras la petición, no se ha encontrado ningún rastro de su vida. Según Alegría,
MALOS COMIENZOS
Parece justo observar que los planificadores de la guerra no se prepararon para sus consecuencias. Los estudiosos discuten sobre sus orígenes, pero el objetivo de la guerra era expulsar a un dictador de Oriente Medio al que muchos líderes occidentales veían como una amenaza para la civilización. Luego de apasionados discursos, formaron una coalición multinacional que marchó hacia la antigua ciudad que era su objetivo central. Después de una batalla sorprendentemente breve, las fuerzas aliadas tomaron el control. Desafortunadamente, no habían hecho planes sobre qué hacer a continuación. la coaliciónel liderazgo militar simplemente declaró la misión cumplida y se fue a casa. Solo quedó una tripulación militar mínima para enfrentar una creciente insurgencia musulmana en el campo.
Esto fue en 1096 dC , durante la Primera Cruzada.Godofredo de Bouillon, designado para gobernar recién conquistadoJerusalén, tuvo que encontrar alguna manera de apoyar a su ejército restante, el enjambre de monjes, sacerdotes, diáconos y obispos que lo habían acompañado, los peregrinos/carne de cañón que habían acompañado a los líderes religiosos y los comerciantes venecianos que habían proporcionado una logística invaluable. apoyo. Una respuesta obvia, desde elEl punto de vista de los cruzados era apoderarse de las propiedades musulmanas. Las entidades europeas se apropiaron de barrios urbanos enteros e incluso de ciudades;Venecia amarrada al puerto deTiro, por ejemplo, y elLos Caballeros de Malta (como se les conoce ahora) adquirieron hasta una quinta parte de Jerusalén. En el campo, los cruzados finalmente reunieron más de doscientas grandes propiedades, cultivando olivos, vino, naranjas, dátiles, higos, trigo y cebada. Sin embargo, lo más importante a la larga fue un producto granulado y pegajoso que los nuevos dueños de las granjas nunca antes habían encontrado: al-zucar, como lo llamaban los lugareños, o azúcar.
La caña de azúcar fue inicialmente domesticada enNueva Guinea hace unos diez mil años. Tanto como la mitad de la planta en peso consiste ensacarosa, una sustancia blanca en polvo conocida por la gente común como "azúcar de mesa" y por los científicos como C 12 H 22 O 11 . En el léxico de un químico, "azúcar" se refiere a unas pocas docenas de tipos de carbohidratos con estructuras y propiedades químicas similares. La sacarosa se encuentra entre los miembros más simples del grupo: una molécula deglucosa (el tipo de azúcar que proporciona energía a la mayoría de los cuerpos animales) unida a una molécula defructosa (el azúcar principal en la miel y el jugo de frutas). Sin embargo, cultural, histórica, psicológica y quizás incluso genéticamente, la sacarosa es cualquier cosa menos simple. El gusto por lo dulce, a diferencia del gusto por la sal o las especias, parece estar presente en todas las culturas y lugares, siendo una parte tan fundamental de la condición humana como la búsqueda del amor o la trascendencia espiritual. Los científicos debaten entre ellos si el C 12 H 22 O 11 es en realidad una sustancia adictiva o si la gente simplemente actúa como si lo fuera. De cualquier manera, ha sido una fuerza asombrosamente poderosa en los asuntos humanos.
La caña de azúcar es fácil de cultivar en lugares tropicales pero difícil de transportar porque los tallos fermentan rápidamente y se convierten en una masa marrón maloliente. Las personas que querían algo dulce tenían que cultivarlo ellos mismos. La cosecha avanzó constantemente hacia el norte y el oeste, infiltrándoseChina yIndia. Cultivos, más bien: la caña de azúcar en los campos de cultivo es una mezcolanza de híbridos de dos especies del género de gramíneas Saccharum. El problema del deterioro se resolvió en la India alrededor del año 500 a. C. cuando innovadores desconocidos descubrieron cómo usar simples molinos tirados por caballos o ganado para extraer el jugo de los tallos, luego hervir el jugo para producir una torta dura de color marrón dorado de C relativamente puro. 12 H 22 O 11 . En forma de torta, el azúcar podía almacenarse en almacenes, enviarse en cofres y frascos y venderse en lugares lejanos. Nació una industria de la dulzura.
Casi todo el Medio Oriente es demasiado seco para cultivar caña de azúcar. Sin embargo,la gente descubrió cómo hacerlo de todos modos, irrigando los valles de los ríos enIrán,Irak, ySiria. Alrededor del año 800 dC , la caña se había vuelto particularmente común en la costa mediterránea de lo que ahora sonLíbano yIsrael, que es donde elLos cruzados encontraron por primera vez “cañas llenas de una especie de miel conocida como Zucar ”—la descripción proviene del cronista del siglo XIIAlberto de Aquisgrán.
El escritorMichael Pollan ha relatado la experiencia inaugural de azúcar de su hijo: la guinda de su primer pastel de cumpleaños.
[Él] estaba fuera de sí con el placer de hacerlo, ya no estaba aquí conmigo en el espacio y el tiempo de la misma manera que había estado un momento antes. Entre bocado y bocado, Isaac me miró con asombro (estaba en mi regazo y yo le entregaba los tenedores de ambrosía a su boca abierta) como si exclamara: “¿Tu mundo contiene esto? A partir de hoy le dedicaré mi vida..”
Casi lo mismo le sucedió al ejército de los cruzados en el Líbano. Clérigos, caballeros y soldados comunes bebían jugo de al-zucar “con extremo placer”, informó Alberto de Aquisgrán; la oportunidad de probar el azúcar fue, en sí misma, "alguna compensación por los sufrimientos que habían soportado". Al igual que con el hijo de Pollan, un solo sabor celestial fue suficiente para asegurar un antojo de por vida: "los peregrinos no podían obtener suficiente de su dulzura".
En sus nuevas haciendas azucareras los cruzados vieron una oportunidad: exportar a Europa grandes cantidades de C 12 H 22 O 11 —“un producto preciosísimo”, dijo el arzobispo de Tiro, primer centro azucarero de los nuevos gobernantes, “muy necesario para la uso y salud de la humanidad”. El azúcar era entonces una rareza en Europa; Considerado como una especia asiática exótica como la pimienta o el jengibre, solo se encontraba en las cocinas de unos pocos príncipes y nobles. Los cruzados procedieron a avivar el hambre de dulzura en los ricos del continente y a ganar dinero satisfaciéndolo temporalmente.
Tan importante como el azúcar en sí era su forma de producción:agricultura de plantación. Una plantación es una gran finca que vende su cosecha en lugares lejanos. Para maximizar la producción,las plantaciones generalmente siembran un solo cultivo en grandes extensiones de tierra. La gran extensión requiere una gran mano de obra, especialmente durante la siembra y la cosecha. Debido a que los productos agrícolas se echan a perder, las plantaciones generalmente envían sus cultivos en forma procesada: tabaco curado, aceite de oliva prensado, caucho de látex solidificado por calor, té fermentado y café seco. También deben tener alguna forma de transporte de sus productos. Así, por regla general, las plantaciones consisten en una gran cantidad de tierra cerca de un puerto o carretera con una instalación industrial adjunta y un grupo de trabajadores.
El azúcar es el producto de las plantaciones por excelencia. Incluso el agricultor más loco por el azúcar no puede consumir toda la cosecha en casa; algunos siempre deben venderse fuera de la granja. Una vez refinada, el azúcar se puede envasar y enviar fácilmente a largas distancias. Y siempre hay un mercado en el extranjero: nadie ha sobreestimado nunca el apetito de la humanidad por la dulzura. El principal escollo es la mano de obra: sin trabajadores, los campos, los molinos y las calderas permanecerán inactivos. Para evitar esta calamidad, los dueños de las plantaciones deben tomar medidas para asegurar un suministro adecuado de empleados. En un exhaustivo estudio publicado en 2008, el historiador de la Universidad de ProvenzaMohamed Ouerfelli ha demostrado queLas plantaciones de azúcar islámicas mantuvieron a sus trabajadores pagando salarios relativamente altos. Las plantaciones de propiedad europea adoptaron inicialmente la misma estrategia—enSicilia, mostró Ouerfelli, la gente en realidad emigró de otras partes de Europa para trabajar en las plantaciones de azúcar. Pero con el transcurso del tiempo, los productores de azúcar de Europa reconsideraron.
Después de laPrimera Cruzada, los católicos europeos en misiones antimusulmanas posteriores se apoderaron de las plantaciones de azúcar de sus creadores musulmanes y bizantinos enChipre,Creta, Sicilia,Mallorca y el surEspaña (los imperios islámicos luego recuperaron algunos de ellos). Pero no importaba la cantidad de azúcar que produjeran, los europeos querían más. Eventualmente se quedaron sin áreas lo suficientemente cálidas y húmedas para cultivar azúcar en el Mediterráneo.Portugal miró al extranjero, a las cadenas de islas del Atlántico:Madeira, laAzores, lasIslas de Cabo Verde, ySanto Tomé (Santo Tomás) y Príncipe. España se fue a otro set, elIslas Canarias.
Madeira fue la primera y, en cierto modo, la más importante. Sentó precedentes y estableció patrones. Ubicado a unas seiscientas millas de la costa marroquí, el archipiélago consta de más de una docena de islas, de las cuales dos son, con mucho, las más grandes:Porto Santo y la propia Madeira. Ambos son las cumbres de volcanes extintos, pero Porto Santo es bajo y está parcialmente rodeado de playas, mientras que Madeira es alto y está erizado de acantilados.
Ambas islas estuvieron deshabitadas hasta 1420, cuando fueron visitadas por una expedición encabezada por dos escuderos de la corte portuguesa y un navegante genovés residente en Lisboa.Bartolomeu Perestrello. Dos décadas después de su muerte, Perestrello pasó a ser una nota al pie de la historia: su hija se casóColón, quien pudo haber vivido en las islas y heredó sus cartas de navegación privadas. Mientras Perestrello estaba vivo, era más conocido como el hombre que trajoconejos a Madeira o, más precisamente, a Porto Santo, donde desembarcó inicialmente el grupo. En el equipaje de Perestrello había una coneja preñada, que dio a luz a bordo del barco. Al llegar, liberó a la madre y la descendencia, presumiblemente con la intención de cazarlos más tarde para estofado. Para horror de los colonos, los animales “se multiplicaron tanto como para cubrir la tierra”Gomes Eanes de Zurara, archivero real de Portugal, contaba en 1453. Al ser conejos, se lo comían todo.a la vista, incluyendo los jardines de los colonos. Los portugueses “mataron una cantidad muy grande de estos conejos”, informó Zurara, pero “todavía no faltaron… nuestros hombres no pudieron sembrar nada que no fuera destruido por ellos”. Privada de Porto Santo por su propia imprudencia, la expedición se retiró aIsla de Madeira.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Tan deliciosa es esta parábola ecológica que uno naturalmente duda de su veracidad. Pero Zurara, generalmente considerado como un escritor cuidadoso, había visitado la isla; los conejos todavía lo plagaban en el momento en que escribió. Agregando a la plausibilidad de la historia, más o menos lo mismo ocurrió despuésEspaña tomó laIslas Canarias. Los colonos trajeronburros aFuerteventura, la segunda isla más grande de la cadena. Inevitablemente, los animales escaparon. Tantas bandas de burros arrasaron los campos de cereales, informó un historiador que vivía allí en ese momento, que el gobierno “reunió a todos los habitantes y perros de la isla, para tratar de destruirlos”. Siguió una orgía de masacre estúpida.
Incluso si los portugueses no causaron un caos de conejos en Porto Santo, causaron un caos ecológico aún peor en Madeira. La isla, a diferencia de la relativamente abierta Porto Santo, estaba cubierta por un espeso bosque (su nombre es la palabra portuguesa para “madera”). Para plantar cultivos, una parte de ese bosque tuvo que ser removida. Los colonos eligieron el método más simple: el fuego. Como era de esperar, el incendio se escapó del control y envolvió gran parte de la isla. Los colonos huyeron al mar, donde permanecieron durante dos días con el agua hasta el cuello mientras las llamas rugían en lo alto. Supuestamente el fuego continuaba, ardiendo en raíces bajo tierra, porsiete años. Los colonos plantaron trigo en la tierra quemada, exportando la cosecha a Portugal. No fue sino hasta la década de 1440 que supieron que el clima cálido de la isla se adaptaba mejor a otro cultivo más rentable:Caña de azúcar.
Meteorológicamente, Madeira era un buen lugar para cultivar azúcar. Geográficamente, fue un desafío. La isla tiene poco nivel de tierra suficiente para la agricultura, y la mayor parte de ese poco se encuentra en tres "hombros" altos e inaccesibles alrededor de los dos picos volcánicos principales de la isla, el más alto de más de seis mil pies. En otros lugares, el terreno es tan escarpado que en algunas partes el ganado se mantiene en pequeños establos parecidos a cobertizos durante toda su vida por temor a que caiga fatalmente por las laderas. (Los guías turísticos ensalzan a Madeira como “la isla de las vacas tristes”).
Los primeros pobladores se repartieron la mayor parte de la tierra entre ellos. Los que llegaron tarde tuvieron que arrendar campos como aparceros o excavar terrazas de tierras no utilizadas. En cualquier caso, tenían que canalizar el agua desde los picos húmedos hasta sus parcelas, lo que implicó crear una red octopoide de túneles y conductos que serpenteaban en todas direcciones a través de las colinas pedregosas. A pesar de los obstáculos, el azúcar floreció. De acuerdo aAlberto Vieira, el historiador contemporáneo más destacado de las islas, entre 1472 y 1493 la producción creció en un factor de más de mil. Los precios cayeron, como era de esperar. Los plantadores que habían estado obteniendo grandes ganancias de repente vieron amenazadas esas ganancias. La única forma de mantener el dinero circulando era aumentar la producción: construir nuevas terrazas, excavar nuevas vías fluviales y construir nuevos molinos. Clamaban por trabajadores, los querían ahora , para cortar caña, extraer jugo, hervir el azúcar y enviar los resultados cristalizados. Con poca reflexión evidente, algunos colonos tomaron una decisión fatídica: comprar esclavos.
En cierto sentido, esto no era nada nuevo; La esclavitud había existido en elPenínsula Ibérica desde al menos la época romana. Al principio, muchos esclavos habían sido tomados de los países eslavos (el origen de la palabra "esclavo"), pero en los siglos intermedios, la principal fuente de esclavos se había convertido en soldados musulmanes capturados. Por regla general, trabajaban como sirvientes domésticos y eran tratados de manera muy similar a los demás sirvientes domésticos; su propósito principal, según Antonio Domínguez Ortiz, historiador de la Universidad de Granada, era servir como “artículos suntuarios”, símbolos de estatus. Los esclavos eran testimonios vivos y respirantes de la riqueza y el rango de sus dueños. Ser capaz de convocar a un musulmán o africano cautivo para servir vino era una prueba de que uno era lo suficientemente importante como para poseer un exótico ser humano extranjero. El sistema no era benévolo, pero tenía vías de escape lo suficientemente grandes como para evitar asesinatos, insurrecciones, motines,Adam Smith. A los esclavos a menudo se les permitía ganar su propio dinero, por ejemplo, con el que podían alquilar su libertad mensualmente. Con bastante frecuencia, esto conducía a la emancipación. Domínguez Ortiz ha especulado que la esclavitud ibérica,dejado a sí mismo, se habría convertido en un sistema en el que los propietarios tenían derecho a extraer dinero de los esclavos, en lugar de trabajo, y solo por períodos de tiempo designados.
En Madeira, la esclavitud ibérica se transformó. Cierto, la mayoría de los europeos allí tenían solo una pequeña tierra y no podían permitirse fiadores. E incluso aquellos que compraron esclavos rara vez tenían más de dos o tres, y con frecuencia no cultivaban caña de azúcar. Inicialmente, los propios esclavos no eran de laGolfo de Guinea, la gran hendidura a lo largo de la costa centro-occidental de África que fue el origen de la gran mayoría de los esclavos en las Américas. En cambio, los primeros trabajadores cautivos eran una colección dispersa y desafortunada de convictos,Guanches (los habitantes originales de laIslas Canarias),bereberes (la gente del noroeste de África, adversarios a largo plazo de los portugueses) y, probablemente,conversos (judíos ibéricos y musulmanes que se habían convertido más o menos a la fuerza al cristianismo; muchos portugueses y españoles los veían como traidores potenciales). Sin embargo, Madeira fue el lugar donde la agricultura de plantación se unió, aunque de manera inestable, a la esclavitud africana. Con el tiempo, dice Vieira, los convictos, guanches, bereberes y conversos fueron reemplazados por africanos del centro-oeste. Los africanos cultivaban y procesaban azúcar, y su número subía y bajabacon la fortuna de la industria azucarera. El mundo de la esclavitud en las plantaciones estaba llegando, terriblemente, a la existencia. Y Madeira fue, en palabras de Vieira, su “punto de partida social, político y económico”.
Los ingenios azucareros eran lugares llenos de humo y vapor que requerían muchos trabajadores, como se muestra en este grabado de un molino siciliano alrededor de 1600 (basado en una pintura de Jan Van der Straet, un artista flamenco activo en Florencia). ( Crédito de la foto 8.3 )
Sin embargo, faltaban dos elementos clave: los organismos responsables de la malaria yfiebre amarilla. Ambos eran abundantes enSanto Tomé y Príncipe, dos islas en elGolfo de Guinea que Portugal tomó en 1486. Al igual que Madeira, eran lugares deshabitados, densamente boscosos con un clima cálido, buen suelo volcánico y mucha agua, perfectos para producir C 12 H 22 O 11 . Al igual que Madeira, fueron colonizados por pequeños nobles de mentalidad empresarial que esperaban sacar provecho de los golosos de Europa. Sin embargo, a diferencia de Madeira,Santo Tomé y Príncipe estaba plagado de Anopheles gambiae, el peor portador de malaria de África; y Aedes aegypti, que transmite la fiebre amarilla. Fue un poco como un experimento científico natural: cambiar una variable y ver qué sucede.
Los dos primeros, pequeños movimientos hacia Santo Tomé, fracasaron: fueron asesinados por enfermedades. Un tercer intento, más grande, en 1493 tuvo éxito, en parte porque estuvo acompañado por una gran cantidad de mano de obra esclava: convictos e indeseables, destacando entre estos últimos unos dos mil niños judíos que habían sido arrebatados a la fuerza de sus padres. Los plantadores de azúcar y los procesadores de azúcar, los delincuentes y los niños, todos murieron en masa. Después de seis años, solo seiscientos de los niños estaban vivos. No obstante, la colonia de alguna manera siguió adelante. Una fuerza holandesa desembarcó en 1599 en Príncipe, la segunda isla, con la intención de transformarla también en un centro azucarero; los invasores partieron después de solo cuatro meses, dejando a más del 80 por ciento de sus hombres bajo tierra. Un año después, los holandeses probaron una táctica diferente: ocupar la propia São Tomé. Dos semanas y 1.200 holandeses muertos después, huyeron. Los europeos morían con tanta rutina en las islas que el gobierno portugués decidió exiliar allí a los sacerdotes problemáticos, asegurando así su muerte mientras técnicamente evitaba la prohibición del Vaticano de ejecutar a sus funcionarios. En 1554, seis décadas después del inicio de la colonización, Santo Tomé tenía solo 1.200 europeos. Hacia 1600, la cifra se había reducido a unos doscientos: los esclavos superaban en número a los amos en más de cien a uno. En 1785, un informe oficial afirmaba que solo cuatro personas (¡cuatro personas!) de origen europeo puro vivían en la isla. Tratando de aumentar la población colonial, la monarquía ordenó que se otorgaran esclavas africanas a cada nuevo hombre europeo que llegara, junto con exhortaciones para reproducirse. La estratagema no logró aumentar el número de inmigrantes: el riesgo no valía la pena. Incluso los obispos designados por el Vaticano para la isla se negaron a venir. Después de que el cargo estuvo vacante durante cuarenta y tres años, un nuevo obispo finalmente tuvo el coraje de aterrizar en Santo Tomé en 1675. Murió en dos meses. “En Santo Tomé, hay una puerta para entrar”, cantó el portugués, “pero no hay una puerta para salir”.
A pesar de la falta de colonos, la colonia floreció durante un tiempo. A la altura del augeSanto Tomé exportó cuatro veces más azúcar queMadeira. Alrededor de un tercio de la superficie de la isla se había convertido en caña de azúcar; gran parte del bosque había desaparecido para alimentar los ingenios azucareros. Debido a que pocos europeos se aventuraron allí, la tierra no se dividió en pequeñas parcelas, como Madeira. En cambio, Santo Tomé se dividió en unas pocas docenas de grandes plantaciones, cada una con varios cientos de esclavos. Desde la distancia, las plantaciones parecían ciudades diminutas, con las chozas de los esclavos agrupadas como suburbios alrededor de la “casa grande” de madera alta para el administrador de la plantación y su familia, muchos de los cuales eran mestizos del sistema de concubinas libres. (los propios propietarios se quedaron en Portugal si pudieron). Con sus minúsculas poblaciones europeas asoladas por la fiebre que supervisan brutalmente a miles de trabajadores encadenados, Santo Tomé y Príncipe fueron los progenitores del estado extractivo.
Una avalancha de azúcar procedente de grandes plantaciones nuevas en Brasil sacó tanto a Madeira como a Santo Tomé del mercado azucarero en las décadas de 1560 y 1570. Pero lo que les sucedió a las dos islas fue completamente diferente. La falta de paludismo en Madeira yLa fiebre amarilla se había observado durante mucho tiempo, aunque solo en el siglo pasado los científicos descubrieron la causa: la isla no alberga los mosquitos vectores de las enfermedades. En ausencia de enfermedades, los europeos ricos, muchos de ellos no portugueses, se habían mudado a la cálida isla. Alrededor de sus señoríos y palacios erigieron catedrales, hospitales, conventos, escuelas y aduanas, atracciones turísticas hoy, valiosas inversiones entonces. Y las fincas en sí no eran monocultivos, enteramente dedicados a un solo cultivo, porque tenían que alimentar a sus dueños ya los vecinos de sus dueños. Cuando el mercado del azúcar colapsó, los hacendados azucareros se mostraron reacios a abandonar las casas, los campos y los vecindarios en los que habían invertido tanto esfuerzo. En cambio, cambiaron a un producto recién inventado: el vino fortificado tratado térmicamente que hoy se llama Madeira.
La elaboración del vino, que generalmente enfatiza la calidad en lugar de la cantidad, no se adapta bien a la esclavitud de las plantaciones. En 1552, el ápice de la era azucarera de la isla, tres de cada diez de sus habitantes eran esclavos; cuatro décadas más tarde, con el azúcar brasileño cruzando el Atlántico como una marea blanca, la cifra era de uno entre veinte. En general, los madeirenses liberaron a sus esclavos; como ya no trabajaban caña, era más barato que darles de comer. Los ex esclavos, al no tener forma de salir de la isla, se convirtieron en arrendatarios y aparceros de sus antiguos amos, que ahora construían lagares y bodegas. Con la vista puesta constantemente en la hambruna, los esclavos liberados sobrevivieron, como los habitantes de las chozas en las montañas chinas al otro lado del mundo, principalmente a base de batatas. Pero sobrevivieron; Madeira siguió siendo un lugar abarrotado.como una meca “para aquellos convalecientes y que requieren descanso después de enfermedades peligrosas, fiebre palúdica, etc.”
Nadie ha anunciadoSão Tomé como lugar de descanso y recuperación de la malaria. Su economía también se derrumbó ante la embestida deAzúcar de Brasil. PeroSanto Tomé, a diferencia de Madeira, no se adaptó ni se recuperó, simplemente siguió adelante, aunque en una forma cada vez más degradada. Al no tener vecindarios que proteger, muchos de los terratenientes en alta mar de la isla se contentaron con observar desde lejos cómo sus gerentes afroeuropeos en sus haciendas podridas trataban desganadamente de continuar las operaciones cultivando alimentos para abastecer a los barcos de esclavos europeos. Otros plantadores simplemente transfirieron sus intereses a Brasil, alejándose de su propiedad en São Tomé. Algunos antiguos capataces adquirieron su propia tierra y compraron esclavos para cuidarla. También lo hicieron algunos antiguos esclavos. A mediados del siglo XVIII, los amos coloniales de Santo Tomé habían sido reemplazados por una nueva élite de “criollos” que rastrearon su ascendencia (o dijeron que lo hicieron) a los hijos mestizos de los portugueses y los primeros esclavos emancipados. Pero la nueva administración no cambió nada acerca de las plantaciones mismas. A pesar de que había poco para vender y pocos clientes, estas empresas zombis lucharon, esclavos plantando bajo el látigo mientras el bosque invadía los antiguos campos de azúcar y los edificios coloniales se derrumbaban en el puerto.
La resistencia era una presencia constante. A los esclavos no les importaba si eran propiedad de portugueses, afroportugueses o africanos; escaparon cuando pudieron. Los fugitivos se unieron para formar bandas armadas en el bosque. Para protegerse de sus ataques, los terratenientes construyeron fuertes de madera atendidos por esclavos armados. A juzgar por la frecuencia de los asaltos exitosos, los guardias rara vez eran diligentes. En una revuelta en 1595, hasta cinco mil esclavos destruyeron treinta ingenios azucareros. La destrucción era tan comprensible como inútil; los molinos estaban en silencio de todos modos. En un estancamiento violento, la guerra de guerrillas entre plantaciones y fugitivos continuó durante casi doscientos años.
Las plantaciones de Santo Tomé eventualmente cambiaron a otros cultivos:cacao (de Brasil) ycafé (del otro lado de África). Estos se volvieron lo suficientemente rentables como para atraer a varios cientos de portugueses, quienes despojaron a los criollos, tomando sus tierras y esclavos. El cacao y el café cubrían casi cada centímetro cuadrado de tierra cultivable a principios del siglo XX. La esclavitud había sido abolida legalmente durante mucho tiempo, peroPortugal lo mantuvo en la práctica al instituir impuestos especiales en sus colonias africanas. Las personas que no podían pagar los impuestos eran enviadas a Santo Tomé para pagar sus deudas, esclavos de facto encerrados por la noche en cuarteles en ruinas en la plantación. A medida que otras naciones se unieron a la industria del chocolate y mejoraron los métodos de fabricación, lalas antiguas plantaciones de cacao de la isla se volvieron cada vez menos viables. Un movimiento independentista surgió en la década de 1950, cuyo objetivo principal era acabar con el sistema de plantaciones. Cuando Portugal se fue en 1975, el país era uno de los más pobres del mundo. El nuevo gobierno nacionalizó las plantaciones. Las combinó en quince superplantaciones y luego las ejecutó casi exactamente como antes.
Este fue el sistema que cruzó el Atlántico hacia las Américas.
NUEVO MUNDO NACIDO
Me gustaJuan Garrido, HernanCortés murió como un hombre decepcionado. Después de someter a la Triple Alianza, se le otorgó un título —Marqués del Valle de Oaxaca— y se le dio la opción de bienes raíces en las tierras que había conquistado. Eligió seis extensiones en el centro y sur de México: 7,700 millas cuadradas en total, una extensión del tamaño de Israel. La porción más grande, 2,200 millas cuadradas de planicies templadas al sur de la Ciudad de México, fue donde construyó su casa de paredes gruesas, parecida a un castillo. Un lugar opulento, tenía no menos de veintidós tapices, cada uno de al menos quince pies de ancho; al conquistador, algo dandy, le gustaba deambular por sus tapices con chaquetas de terciopelo brocado y batas tachonadas de perlas.
Habiendo adquirido su propiedad,Cortés se lanzó con una energía característica a una serie de proyectos empresariales: excavar minas de plata; establecimiento de haciendas ganaderas y granjas porcinas; lavado de oro; abrir un astillero en la costa del Pacífico; crear una especie de centro comercial en el centro de la Ciudad de México;cultivo de maíz, frijol y trigo de Garrido; prestar dinero, bienes, ganado y esclavos a empresarios y aventureros a cambio de una parte de las ganancias; importar gusanos de seda (y moreras para alimentarlos); y levantando grandes estructuras de piedra como monumentos a sí mismo.La caña de azúcar, que comenzó a cultivar en 1523, ocupaba un lugar destacado en su lista.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Cortés podría haber tenido éxito en estas empresas si les hubiera prestado atención. En cambio, siguió buscando nuevos reinos para vencer. El marchó haciaGuatemala. Planeó enviar barcos aPerú. Se fue al Pacífico y casi se mata buscando una ruta a China. Mientras tanto, desobedecía flagrantemente las órdenes. Eventualmente se quedó sin su propio dinero y sin la paciencia de otras personas. Regresó a España en 1540, con la esperanza de obtener más favores y posiciones reales para él y sus amigos. Cortés siguió al rey de un lugar a otro, buscando audiencia. Carlos V se negó a verlo. El conquistador desconsolado no podía entender por qué el soberano podría preocuparse por crear una nueva y poderosa aristocracia de hombres de acción impulsivos y poco confiables. La historia, contada porVoltaire, pero seguramente apócrifo, es que en un momento Cortés se abrió paso como un toro hacia el carruaje del emperador. Carlos V, molesto, preguntó quién era. “Es él”, supuestamente dijo Cortés, “quien os ha dado más estados que ciudades os han dejado vuestros antepasados”.
Su momento fue terrible. Mientras seguía a la corte, el rey estaba hablando conBartolomé de las Casas, un fogoso sacerdote dominico que acababa de terminarBreve relato de la destrucción de las Indias, una acusación de la conducta española que sigue siendo un hito tanto en la historia del activismo de derechos humanos como en la literatura de invectivas sostenidas. Al leer su primer borrador ante la corte conmocionada, Las Casas calificó la conquista de México como “el clímax de la injusticia, la violencia y la tiranía cometida contra los indios”. Denunció la esclavitud india como “tormentos aún más difíciles de soportar y más duraderos que los tormentos de los que son pasados por la espada”. Preocupado por las espeluznantes descripciones de Las Casas de las crueldades cometidas en nombre de España, Carlos V había pedido al congreso de diputados que investigara las políticas de la nación hacia los indios.
Como seguramente sabía el rey, la monarquía española luchaba por definir su política india desde antes de que él naciera. Sus abuelos, el rey Fernando y la reina Isabel, quedaron atónitos cuando Colón les informó que ahora gobernaban sobre multitudes de personas cuya existencia antes no se sospechaba. Los monarcas, cristianos devotos, temían que la conquista no pudiera justificarse a los ojos de Dios. Las nuevas tierras de Colón tenían el potencial de enriquecer a España, un resultado que, por supuesto, consideraban muy deseable. Pero obtener la riqueza de las Américas implicaría someter a personas que no habían cometido ningún delito contra España.
A los ojos de Fernando e Isabel, las tierras de los indios no eran como lasislámicoimperios contra los que ellos y sus antepasados reales habían luchado durante siglos. Las tropas musulmanas, en su opinión, podían ser esclavizadas legítimamente: habían conquistado la mayor parte de España, explotado a los españoles y, al abrazar el Islam, rechazaron el cristianismo. (Por razones similares, los imperios islámicos esclavizaron libremente a los prisioneros de guerra españoles). La mayoría de los indios, por el contrario, no habían hecho daño a los españoles. Debido a que los nativos americanos nunca habían oído hablar del cristianismo, no podrían haberse apartado de él. En 1493,El Papa Alejandro VI resolvió este dilema de conciencia. Otorgó a los soberanos “poder, autoridad y jurisdicción plenos, libres y completos” sobre los taínos deHispaniola si enviaran “hombres prudentes y temerosos de Dios, instruidos, diestros y probados, para instruir[los] en la fe católica.” La conquista era aceptable si se hacía con el propósito de llevar a los conquistados a la salvación.
Sin embargo, los españoles que realmente fueron a las nuevas tierras tenían poco interés en la evangelización.. Aunque a menudo eran personalmente piadosos, estaban más preocupados por el trabajo indio que por las almas indias.Colón fue un ejemplo. A pesar de ser ferviente y apasionadamente devoto, había horrorizado a Isabel en 1495 al enviar 550 tainos capturados a España para venderlos comoesclavos de galeras. (Las galeras todavía eran comunes en el Mediterráneo). Colón argumentó que esclavizar a los prisioneros de guerra estaba justificado: estaba tratando a los indios que habían atacadoLa Isabela como los españoles habían tratado durante mucho tiempo a sus enemigos militares. Además, dijo, el destino de los indios impediría nuevas rebeliones. Isabel no estuvo de acuerdo. Poco a poco, enojándose, vio a los tainos encadenados llegar poco a poco a los mercados de esclavos de Sevilla. En un estallido de furia en 1499 ordenó a todos los españoles que habían adquirido indios que los enviaran de vuelta a las Américas. La muerte era la pena por el incumplimiento.
La reina parece haber estado principalmente indignada por la presunción de los colonos: estaban desobedeciendo las instrucciones y esclavizando a las personas equivocadas. Pero ella también debe haber sabido que los monarcas no habían abordado el problema fundamental. Por un lado, el Papa había justificado la conquista de España porque permitiría que los misioneros convirtieran a los indios, un objetivo poco probable si se los esclavizaba en gran número. Por otra parte, se suponía que las colonias contribuirían a la gloria de España, tarea que no podía realizarse sin adquirir mano de obra. España, a diferencia deInglaterra, no tenía un sistema bien desarrollado de servidumbre por contrato. Y a diferencia de Inglaterra, no tenía turbas de desempleados para atraer al otro lado del océano. Para beneficiarse de sus colonias, creían los monarcas, España tendría que depender de la mano de obra india.
En 1503 los monarcas dieron su respuesta al dilema: lasistema de encomienda . Los españoles individuales se convirtieron en fideicomisarios de los grupos indígenas, con la promesa de garantizar su seguridad, libertad e instrucción religiosa. En un fino estilo de estafa de protección, los indios pagaban la “seguridad” española con susmano de obra. Se puede pensar en la encomienda como un intento de responder a las objeciones a la esclavitud planteadas por Adam Smith. Al restringir las demandas de los indios, los monarcas buscaban reducir el incentivo para la rebelión, un beneficio para los españoles que los empleaban.
No funcionó. Tanto a los indios como a los conquistadores les desagradaba el sistema de encomiendas . Legalmente,Los indios de La Española eran gente libre, sus pueblos y aldeas todavía estaban gobernados por sus líderes nativos. En la práctica, los gobernantes tenían poco poder y los trabajadores a menudo eran tratados como esclavos. Los encomenderos (fideicomisarios) detestaban negociar con los líderes tainos, lo que requería más tacto y delicadeza de lo que normalmente deseaban reunir. Cuando los trabajadores nativos no tenían ganas de presentarse, ¿por quéellos, si pudieran evitarlo, desaparecieron en el campo, donde sus parientes, amigos y líderes indios simpatizantes ocultaron su paradero. Por su parte, los tainos llegaron a ver el sistema como poco más que una justificación legal para la esclavitud. Según la ley, los cristianos indios tenían derecho después del bautismo a ser tratados exactamente como los cristianos españoles, que no podían ser esclavizados. Pero los colonos argumentaron lo contrario; Los indios eran, en efecto, menos humanos que los europeos y, por lo tanto, podían verse obligados a trabajar incluso después de convertirse.
Cortés, conquistador de México, pudo haber tenido más indios no libres que nadie en el mundo. Además de poseer tres mil o más esclavos indígenas, su hacienda obligaba a trabajar como tributo a veinticuatro mil trabajadores al año (que eran enviados por sus pueblos de origen durante una semana). Manos indias habían plantado de mala gana miles de acres decaña de azúcar en su tierra y cortaba leña para las grandes calderas que cristalizaban el azúcar de su jugo de caña y construía su ingenio azucarero, una edificación de dos pisos hecha de piedra y adobe cementados con arena y cal. Siempre muy atento a las corrientes políticas,Seguramente Cortés habría estado siguiendo el retorcimiento de la mano real sobre la política india. El consejo de diputados emitió un memorando en abril de 1542 rogando a Carlos V “que remediara las crueldades que están pasando con los indios en las Indias.” Siete meses después, el rey respondió: emitió el llamadoNuevas Leyes, que prohibían la esclavitud indígena.
Las Nuevas Leyes tenían grandes lagunas. Los indios aún podían ser esclavizados si eran capturados mientras se resistían a la autoridad española. Debido a que siempre se podía afirmar que una persona o grupo determinado se resistía a la autoridad, la escapatoria equivalía a una licencia para esclavizar. Sin embargo, las Leyes Nuevas enfurecieron tanto a los conquistadores que decapitaron al nuevo virrey dePerú cuando trató de hacerlas cumplir. el virrey deNueva España (las posesiones del imperio al norte de Panamá) suspendió prudentemente las leyes antes de que entraran en vigor. No obstante, la tendencia era clara: iba a ser más difícil para gente como Cortés obligar a los indios a trabajar para ellos.
Unas semanas después del memorando de los diputados, el conquistador hizo un trato con dos comerciantes genoveses para traer quinientos esclavos africanos: el primer gran contrato para africanos en el continente y uno de los más grandes hasta la fecha. Dos años después llegó a Veracruz, en el Golfo de México, el cargamento inicial de cien cautivos. Marcó la llegada de la trata atlántica de esclavos.
Los africanos habían estado llegando a las Américas casi tanto tiempo como los europeos. Un equipo arqueológico mexicano-estadounidense anunció en 2009 que tres hombres enEl cementerio de La Isabela probablemente eran descendientes de africanos (sus dientes tenían las firmas bioquímicas de una dieta rica en plantas africanas). Para 1501, siete años después de la fundación de La Isabela, tantos africanos habían venido aHispaniola que el rey y la reina de España, alarmados, ordenaron al gobernador de la isla que no permitiera el desembarco de más. (También en la lista de prohibidos:Judíos y judíos que se habían convertido al cristianismo, “herejes” y herejes que se habían convertido al cristianismo ortodoxo.) Las instruccioneshizo una excepción para los afrodescendientes nacidos en la cristiandad. Los esclavistas afirmaron que sus "piezas" eran españolas o portuguesas y las enviaron de todos modos. A los pocos meses, el gobernador rogaba al rey ya la reina que expulsaran a todos los africanos de cualquier tipo de la Hispaniola. “Huyen a los indios, y de ellos aprenden malas costumbres, y no pueden ser apresados.” Nadie escuchó. Los colonos vieron que los africanos parecían inmunes a las enfermedades, no tenían redes sociales locales que los ayudaran a escapar y poseían habilidades útiles: muchas sociedades africanas eran bien conocidas por su herrería y equitación. Los barcos negreros se hincharon hasta los muelles deSanto Domingo en número cada vez mayor.
Los esclavos no eran tan fáciles de controlar como esperaban los colonos. Exactamente como lo hubiera predicho Adam Smith, eran empleados terribles. Fingir enfermedad, trabajar con deliberada lasitud, perder suministros, sabotear equipos, robar objetos de valor, mutilar a los animales que tiraban de la caña, arruinar deliberadamente el azúcar terminado: todo formaba parte del mobiliario de plantati.sobre la esclavitud “Armas de los débiles”, politólogoJames Scott los llamó en un estudio clásico del mismo nombre. Los esclavos no eran tan débiles cuando escaparon a las alturas. Ocultos por el bosque a los ojos europeos, se dedicaron a destrozar la industria que los había encadenado. Durante más de un siglo, los irregulares africanos se desplazaron sin obstáculos por la mayor parte de Hispaniola, financiando sus actividades intercambiando encubiertamenteoro extraído de los ríos de montaña con comerciantes españoles para ropa, licor y hierro (herreros ex esclavos fabricaban puntas de flecha y espadas). ¡No es de extrañar que los productores de azúcar de la isla se mudaran al continente! México no solo tenía más tierra y mucha mano de obra indígena, sino que no estaba plagado de miles de guerrilleros antiazúcar. (Hablaré más sobre las rebeliones de esclavos en el próximo capítulo).
Entre los azucareros que se trasladaron estaba HernánCortés, quien comoadolescente recién llegado a Hispaniola había visto crecer la industria en el asentamiento deAzúa de Compostela.Los ingenios azucareros fueron un enfoque principal en sus nuevas propiedades en México, aunque su inclinación por la aventura retrasó su finalización durante una década. Otros ingenios en otras encomiendas también entraron en funcionamiento, comoplantaciones de azúcar se extienden a lo largo de la costa del Golfo, agrupándose alrededor del cálido y húmedo puerto deVeracruz.
Entre 1550 y 1600, la producción se disparó incluso cuando el precio se triplicó. Los economistas dirían que este fenómeno (el aumento de los precios a pesar del aumento de la oferta) indica un aumento de la demanda. Estarían en lo correcto. La conquista española de la Triple Alianza había introducido a sus ciudadanos en las delicias de C 12 H 22 O 11 . Al igual que los europeos, los pueblos del centro de México resultaron tener un gusto insaciable por la dulzura. “Es una locura la cantidad de azúcar y conservas que se consumen en las Indias”, maravillado historiadorJosé de Acosta en la década de 1580.
Los africanos ya no entraban a las Américas a puñados. El aumento de la producción de azúcar en México y el aumento simultáneo en Brasil abrieron las compuertas. Entre 1550 y 1650, el siglo posterior al contrato de Cortés, en términos generales, los barcos de esclavos transportaron a unos 650.000 africanos, con el total dividido más o menos por igual entre la América española y la portuguesa. (Inglaterra, Francia y otras naciones europeas aún jugaron un papel pequeño en lacomercio de esclavos.) En estos lugares, el número de inmigrantes africanos superó a los inmigrantes europeos en más de dos a uno. Dondequiera que iban españoles y portugueses, los africanos los acompañaban. Pronto fueron más omnipresentes en las Américas que en los europeos, con resultados que estos últimos nunca esperaron.
Los africanos caminaron con los conquistadores españoles, algunos como soldados, otros como sirvientes y esclavos, mientras asaltabanGuatemala yPanamá. Se vertieron por miles enPerú yEcuador—Francisco Pizarro, conquistador de los Inka, y su familia recibieron más de 250 licencias para importar esclavos en los primeros años de la conquista. Sobre elRío Grande, los africanos se asimilaron a los grupos indígenas, incluso participando en los ataques a sus antiguos amos. Atraerlos a la vida nativa, según un informe consternado, fuepeyote, “que agita la razón a la manera de la embriaguez”. (Algunos españoles también se unieron a los indios).Juan Valiente, nacido en África, esclavizado en México, se unió al conquistadorLa incursión de Pedro de Valdivia enChile en 1540 como socio de pleno derecho y fue recompensado tras su éxito con una hacienda y sus propios esclavos indios. Estaba en medio de comprar su libertad a su dueño en México cuando murió junto a Valdivia en el levantamiento indígena de 1553. Los esclavos africanos formaban parte de la primera colonia europea en lo que hoy es Estados Unidos, San Miguel de Gualdape, establecida por España en 1526, probablemente en la costa de Georgia.Primera colonia, primeros esclavos—San Miguel de Gualdape fue también el sitio de la primera revuelta de esclavos al norte delRio grande. La insurrección incendió la colonia a los pocos meses de su fundación, llevándola a su fin. Se cree ampliamente que los esclavos se escaparon e hicieron sus hogares con los indios Guale locales. Si es así, fueron los primeros residentes a largo plazo de América del Norte del otro lado del Atlántico desde los vikingos.
En el siglo XVII, los africanos estaban por todas partes en el mundo español. Seis empresas enArgentina enviaba esclavos a la ciudad andina de plata dePotosí; un poco más de la mitad de las personas enLima, Perú, fueran africanos o afrodescendientes; y los esclavos africanos estaban construyendo barcos en la costa del Pacífico dePanamá. Mientras tanto, más africanos llegaban a Cartagena, en lo que ahora esColombia: de diez a doce mil al año, los jesuitasJosef Fernández reclamó en 1633. En ese momento la ciudad tenía menos de dos mil europeos. La mayor parte del sustento de esas personas dependía de latrata de esclavos. Los sobornos pagados para desembarcar africanos ilegalmente eran una fuente importante de ingresos. El Brasil portugués se volvió hacia los africanos más lentamente. Los indios eran tan abundantes allí que los esclavos no se importaron en gran número hasta finales del siglo XVI y lentamente durante algunas décadas después de eso. Los poderosos sacerdotes jesuitas de la colonia fueron en parte responsables del giro hacia los africanos; esclavizar a los indios era un pecado, explicaron, mientras que los africanos eran presa fácil. (LosLos jesuitas practicaban lo que predicaban: en sus ingenios azucareros, solo los africanos estaban en cautiverio).
Cortés estableció lo que pudo haber sido el primerhacienda ganadera enMéxico. Para atender a los animales, no seleccionó a trabajadores nativos, que no tenían experiencia convacas ocaballos. África ha sido un centro de pastoreo de ganado y equitación durante miles de años. El primer peón de rancho de Cortés, posiblemente el primer vaquero en las Américas continentales, era un esclavo africano. Miles de otros siguieron. En Argentina los africanos huyeron de las restricciones de las ciudades y plantaciones a los pastizales de lapampa. Conduciendo rebaños de ganado robado con caballos robados, estos vagabundos errantes reprodujeron una forma de vida pastoril que era familiar en las llanuras de África occidental: “viviendo libres / y sin depender de nadie”, como el clásico poema argentino.Martín Fierro lo puso en la década de 1870. Más tarde llamados gauchos, se convirtieron en símbolos de Argentina de la misma manera que los vaqueros norteamericanos se convirtieron en símbolos del oeste de los Estados Unidos.
El ejemplo paradigmático de la diáspora africana puede ser el hombre conocido como Esteban, Estevan, Estevanico, o Estebanico de Dorantes, un musulmán/cristiano de habla árabe criado enAzemmour,Marruecos. Asolados por la sequía y la guerra civil en el siglo XVI, los marroquíes huyeron desesperados por decenas de miles hacia elPenínsula Ibérica, aceptando con tristeza la esclavitud y el cristianismo como precio de la supervivencia. Muchos vinieron de Azemmour,cualPortugal, aprovechando la inestabilidad de la región, ocupada durante la infancia de Esteban. Fue comprado, probablemente en Lisboa, por un noble menor español llamadoAndrés Dorantes de Carranza. Soñando con repetir las hazañas de conquista de Cortés, Dorantes, con Esteban a cuestas, se unió a una expedición ultramarina encabezada porPánfilo de Narváez, un duque castellano ferozmente ambicioso con todas las cualidades requeridas de un líder excepto el buen juicio y la buena suerte.
Más de cuatrocientos hombres, un número indeterminado de ellos africanos, desembarcaron al mando de Narváez en el surFlorida el 14 de abril de 1528. Una catástrofe siguió a otra mientras avanzaban por la costa del Golfo de Florida en busca deoro. Narváez desapareció en el mar; Los indios, las enfermedades y el hambre acabaron con la mayor parte del resto. Después de aproximadamente un año, los sobrevivientes construyeron botes irregulares y trataron de escapar porHispaniola. Encallaron frente a la costa de Texas y perdieron la mayor parte de sus suministros restantes. De los cuatrocientos hombres originales, sólo catorce seguían vivos. Pronto la cuenta se redujo a cuatro, uno de los cuales era Esteban. Otro era el dueño de Esteban, Dorantes.
Los cuatro hombres caminaron hacia el oeste, haciaMéxico, en un pasaje de pasmosa penuria. Comieron arañas, huevos de hormigas y tunas. Perdieron todas sus posesiones y caminaron desnudos. Fueron esclavizados, torturados y humillados. A medida que pasaban de un reino indio al siguiente, comenzaron a ser tomados por curanderos espirituales, como si los nativos creyeran que su horrible viaje en sí mismo debe haber acercado a estas personas extrañas, desnudas y barbudas a lo numinoso. Quizás los indios tenían razón, porque Esteban y los españoles comenzaron a curar enfermedades con cantos y la señal de la cruz. Uno de los españoles resucitó a un hombre de entre los muertos, o dijo que lo hizo. Llevaban conchas en los brazos y plumas en las piernas y portaban escalpelos de pedernal. Como curanderos errantes adquirieron un séquito de seguidores, cientos de ellos. Pacientes agradecidos les entregaron obsequios: abundantes comidas, piedras preciosas,
Esteban fue el explorador y embajador, el líder que se puso en contacto con cada nueva cultura mientras caminaban miles de millas por el suroeste, a lo largo del Golfo de California y hacia las montañas del centro de México. Según algunas medidas, Esteban era el líder del grupo. Ciertamente tenía la vida de los españoles en sus manos cada vez que se encontraba con un nuevo grupo y, haciendo sonar su calabaza de chamán, explicaba quiénes eran.
Ocho años después de su partida, los cuatro sobrevivientes de Narváez ingresaronCiudad de México. Los tres españoles fueron agasajados y honrados. Esteban fue re-esclavizado y vendido. Su nuevo dueño fueAntonio de Mendoza, virrey deNueva España. Mendoza pronto lo asignó como guía de un grupo de reconocimiento que se dirigía al norte: Esteban estaba de vuelta en el camino. El grupo buscaba alSiete Ciudades de Oro. Supuestamente, estos habían sido establecidos en el siglo VIII por clérigos portugueses que escapaban de las invasiones musulmanas. Por décadas,la gente de España y Portugal los había estado buscando: las Siete Ciudades eran una versión ibérica del Sasquatch o Yeti. Por qué alguien debería imaginar que estas ciudades estaban en el suroeste de los EE. UU. es inexplicable y quizás inexplicable. De alguna manera, los relatos de los sobrevivientes de Narváez reavivaron esta pasión, y Mendoza había sucumbido.
Al frente de la expedición estabaMarcos de Niza, un misionero franciscano al que nunca se le ha acusado de celo insuficiente. Las instrucciones de Mendoza se esmeraron en ordenarle a Esteban que lo obedeciera. Pero Esteban no tenía interés en seguir órdenes. Mientras avanzaban hacia el norte, se encontró con indios que lo recordaron de su viaje anterior. Se despojó de su atuendo español, usó cascabeles, plumas y trozos de turquesa, y agitó un sonajero de manera espiritual. Volvió a adquirir varios cientos de seguidores. Ignoró la demanda de Niza de que dejara de realizar curas rituales y rechazara los regalos de alcohol y mujeres de sus pacientes.
En una decisión que el misionero afirmó que era suya, Esteban y sus seguidores se adelantaron al resto del grupo luego de cruzar elRio grande. Rápidamente ganaron una ventaja de muchas millas. Una vez más, Esteban se movía hacia un área nunca antes vista por alguien del otro lado del océano. Días después de la separación, Niza se encontró con parte del séquito de Esteban, herido y sangrando. En las montañas de la frontera entre Arizona y Nuevo México, le dijeron, el grupo se había topado con el pueblo Zuni deHawikuh, una colección de casas de piedra arenisca de dos y tres pisos que subían como escalones blancos por una colina. Su gobernante rechazó airadamente la entrada. Atrincheraron a Esteban y su cohorte en una gran choza fuera del pueblo sin comida ni agua. Esteban fue asesinado cuando intentaba escapar de Hawikuh al día siguiente, junto con la mayoría de las personas que lo acompañaban.
Los mismos Zuni tienen una historia diferente , historias, debería decir, porque muchas han sido contadas. En una versión que me contaron, a Esteban no se le niega la entrada, sino que se le da la bienvenida a Hawikuh. La gente ha oído hablar de este hombre y de su extraordinario viaje. Quieren mantenerlo allí, quieren esto muy desesperadamente, al menos en la historia. Es un hombre como ningún otro que hayan conocido, un espécimen físico increíble con su piel y cabello, un hombre cuyo espíritu contiene una gran riqueza de conocimientos y quizás más, una posesión valiosa que no desean perder.
Para evitar su partida, le cortaron la parte inferior de las piernas, lo acostaron suavemente sobre su espalda y se bañaron en su presencia sobrenatural. Esteban vive así desde hace muchos años, cuenta la historia, siempre tratado con el respeto debido a figuras tan poco comunes, siempre de espaldas, con las piernas estiradas, con las vendas de los muñones cuidadosamente atendidas.
Todas las versiones de su final se basan en historias que la gente se ha contado a sí misma. Es posible que nunca se sepa con certeza su destino real. Lo que parece claro es que al final este hombre que cruzó tantos puentes cayó en el mismoengaño que poseyó a tantos españoles. Pensó que entendía el mundo sacudido que estaba creando y que tenía el control. Olvidó que debajo de los puentes solo hay aire.
VALORES FAMILIARES
Tenochtitlan cayó el 13 de agosto de 1521, en medio de una maraña de masacres y caos. En las vías fluviales fuera de la ciudad en desintegración, las tropas españolas descubrieron una pequeña flotilla de canoas. Los escritos españoles dicen que sus ocupantes se escondían entre los juncos y solo los encontraron mediante una búsqueda decidida. Los relatos nativos dicen que buscaron a los invasores para que se rindieran. Los historiadores de hoy tienden hacia la última interpretación. En el tumulto de la ciudad que se desintegraba, el ocultamiento habría sido tan fácil que parece probable que las personas en las canoas ni siquiera estuvieran tratando de evitar ser descubiertas.
En un barco estabaCuauhtémoc, último líder de la Triple Alianza; otros contenían a su esposa y familia. Los gobernantes de Tenochtitlán, al igual que sus contrapartes europeas, consolidaron su poder durante mucho tiempo al casarse con un grupo selecto de otras familias de élite. Como en Europa, los hombres con autoridad tenían hijos con varias mujeres. Por lo tanto, el árbol genealógico imperial era complicado. Estaba a punto de volverse aún más complicado.
Cuauhtémoc, entonces de poco más de veinte años, era sobrino de Motecuhzoma II, el famoso “Moctezuma”, quien había sido tomado como rehén porCortés en su propio palacio durante el primer asalto de los españoles a la capital. Motecuhzoma fue asesinado —exactamente cómo está en disputa— durante el contraataque que expulsó a la fuerza de Cortés de la ciudad. Su sucesor reinó apenas dos meses antes de morir deviruela. Para reforzar su legitimidad, el sucesor se había casado con la hija de Motecuhzoma, Tecuichpotzin, quien había enviudado durante el primer asalto. El sucesor murió cuando la alianza hispano-india comenzó su segundo asalto a Tenochtitlán. Cuauhtémoc, entonces de dieciocho años, tomó el trono. Rápidamente se casó con Tecuichpotzin por la misma razón que su antecesor. Ella estaba en las canoas con él.
Como cautivo, Motecuhzoma le había pedido a Cortés que protegiera a su familia. Este fue un gran trabajo: el emperador tenía diecinueve hijos. El conquistador fracasó: la viruela y la guerra mataron a todos menos a tres de los diecinueve. Uno de los sobrevivientes fue Tecuichpotzin. (Los españoles le dieron un nombre europeo que podían pronunciar: Isabel). Tecuichpotzin era hija de la esposa principal del emperador, mientras que los otros dos hijos sobrevivientes eran de esposas de menor valor. Todos eran entonces adolescentes. Tecuichpotzin, dos veces viuda, tenía unos doce años.
Cortés los consideraba los gobernantes legítimos de la Triple Alianza,Tecuichpotzin el más importante. La tarea del conquistador, tal como él la veía, era injertar la autoridad española en las raíces nativas. Los europeos gobernarían a través de las instituciones indias. Para hacer esto, hizo la afirmación franca de que, mientras estuvo como rehén, Motecuhzoma había cedido voluntariamente la soberanía sobre la Alianza a Carlos V. Debido a que las élites indias eran ahora buenos súbditos españoles, tenían que ser tratadas como equivalentes a las élites españolas. Los dos grupos tendrían que mezclarse en igualdad de condiciones. Cortés empujó suavemente este arreglo al impregnar Tecuichpotzin.
Él no hizo esto de inmediato, ella todavía estaba casada conCuauhtémoc. Afirmando que el líder de la Triple Alianza estaba conspirando contra España, Cortés lo ejecutó en 1525. Luego arregló que Tecuichpotzin se casara con su cuarto marido, un conquistador al que consideraba con especial cariño. Este hombre murió unos meses después. Con consideración, Cortés trasladó a la viuda, que ahora tenía dieciséis o diecisiete años, a su espaciosa casa, que es donde ella quedó embarazada y donde arregló su quinto matrimonio con otro conquistador favorito.Leonor Cortés Moctezuma nació en 1528, cuatro o cinco meses después de la boda. 3
Leonor no fue la única hija ilegítima del conquistador, tuvo al menos otros cuatro. Tampoco era su única hija mitad india. A lo largo del asalto a la Triple Alianza, Cortés viajó con una guía e intérprete: una mujer cuyo nombre ha llegado hasta el presente como, diversamente,malinche, Marina o Malintzin. Nacido en el seno de una familia noble en una zona neutral entre la Triple Alianza y laMaya, fue vendida a los mayas después de convertirse en un impedimento para la familia de su padrastro. Debido a que la Malinche había aprendido de niña el idioma de la Triple Alianza, los mayas se la entregaron a Cortés, quien estaba atado en esa dirección. Una relación sexual comenzó rápidamente. Martín, el hijo del conquistador, vino al mundo en mayo o junio de 1522, lo que significa que fue concebido en agosto o septiembre, en la celebración posterior a la caída del imperio. (Otra hija mitad nativa, María, se menciona en el testamento de Cortés, pero no se sabe nada más sobre ella, excepto que su madre también era una de las hijas de Motecuhzoma. Se supone que María fue concebida durante los meses en que Cortés tomó como rehén a Motecuhzoma y que su madre murió en la guerra.)
Cortés no ocultó a sus hijos ilegítimos e híbridos. Leonor fue criada por el primo de su padre, el administrador de su vasta propiedad. Las ganancias del azúcar le proporcionaron una dote lo suficientemente grande como para atraer la mano deJuan de Tolosa, descubridorde la mina de plata más grande de México.Cortés tomó medidas más dramáticas para Martín: envió al niño a la corte española para que sirviera de paje y contrató a un abogado romano para que hiciera la petición.Papa Clemente VII para legitimarlo. El Papa, nacido comoGiulio de' Medici, tenía todos los motivos para simpatizar. No solo era él mismo ilegítimo, sino que tenía su propio hijo híbrido e ilegítimo: Alessandro de 'Medici., cuya madre era una esclava africana liberada, y había tratado de asegurar su futuro nombrándolo duque deflorencia Efectivamente, el Papa legitimó a MartínCortés. Junto con el hijo legítimo mayor de Cortés, también llamado Martín Cortés, fue heredero principal en el testamento del conquistador. Ambos eran miembros de pleno derecho de la sociedad española, y lo demostraron al pasar cinco años en una batalla judicial por los legados de su padre. Naturalmente, lucharon por los esclavos indios.
Europeos e indios se habían estado mezclando desde que Colón aterrizó enHispaniola. La mayoría de los colonos de la isla eran hombres jóvenes y solteros; en un censo de Hispaniola en 1514, sólo un tercio de sulos encomenderos estaban casados. De estos, un tercio estaban casados con mujeres taínas. Fernando e Isabel alentaron talesacoplamiento intercultural, aunque creían que debería conducir a la cristianamatrimonio. El matrimonio cristiano, quizás sorprendentemente, también era el objetivo de algunos nativos: al casar a sus hijas con españoles en una ceremonia cristiana, los indios de élite podían reforzar su estatus. Para muchos españoles, sin embargo, una ceremonia taína era más útil que una boda cristiana: solo al casarse con una mujer nativa podía un español de bajo rango obtener acceso a los bienes y trabajadores controlados por indios de alto estatus. Como resultado, muchos de los españoles a quienes el clero consideraba que vivían en pecado se consideraban casados.
Estaba surgiendo una sociedad híbrida, primero en elCaribe, luego en todas partes de las Américas. La mezcla comenzó en la parte superior: Cortés fue un ejemplo. Como muchos miembros de la primera generación de conquistadores, Cortés procedía deExtremadura, una zona pobre y montañosa controlada por familias poderosas que se habían estado casando entre sí durante generaciones. Su primo lejano era FranciscoPizarro, conquistador de laImperio Inka: el tío abuelo de Pizarro estaba casado con la tía de Cortés. Cuando las familias entrelazadas de los conquistadores se casaron con las familias igualmente entrelazadas de las sociedades nativas nobles, produjeron el tipo de árboles genealógicos barrocos de múltiples ramas que despiertan a los genealogistas a las 3:00 am: las relaciones de Cortés con los mexicas (el pueblo de Tenochtitlán) eran prototípicas.
Cortés fue sólo el comienzo. Como su primo extremeño, Pizarro se instaló con una noble indígena:Quispe Cusi, la hermana o media hermana deAtawallpa, el emperador Inka a quien Pizarro derrocó. Quispe Cusi le dio a Pizarro dos hijos, Francisca y Gonzalo, a quienes pidió al rey quelegitimarse por real decreto. Pizarro solía decir queQuispe Cusi era su esposa, pero en realidad no se casó con ella. Tampoco permitió que este "matrimonio" interfiriera con sus relaciones con otros dos miembros de la realeza.hermanas Inka, una de las cuales le dio otros dos hijos. Siendo él mismo un hijo ilegítimo, Pizarro no le dio la espalda a su descendencia medio Inka. Francisca, su hija de Quispe Cusi, se convirtió en su principal heredera. (Su hermano Gonzalo murió a la edad de nueve años).
LAS FAMILIARES IMPERIALES AMERICANAS DE LOS SIGLOS XV Y XVI _ _ _
Para reforzar la legitimidad de su gobierno, los conquistadores a menudo se casaban o tomaban consortes de la élite de los pueblos que conquistaban, siendo Cortés y Pizarro algunos de los principales ejemplos. Crearon una generación de niños de culturas mixtas que se convirtieron en algunos de los ciudadanos más poderosos de las nuevas colonias. Debido a que muchos de los conquistadores eran de Extremadura, una región montañosa dominada por unas pocas familias interrelacionadas, a menudo estaban tan estrechamente relacionados como la nobleza india. El resultado fue una red familiar multicultural como ninguna otra.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande de este gráfico completo.
El conquistador vino aPerú con tres hermanos. Uno tomó como amante a una princesa Inka. Otro se llevó a una reina Inka real: robó la esposa del emperador títere a quienFrancisco Pizarro había instalado después de matarAtawallpa. El hermano restante de Pizarro, Hernando, fue el único que regresó vivo a España. El cauteloso Carlos V lo puso bajo arresto domiciliario; después de todo, Hernando tenía un historial de derrocar reyes impulsivamente. Además, había asesinado a muchos españoles en batallas por los despojos del Perú. A la muerte del rey, su sucesor, Felipe (Felipe) II, continuó el encarcelamiento. En total Hernando estuvo confinado durante veintiún años. “Su confinamiento fue lo suficientemente suave”,John Hemming observó en La conquista de los incas (1970), su maravilloso relato del asalto de los hermanos Pizarro al Perú. “Estaba en la misma prisión y apartamentos que habían albergado al rey [francés] Francisco I después de su captura [en una batalla con España] en 1525”. Al levantarse al mediodía, Hernando comió y bebió abundantemente en sus suntuosas habitaciones y luego entretuvo a la élite española hasta bien entrada la noche. Tenía una amante que le dio una hija en prisión.
Hernando conoció a Francisca por primera vez desde la infancia cuando ella tenía diecisiete años y acababa de heredar la gran fortuna de su padre. Pizarro, de cincuenta años, se casó con ella casi en el acto, escribió Hemming, “sin perturbarse por la consanguinidad, la diferencia de edad de treinta y tres años o su propio encarcelamiento”. Cuando finalmente liberaron a Hernando del arresto domiciliario, la pareja construyó un enorme palacio de estilo renacentista en la plaza principal de Trujillo, la ciudad donde habían nacido los Pizarro. En una especie de fantasía colonial, cenaron en platos de oro con comida peruana e importaron un escuadrón de sirvientes incas para atenderlos.
Los Pizarro eran más ricos que sus compañeros conquistadores, pero en otros aspectos no eran excepcionales. Los historiadores han rastreado la vida de noventa y siete de los 150 hombres que fundaron Santiago,Chile, en 1541. Tuvieron 392 hijos y nietos, de los cuales 226 (57 por ciento) eran descendientes de indios. Un conquistador de Chile le dijo con orgullo a la Inquisición en 1569 que había tenido cincuenta hijos con madres no europeas. 4
Pocos de esos niños tenían sangre africana. Eso cambiaría, rápidamente. A medida que se extendió la esclavitud en las plantaciones, aumentó el porcentaje de africanos en el hemisferio y, con él, el número de afroindios, afroeuropeos y afroeuroindios. Por1570 había tres veces más africanos que europeos enMéxico y el doble de personas de ascendencia mixta. (Ambos eran superados en número por los indios, por supuesto.) Setenta años después, todavía había tres veces más africanos que europeos, y veintiocho veces más personas mixtas, la mayoría afroeuropeos libres.
Por un lado, los españoles en cierto modo aceptaron con facilidad el mundo híbrido que estaban construyendo. Los europeos de entonces no tenían el mismo concepto de "raza" que las generaciones posteriores y, por lo tanto, no se veían a sí mismos como diferentes a los africanos o indios a nivel biológico. No temían lo que hoy se llamaría contaminación genética. Por otro lado, la mezcla de nativos y recién llegados generó un enorme temor a la contaminación moral .
España justificó su conquista, se recuerda, prometiendo convertir a los indios. El constante maltrato de los españoles a los nativos impidió esta misión. losLos frailes franciscanos que dominaban la vida religiosa de la Nueva España propusieron una solución de apartheid: convertir la colonia en dos “repúblicas”, una para los indios y otra para los europeos. Sin preocuparse por las demandas europeas, los indios se centrarían en la conversión en barrios y pueblos totalmente indios; Los españoles se concentrarían en enriquecerse con los frutos de la conquista en un entorno totalmente español. Así en 1538 el obispoVasco de Quiroga comenzó a agrupar treinta mil indios en las montañas al oeste de la ciudad de México en pueblos de reserva que pretendía convertir en una utopía americana, literalmente, porque Quiroga dispuso los asentamientos de acuerdo con la prescripción enla novela Utopía de Tomás Moro, que había sido publicada veintiún años antes.
El revoltijo cultural y étnico de las calles de las colonias americanas de España se reflejaba a menudo en su arte, como en este óleo anónimo del siglo XVIII, que representa a la Virgen María incrustada en la gran montaña plateada de Potosí, uniendo visualmente el cristianismo con la tradición andina que las montañas son la encarnación de una deidad. ( Crédito de la foto 8.4 )
Un ejemplo de las trampas del esquema de dos repúblicas fue la fundación casi simultánea por parte de los franciscanos de una ciudad totalmente europea, Puebla de los Ángeles, en el camino entre la Ciudad de México y Veracruz. El objetivo era resolver un problema: los bajos fondos españoles vivían como parásitos en las aldeas nativas, sus constantes demandas de comida, refugio y mujeres interferían con el trabajo crucial de la conversión ordenada. La solución de los franciscanos: recoger a la fuerza a los vagabundos y plantarlos en una ciudad propia bajo la supervisión de la iglesia. La mitad de los primeros habitantes de Puebla abandonaron el proyecto cuando descubrieron que no se les iba a presentar un contingente personal de trabajadores indígenas. Para construir la ciudad, sus arquitectos acabaron apoyándose en la encomiendamano de obra. Los españoles seguían saliendo y los clérigos tenían que endulzar la olla. Finalmente, cada hogar poblano recibió los servicios decuarenta o cincuenta trabajadores indios cada semana. La ciudad creada para proteger a los indios de los llamados españoles para el trabajo forzado de los indios se basó por completo en el trabajo forzado de los indios. Y de nuevo indios y españoles se mezclaron por completo. Incluso cuando las autoridades pudieron mantenerlos separados, los africanos libres actuaron como arbitrajistas, aprovechando las diferencias de precios entre los barrios nativos y españoles para comprar mercancías en uno y venderlas en el otro.
El número inexorablemente creciente de personas con ascendencia mixta se burlaba de las dos repúblicas: ¿a qué grupo pertenecían? Las iglesias mexicanas mantuvieron registros separados de bautismo, matrimonio y defunción para indios y españoles. ¿Tuvieron que comenzar una tercera serie de discos? Peor aún, el creciente número de mestizos despertó temores por la pureza de la sangre de los colonos.
En ese momento, muchos españoles creían que los padres transmitían sus ideas y caracteres morales a sus hijos, con el efecto amplificado por la atmósfera del hogar. Una madre que nació judía o musulmana de alguna manera inculcaría la esencia del judaísmo o el Islam en su descendencia, incluso si nunca los expuso a la religión. Si los niños vivieran en una familia con costumbres judías o musulmanas como no comer cerdo o bañarse con frecuencia, la mancha interior sería más oscura e imborrable. Por el contrario, la mancha se reducía, aunque no se eliminaba, si el niño tenía un padre cristiano y comía alimentos cristianos y aprendía hábitos cristianos. Desde este punto de vista, los africanos debían ser temidos no por sus genes africanos, sino porque sus antepasados habían abrazado la herejía inmoral del Islam, que se alojaría en los corazones de sus descendientes.
Inicialmente, los indios no eran vistos como peligrosos de esta manera. Porque el Evangelio nunca había llegado a las Américas antes de Colón, sus antepasados nunca habían rechazado al Salvador. Sus creencias paganas eran errores nacidos de la ignorancia, no del mal. Como inocentes, no podían pasar la marca de la herejía a sus hijos. Con el tiempo, sin embargo, quedó claro que muchos indios se resistían a la evangelización total y se volvieron sospechosos como clase. Mientras tanto, el número de africanos y mestizos aumentaba inexorablemente. Rodeadas en el siglo XVII por una población cada vez mayor de grupos poco fiables, las élites que habían abrazado los sindicatos mixtos en el siglo XVI sintieron que perdían el control. Con esta pérdida de control se fue su anterior tolerancia por las formas despreocupadas de la población.
Las opiniones sobre la raza son un tema complicado que los académicos han dedicado carreras a dilucidar. El problema tiene una historia cargada que genera sospechas y actitudes defensivas. Como uno podría imaginar, existe una disputa considerable. Mi breve discusión anterior es un intento de resumir parte de lo que me pareceun persuasivo análisis de María Elena Martínez, historiadora de la Universidad del Sur de California. Algunos eruditos seguramente pondrían los ojos en blanco ante sus puntos de vista, o al menos mi versión truncada de ellos. Pero pocos dudan de que a medida que la sociedad colonial se volvió más diversa, las autoridades coloniales intentaron volver a meter al genio en la botella.
En la segunda mitad del siglo XVI, los gobiernos españoles comenzaron a restringir a las personas mixtas, prohibiéndoles portar armas, convertirse en sacerdotes, practicar oficios de prestigio (fabricación de seda, fabricación de guantes, fabricación de agujas) y servir en la mayoría de los puestos gubernamentales. Un carnicero español que usara balanzas fraudulentas para engañar a los clientes sería multado con veinte pesos. Un carnicero con sangre india que hiciera lo mismo recibiría cien latigazos. Los hombres y mujeres con sangre africana no podían ser vistos en público después de las 8:00 p. m. ni congregarse en grupos de más de cuatro. Además, tenían que pagar contribuciones especiales cada año, una especie de impuesto al pecado original. A las mujeres indoeuropeas no se les permitía usar ropa india. A las mujeres afroeuropeas no se les permitía usar joyas de oro al estilo español ni las elegantes capas bordadas llamadasmantas Y así sucesivamente: montones de reglamentaciones insignificantes, emitidas en ataques descoordinados de malicia y ansiedad, un asalto burocrático y sutil de España contra su ingobernable descendencia.
como elaumentaron las restricciones, también lo hizo el miedo a los restringidos, lo que llevó a más restricciones y más miedo.Los clérigos empezaron a argumentar que los indios no eran inocentes, que, comoJudíos, llevaban la mancha de sus anteriores creencias no cristianas. ¡ Tal vez en realidad descendían de los judíos, las tribus perdidas de Israel! Quizá algunos de ellos, como algunos de los ex judíos de la Península Ibérica, no se habían convertido realmente al cristianismo. Tal vez estaban conspirando junto con los africanos para atacar a los cristianos. Nueva España, el monje agustinoNicolás de Witte afirmó en 1552,
está lleno demestizos, que [nacen] mal inclinados. Está lleno de hombres y mujeres negros que descienden de esclavos. Está lleno de negros que se casan con indias, de donde derivanmulatos Y está lleno de mestizos que se casan con indias, de donde deriva una diversacasta [casta] de número infinito, y de todas estas mezclas derivan otras mezclas diversas y no muy buenas.
“Mestizo” y “mulato” se convirtieron en conceptos clave en el elaborado esquema clasificatorio conocido como elsistema de castas . Nunca codificado formalmente a nivel de todo el imperio, pero reconocido en cientos de reglas locales, eclesiásticas y gremiales separadas, el sistema de castas fue un intento de categorizar a los pueblos de la Nueva España de acuerdo con su valor moral y espiritual, que fueligado a la descendencia. Cada grupo tenía una naturaleza fundamental e inalterable que se combinaba de formas distintas y predecibles con personas fuera de ese grupo. Amulato (afroeuropeo) era diferente de un mestizo (indoeuropeo) era diferente de unzambo (afroindio; el término proviene, de manera poco halagüeña, de zambaigo, patinillo ). Cuando un español engendraba un hijo con un mestizo, la descendencia era uncastizo; con un mulato, unmorisco (el nombre, curiosamente, significa “moro”). Con el tiempo, las clasificaciones se volvieron más barrocas, refinadas y absurdas:coyote,lobo (lobo),albino,cambujo (moreno),albarazado (de manchas blancas),barcino (lo contrario, con manchas de color, por así decirlo),tente en el aire (suspendido en el aire), no te entiendo (no te entiendo). 5
Nada de eso funcionó como el gobierno pretendía. En lugar de estar confinados a sus espacios sociales asignados, las personas usaron las categorías como herramientas para mejorar su condición, buscando la identidad que más les convenía. El medio indio hijo del conquistadorDiego Muñoz se casó con una noble nativa; su hijo, que teóricamente sería clasificado como un coyote, fue declarado indio, y este nieto de un español se convirtió en el “gobernador indio” enTlaxcala, al oriente de la Ciudad de México. Mientras tanto, otros indios decían ser africanos: los esclavos pagaban menos impuestos y los indios tampoco veían por qué debían pagarlos. Se suponía que los funcionarios locales vigilarían las categorías; escasos de dinero, de hecho estaban listos para venderle a la gente cualquier identidad que quisieran asumir. Cuando los españoles en el Caribe morían antes de tener una descendencia legítima, sus descendientes mestizos y mulatos eran promovidos a “españoles” y obligados a cumplir deberes como herederos, una transformación que ocurría con tanta frecuencia que el obispo dePuerto Rico olfateó en 1738 que las islas tenían “muy pocas familias blancas sin mezcla de todas las malas razas”. Más tarde ese siglo, un viajero señaló con sarcasmo que aunque "muchos blancos se enumeran" enEl censo oficial de Hispaniola, los registros parroquiales locales enumeraron a las mismas personas como "mezclas de blancos e indios y estos con zambos, mulatos y negros".
losNuevas leyes que prohibíanla esclavitud indígena se sumó al revoltijo étnico. Porque el ordenamiento jurídico español conocido como elSiete Partidas declaró que los hijos heredaban el estatus de su madre, los hijos de las mujeres europeas e indias debían ser libres, al menos en teoría. En consecuencia, los hombres africanos buscaron mujeres no africanas (en cualquier caso, las colonias no tenían suficientes mujeres africanas para ellos: las tres cuartas partes de los esclavos eran hombres).Madrid exigía que los africanos sólo se casaran con africanas, pero la poderosa coloniael clero empujó a los esclavos en relaciones ilícitas para que se casaran por la iglesia; era una forma de traer a los africanos paganos al redil cristiano. La mitad o más de todos los africanos terminaron con cónyuges no africanos. Las autoridades coloniales proclamaron que laSiete Partidas no aplicó y trató de esclavizar a los niños afroindios y afroeuropeos de todos modos. En un acto de desafío colectivo, muchos de ellos simplemente se alejaron y con su tez relativamente clara les dijeron a sus nuevos vecinos que eran indios o españoles.
pinturas de castas, extrañas versiones de las pinturas de historia natural que se estaban volviendo populares en Europa, tenían la intención de instruir a los extranjeros sobre las mezclas culturales en las colonias americanas de España. Presentando un esquema racial complejo que dividía la ascendencia europea, india y africana, eran tratados antropológicos pictóricos, los tipos raciales claramente etiquetados. A veces advertían de las nefastas consecuencias de ciertas combinaciones étnicas: cónyuges que se matan entre sí, hijos que no se parecen a sus padres. Arriba: español y negro hacen mulato (atribuido a José de Alcibar, 1760–70); abajo: Negro e indio hace lobo (José de Ibarra, ca. 1725). ( Crédito de la foto 8.5 )
Arriba: Chamizo e Indio Hace Cambuja (Desconocido, ca. 1780); abajo: Español y albino hacen el regreso-hacia atrás (Ramón Torres, 1770–80). ( Crédito de la foto 8.6 )
Las creencias y acciones humanas sobre las diferencias étnicas y raciales rara vez resisten el escrutinio lógico, yMéxico no fue la excepción. Desde el punto de vista de un genetista, la población se mezcló cada vez más con el tiempo. A fines del siglo XVIII, los africanos “puros” estaban desapareciendo, las enfermedades y los matrimonios mixtos estaban reduciendo el número de indios “puros” a un ritmo tremendo, e incluso los restantes españoles “puros”, un grupo minúsculo que enLa Ciudad de México consistía en menos del 5 por ciento de la población, se casaban fuera de su categoría a tal velocidad que pronto ya no existirían como una entidad separada. Sin embargo, a medida que se hizo cada vez más difícil distinguir a un individuo de otro, las autoridades coloniales se esforzaron cada vez más por separarlos, una dinámica peculiar quizás mejor ejemplificada en uno de los géneros artísticos más extraños del mundo: las pinturas de castas .
Las pinturas de casta son conjuntos de imágenes, generalmente pero no siempre en número de dieciséis, que pretenden representar las categorías de personas en la Nueva España. Pintadas o grabadas en la propia colonia, retratan lamestizos,mulatos,coyotes, lobos y tente en los aires de Hispanoamérica con la helada exactitud de los pájaros de Audubon. Varios conjuntos, de hecho, se exhibieron enEl museo de historia natural de Madrid, las cepas de Homo sapiens en las colonias americanas de España junto a exhibiciones de fósiles y plantas exóticas. Casi todas las pinturas presentan al espectador un grupo familiar: un hombre de una categoría, una mujer de otra y su descendencia. Las etiquetas doradas, pintadas directamente sobre el lienzo, actúan como leyendas explicativas:
Del Negro y la India, Lobo
Del Hombre Español y la Mora, Albino
Del Hombre Mulato y la Mujer Mestiza, Lobo-suspendido-en-el-aire
De Mujer India y Lobo-Vuelta-Hacia atrás, Lobo Otra vez
Se conocen más de cien conjuntos de pinturas de castas . Muchos están bellamente elaborados. Algunos fueron pintados por personas mixtas.
Mirando estas imágenes hoy, es difícil imaginar lo que sus creadores estaban pensando en ese momento. Deben haber sabido que los europeos estaban fascinados y repelidos por los exóticos habitantes de la Nueva España. Los retratos erandestinados a hacer desfilar a sus compañeros como especímenes en un zoológico. Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría muestra a los castizos, mestizos y mulatos ataviados con suntuosidad, moviéndose alegremente en sus quehaceres diarios, altos y robustamente sanos todos y cada uno. Mirando los rostros suaves y sonrientes ahora, uno nunca sabría que en las calles de las ciudades donde fueron pintados, estas personas fueron despreciadas por su misma diversidad. Uno tampoco sabría nunca que las pinturas de las castas no eran lo suficientemente diversas : ni una sola retrataba a la población asiática de la Nueva España, con mucho la más grande fuera de Asia.
CIUDAD CONMOCIONADA
En enero de 1688 multitudes de fieles irrumpieron en la capilla deSantos Inocentes en la iglesia jesuita de laEspíritu Santo, en Puebla de los Ángeles. En su interior reposaba el cuerpo de Catarina de San Juan, una reconocida santa local que había muerto a los ochenta años. Los oficiales de la catedral de la ciudad y las órdenes religiosas locales se habían turnado para llevar su ataúd elaboradamente tallado a la capilla, donde descansaba sobre un féretro adornado con arte y poesía manuscrita. En un éxtasis de fe, los adoradores rasgaron el sudario que cubría el cuerpo, tratando de cortar dedos, orejas u otros trozos de carne como reliquias. Para proteger el cadáver de Catarina de sus seguidores, las autoridades eclesiásticas emplazaron un equipo de soldados armados.
Los principales miembros del consejo de la ciudad y el establecimiento religioso de Puebla asistieron al entierro y luego caminaron a la catedral para una misa conmemorativa. El sermón estuvo a cargo del jesuita Francisco de Aguilera, quien contó la vida de Catarina con detalles elaborados y fantasiosos. Aunque Catarina pasó la mayor parte del día rezando, Aguilera les dijo a los dignatarios reunidos que, de hecho, estaba viajando espiritualmente por todo el planeta. De hecho, fue responsable de las victorias cristianas sobre las armadas musulmanas en el Mediterráneo. Más tarde, los partidarios se enterarían de que se había unido a lala Virgen María para salvar la flota del tesoro español de un huracán demoníaco; ayudó a los barcos españoles a hacer retroceder a los piratas ingleses y franceses; voló sobre Japón y China para difundirCristiandad; y presenció personalmente el martirio del franciscanomisioneros enNuevo Mexico.
Estas hazañas fueron inusuales en número pero no en tipo para las personas que se convirtieron en santos en ese período. Tampoco fueron inusuales las biografías hagiográficas escritas después de su muerte por eclesiásticos que conocieron a Catarina, aunque fue notable que aparecieran tres, una de ellas de casi mil páginas. Lo peculiar fue la afirmación de Aguilera sobre su nacimiento: Catarina de San Juan, una oscura visionaria en las montañas de México, fue lanieta de un emperador asiático. Más peculiar aún, esta afirmación probablemente era correcta, o en su mayor parte.
Nombrada Mirra al nacer, nació alrededor de 1605 en una familia aristocrática en una ciudad del imperio mogol, probablementeLahore, en modernoPakistán, oAgra, más tarde famosa por laTaj Mahal. El imperio mogol era una dinastía musulmana, y la familia de Mirra, que parece haber estado lejanamente relacionada con la familia imperial, también era musulmana. Los biógrafos de Mirra/Catarina afirman que ella vivía en un palacio junto a un río con el resto de la familia extendida del emperador y que su familia tenía simpatías cristianas. Esta última afirmación no es descabellada. Akbar, emperador en ese momento, fue celebrado por la tolerancia;Los jesuitas, acogidos en su corte, convirtieron a Cristo a algunos cortesanos de alto rango. Las imágenes de los santos cristianos eran comunes en los jardines, las estatuas y las tumbas de la corte; se tomaban como símbolos del reinado divinamente guiado de Akbar.
Todo cambió cuando Mirra tenía siete años. Piratas portugueses se apoderaron de un barco de peregrinos mogoles en su camino aLa meca. Al interpretar el ataque como un insulto religioso deliberado, Akbar expulsó a los jesuitas y se dedicó a perseguir a los cristianos. Los padres de Mirra estuvieron implicados en la represión y se mudaron a la costa, posiblementeSura, en elMar Arábigo, que tenía una gran comunidad europea. Surat también tenía, por desgracia, una granproblema de piratería. Según cuenta uno de los biógrafos de Mirra, que asegura haber oído la historia de sus propios labios, unos piratas disfrazados de mercaderes portugueses la secuestraron en la playa y la transportaron aKochi (Cochin), cerca del extremo sur de la India. Los jesuitas allí la bautizaron. Se suponía que los cristianos no debían ser esclavizados por otros cristianos, pero los piratas se llevaron a la joven de los jesuitas. En los mares fue degradada repetidamente antes de ser depositada enManila, donde fue adquirida por un capitán de navío de Puebla.
EnMéxico, la niña ahora conocida como Catarina se volvió cada vez más ferviente y ascética en sus creencias, retirándose a una celda, bebiendo poco y comiendo menos, retorciendo correas con clavos metálicos afilados alrededor de sus extremidades y rechazando cualquier indicio de contacto sexual, le dijo una vez al Cristo desnudo, a quien vio en visión, para vestirse. Encerrada en una habitación diminuta y vacía, luchó contra el asalto de los demonios todas las noches, armándose con agua bendita, relicarios y la cruz. Visiones la poseyeron, según su más decidido cronista,Alonso Ramos, un jesuita a quien Catarina había elegido como su confesor. Vio a la hostia de la comunión transfigurada en una estrella que lanzaba rayos mágicos a su boca, dijo Ramos. Vio el alma de la Reina del Cielo elevarse en un estallido de brillo y fuego, doce luces sobre su cabeza como una diadema. Vio explotar las bóvedas de la iglesia y abrirse el techo para revelar una mesa mágica flotante cubierta de flores y oro brillante y una gran fiesta a la que asistió el mismo Salvador. Vio una escalera hecha de “nubes delicadas y resplandecientes” con almas subiendo al cielo y la suya propia.oraciones convirtiéndose en ángeles y flores lloviendo sobre todo y todos.
Ramos narró estos hechos en tres volúmenes gigantes publicados en 1689, 1690 y 1692, la obra más extensa jamás publicada en la Nueva España. Cuatro años después, la Inquisición condenó a los tres como “inútiles, improbables, llenos de contradicciones y… temerarias doctrinas”. Ramos fue destituido de su cargo de rector del colegio jesuita de Puebla y confinado en una celda. Ya alcohólico, parece haberse vuelto loco en cautiverio. Escapó, intentó asesinar a su sucesor como rector y murió como un hombre olvidado.
Catarina de San Juan también fue casi olvidada. Olvidados también quedaron losasiáticos que la precedieron y la siguieron a las Américas, entre cincuenta y cien mil, segúnEdward R. Slack, historiador de la Universidad del Este de Washington. Vinieron a través de lacomercio de galeones: marineros, sirvientes y esclavos desembarcando enAcapulco y esparciéndose por la Nueva España. A principios del siglo XVII, los asiáticos (filipinos, fujianeses y filipino-fujianeses) estaban construyendo barcos españoles enBahía de Manila. Cuando los españoles se mostraron reacios a hacer el largo y arduo viaje a través del océano, los asiáticos tomaron su lugar. Es posible que algunos se hayan embarcado a México ya en 1565, cuando Urdaneta realizó con éxito el primer cruce del Pacífico de oeste a este. (En ese viaje, Legazpi envióesclavos asiáticos a su hacienda en Coyuca, al noroeste de Acapulco.) Slack estima que entre el 60 y el 80 por ciento de la tripulación de los grandes barcos y las embarcaciones que los acompañaban eran asiáticos. Muchos nunca volvieron a Manila. Un ejemplo son los setenta y cinco marineros asiáticos que se sabe que desembarcaron en Acapulco en 1618 en el galeón Espiritu Sancto. Solo cinco estaban a bordo para el viaje de regreso. A lo largo de las décadas, miles de marineros abandonaron el barco en las Américas, aceptando trabajos en los astilleros de la ciudad o construyendo fuertes y otras obras públicas. 6
A veces, los marineros asiáticos trabajaban codo con codo con esclavos asiáticos como Catarina de San Juan, que llegaban poco a poco a pesar de la desaprobación del gobierno colonial. Vinieron deIndia,Malasia,Birmania, ySri Lanka a Manila, transportada por esclavistas portugueses; Los juncos chinos trajeron otros deVietnam yBorneo. Desde Manila se embarcaron en grandes galeones con elseda yporcelana. En 1672 Manila prohibió la esclavitud asiática. La prohibición rara vez fue efectiva. Casi un siglo después, el consejo municipal deVeracruz obligó a una empresa dejesuitas de Manila para deshacerse de los veinte sirvientes asiáticos que llevaban a Madrid. Eran demasiado como esclavos.
Conocidos colectivamente como chinos, los inmigrantes asiáticos se extendieron lentamente a lo largo de la platacarretera desdeAcapulco a la Ciudad de México, Puebla y Veracruz. De hecho, el camino estaba patrullado por ellos, quizás por samuráis japoneses en particular.Los japoneses que balanceaban la katana habían ayudado a reprimirrebeliones chinas enManila en 1603 y 1609. Cuando Japón cerró sus fronteras a los extranjeros en la década de 1630, los expatriados japoneses quedaron varados dondequiera que estuvieran. Decenas, tal vez cientos, emigraron a México. Inicialmente el virrey había prohibidomestizos, mulatos, negros, zambaigos ychinos para portar armas. Los españoles hicieron una excepción con los samuráis, permitiéndoles empuñar sus katanas ytantos para proteger los envíos de plata contra los esclavos fugados convertidos en salteadores de caminos en las colinas. Los resultados fueron tan alentadores que las autoridades cambiaron de rumbo y reclutaron a personas de raza mixta en las milicias. En el siglo XVIII, las unidades paramilitares afroindoasiáticas en la costa del Pacífico de México protegían las entregas de correo, patrullaban en busca de bandidos y repelían los ataques de los barcos británicos. Acapulco, término del comercio de la plata, estaba protegido por una fuerza de morenos, pardos, españoles y chinos, estos últimos en su mayoría filipinos y fujianeses. Cuando el almirante/pirata británicoGeorge Anson invadió el oeste de México en 1741, elfuerza multicultural desempeñó un papel importante en su derrota.
Puebla era más grande que Acapulco y tenía una comunidad asiática más unida. Por cierto,El dueño de Catarina encontró allí a otra esclava asiática para que ella se casara. (El matrimonio no prosperó. Puede haber estado condenado desde la noche de bodas, cuando Catarina le dijo a su nuevo esposo que San Pedro y San Pablo habían aparecido junto a la cama para negarle el ejercicio de sus derechos conyugales). industrias más importantes era la cerámica—La arcilla poblana es de una calidad excepcional. Trabajando con una atención al detalle que fatigaba la vista, los hábiles alfareros crearon piezas que imitaban el azul y el blanco.Dinastia Mingporcelana. Las regulaciones del gremio especificaban que “el color debe ser una imitación de la vajilla china, muy azul, con un acabado del mismo estilo”. Edward Slack, el historiador del este de Washington, señala que los fabricantes difícilmente habrían ignorado a los hábiles artesanos asiáticos que se encontraban entre ellos. Lo más probable es que la cerámica china falsa de Puebla haya sido creada en parte por alfareros chinos reales. Si es así, hicieron un trabajo espléndido: la talavera, como se la conoce hoy, ahora es tan apreciada que cuando visité Puebla, los comerciantes se quejaron de que el país estaba luchando contra una invasión de falsificaciones de China, una imitación china de un producto hecho en China. Imitación mexicana de un original chino.
Más grande aún era elComunidad asiática en la Ciudad de México. El primer barrio chino real en las Américas, se centró en un mercado asiático al aire libre bajo un techo similar a una tienda de campaña en elPlaza Mayor, la gran plaza central de la ciudad, construida sobre el centro de la ciudad de edadTenochtitlán. El mercado se llamabaParián, tras el gueto asiático de Manila. En una cacofonía de idiomas, los sastres, zapateros, carniceros, bordadores, músicos y escribas chinos competían por los negocios con los comerciantes africanos, indios y españoles.Alarmando a las autoridades coloniales, los orfebres chinos sacaron del negocio a los orfebres europeos: “el pueblo de China que se ha hecho cristiano y viene allí cada año, ha perfeccionado a los españoles en ese oficio”, se lamentó un monje dominicano en la década de 1620.
transportado a través del Pacífico desdeManila por elcomercio de galeones, el artista chinoEsteban Sampzon se convirtió en uno deLos principales escultores de Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Las características sensiblemente representadas de suEl Cristo de la Humildad y la Paciencia (ca. 1790) todavía adornan lasBasílica de Nuestra Señora de la Merced. ( Crédito de la foto 8.7 )
Evidentemente, los orfebres españoles se tomaron la pérdida del negocio con calma. Los barberos españoles no. En aquellos días, un peluquero era tanto un recortador de cabello y barba como un proveedor médico de bajo rango que realizaba cirugía dental. Unos doscientos peluqueros chinos se instalaron en elPlaza Mayor, tratando enfermedades con una combinación de técnicas orientales y occidentales: cauterización y acupuntura, sangrías y fitoterapia china. Las mujeres ricas acudían en masa a sus quioscos. No fue solo una moda de la Nueva Era: los chinosla odontología era entonces la más sofisticada del mundo. En elDinastía Tang los sabios deBeijing se había dado cuenta de que la enfermedad periodontal podía prevenirse raspandoeliminar la placa dental. Trataron el sangrado con pastas hechas con raíces y hierbas que investigaciones recientes han demostrado que tienen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
En 1635 los españoles de la ciudadbarberos pidieron al concejo municipal que detuviera lachinos 'excesos' e 'inconvenientes'. La queja estaba ingeniosamente redactada, pero se detecta la verdadera causa del agravio: los chinos estaban dispuestos a pagar rentas más altas por un espacio en el centro de la ciudad, incluso a riesgo de reducir sus ganancias, porque eso los acercaba a sus clientes. Y pasaban muchas horas en el trabajo, lo que obligaba a los peluqueros europeos a trabajar igual de duro para competir. Para los españoles, la solución era obvia: expulsar a los chinos del centro de la ciudad y restringir los horarios de corte de pelo para que no tuvieran que trabajar tanto y aceptar ganancias tan bajas. Seis meses después, el virrey prohibió a los peluqueros asiáticosPlaza Mayor. Girando el cuchillo, restringió la cantidad de navajas que podían poseer, asegurándose así de que sus tiendas no crecieran demasiado.
A pesar de la prohibición, el gobierno siguió aprobando solicitudes para barberías de chinos en Playa Mayor, tal vez, uno se siente tentado a especular, porque los clientes influyentes no querían tener que viajar largas distancias para cortarse el cabello y limpiarse los dientes. Las empresas europeas volvieron a quejarse de la competencia. En 1650, el gobierno creó un zar de la barbería, facultado para cobrar cuantiosas multas a los salones de belleza de contrabando. La publicación fue ineficaz: los peluqueros chinos proliferaron a montones. Un barbero español especialmente celoso ganó el cargo de zar en 1670. Slack, cuyo relato estoy siguiendo aquí, no encontró indicios de éxito.
La estridente mezcla de gente de la ciudad no se expresaba mejor que en sus festivales, como las procesiones de Semana Santa. Organizado por los grupos religiosos laicos llamadoscofradías, aparentemente tenían la intención de ser actos públicos de penitencia, pero funcionaban como asociaciones cívicas de base étnica. Los asiáticos ayudaron a fundar elCofradía del Santísimo Cristo a mediados del siglo XVI; alineado con los franciscanos, a sus miembros se les permitió construir una capilla en el monasterio y decorarla con baratijas de marfil importado. El viajero italiano Giovanni Francesco Gemelli Careri los vio desfilar en un desfile de Semana Santa en la Ciudad de México en abril de 1697. Portando estatuas y antorchas, tres cofradías disfrazadas salieron ese día del ayuntamiento: la hermandad de losSantísima Trinidad, lajesuitas de laIglesia de San Gregorio, y los Franciscanos. La marcha de los franciscanos, señaló Gemelli Careri, se llamó “la procesión de los chinos”, porque los marchantes eran todos delFilipinas. Cada procesión, escribió, fue caminada con
una compañía de soldados... a caballo, y fue precedida por lúgubres trompetistas. Cuando la procesión llegó al palacio real, elLos chinos y los [franciscanos] lucharon por estar a la cabeza de la línea; se golpean en los hombros con garrotes y con sus cruces; y muchos fueron heridos.
La gran población china reflejaba el estatus de la ciudad como centro de intercambio de información sobre Oriente. en 1585Juan González de Mendoza, un dominicano allí, recopiló fuentes de lael comercio de galeones en una Historia de las Cosas, Rituales y Costumbres Más Notables del Gran Reino de China. Publicado en docenas de ediciones en muchos idiomas, se convirtió en el texto estándar sobre China para los europeos educados. El comercio de China no solo fascinógobierno civil de la Ciudad de México, preocupó a muchos de losclérigos en las catedrales de la ciudad, que suplicaban a sus superiores la posibilidad de subirse a un galeón y salvar almas chinas. Gran parte de su fascinación fue alimentada por un error de cálculo: creían que México estaba mucho más cerca de China de lo que realmente está. (De hecho, como el historiador canadienseComo ha señalado Luke Clossey, Beijing está más cerca de Roma que de la Ciudad de México).Martín de Valencia pasó meses en la costa oeste de México esperando que los barcos de Cortés lo llevaran a China en la fallida expedición del conquistador al Pacífico. Los barcos nunca aparecieron. Acostado en su lecho de muerte en la Ciudad de México, Valencia dijo: “Me han engañado en mi deseo”.
Luchando en las calles, luchando por mover los hilos del gobierno, cooperando incómodamente en el ejército, la multitud de grupos étnicos pobremente definidos de la Ciudad de México de África, Asia, Europa y las Américas la convirtieron en la primera ciudad verdaderamente global del mundo: laHomogenoceno para Homo sapiens. Una pieza maestra de la rama humana del Intercambio Colombino, fue el lugar donde Oriente se encontró con Occidente bajo una mirada africana e india. Sus habitantes se avergonzaban de la mezcla genética al mismo tiempo que se enorgullecían de su cultura cosmopolita, quizás ninguno más que el poetaBernardo de Balbuena, cuya Grandeza Mexicana es una carta de amor de doscientas páginas a su hogar adoptivo. “En ti”, escribió, dirigiéndose a la Ciudad de México,
España se une a China,
Italia con Japón, y finalmente
todo un mundo en comercio y orden.
En ti gozamos lo mejor de los tesoros
del Oeste; en ti, la crema
Balbuena escribió su panegírico mientras la ciudad que ensalzaba estaba bajo el agua. El asedio de Cortés destruyó la intrincada red de diques y deflectores que evitaban que la isla se inundara cada primavera; ahora la ciudad estuvo inundada por mesesa la vez (La reparación de los daños tomó casi cuatro siglos y, en cierto modo, dejó a la ciudad peor que antes). A Balbuena no pareció importarle. Evidentemente valió la pena el inconveniente de vadear la inundación para vivir en un sueño urbano de cantar procesiones religiosas, silbandovestidos de seda, carruajes gimiendo deplata yoro y grandes campanas de iglesia que repicaban, una ciudad donde la gente navegaba en canoas por canales bordeados de flores mientras la luz del sol brillaba en las montañas. Pero era tanto más como menos que eso. Amenazados por los problemas ambientales, desgarrados por las luchas entre la pequeña camarilla de españoles adinerados en el centro y una periferia políglota y díscola, golpeados por un establecimiento cívico y religioso corrupto e inepto, preocupado por un pasado que apenas entendía, para el ojo contemporáneo. , la Ciudad de México de los siglos XVI y XVII parece extrañamente familiar. A su manera distópica, era un lugar sorprendentemente contemporáneo, diferente a cualquier otro del planeta. Fue la primera ciudad del siglo XXI, la primera de las modernas megalópolis globalizadas de hoy.
Puede parecer una tontería utilizar términos como moderno y globalizado para describir una época y un lugar en los que no había medios de comunicación de masas y la mayoría de la gente no tenía forma de comprar bienes o servicios en el extranjero. Pero incluso hoy, miles de millones de personas en nuestro planeta interconectado no tienen teléfono. Incluso hoy en día, el alcance de los bienes y servicios de lugares de alta tecnología como Estados Unidos, Europa y Japón es limitado. La modernidad es una cosa irregular, una cuestión de luces y sombras cambiantes en el mundo. Aquí estaba uno de los lugares donde tocó primero.
1 A menudo se dice que este ejemplo más terrible del intercambio colombino se introdujo en el cuerpo de un esclavo africano llamadoFrancisco de Eguía o Baguía. Otros informes sostienen que los porteadores eran indios cubanos traídos como auxiliares por los españoles. Restall sospecha que “otorgar el papel de paciente cero” a africanos o indios es el “clásico chivo expiatorio español”. Tan horrible fue la epidemia, sugiere, que los españoles no querían ser vistos como la causa.
2 Nueva Inglaterra fue una excepción, pero fue solo una pequeña fracción de la migración inglesa: las colonias al sur eran mucho más grandes. Hasta finales del siglo XVIII, los esclavos africanos superaban en número a los europeos en las posesiones americanas de Inglaterra en aproximadamente dos a uno.
3 “Motecuhzoma” es la romanización académica más común del nombre del emperador en la actualidad. En ese momento, los españoles solían llamarlo “Moctezuma”, que se convirtió en el nombre de sus nietos.
4 Tales relaciones mixtas no se restringieron a la América española y portuguesa. Con el paso del tiempo, el historiador de PrincetonLinda Colley ha escrito que Gran Bretaña “desarrolló una construcción más híbrida de su imperio” como un equilibrio de diferentes grupos que se mezclan rápidamente. La concepción fue adoptada por algunos de los primeros líderes estadounidenses, incluido el presidente Thomas Jefferson, quien argumentó que los europeos y los indios deberían “reunirse y mezclarse, entremezclarse y convertirse en un solo pueblo”. Un ejemplo clásico de esta mezcla fue Sam Houston, primer presidente de Texas y luego su gobernador, quien se escapó de la casa de su infancia y fue adoptado por una familia Cherokee. Regresó a la sociedad de su nacimiento y lanzó una carrera política violenta y alimentada por el alcohol. A los treinta y seis años, habiendo terminado su matrimonio, regresó a Cherokee, se casó con una mujer mitad Cherokee, se convirtió en el embajador Cherokee en Washington y comenzó a usar atuendos nativos. Enojado por su constante bebida, el Cherokee lo expulsó de su trabajo y lo echó del grupo. Houston se convirtió en presidente de Texas después de que se separara de México. En el cargo, trató de forjar una alianza con los cherokees locales para invadir el norte de México y crear un estado bicultural. Jefferson también ayudó a crear una sociedad mixta. Como lo demostraron las pruebas de ADN en 1998, era el padre probable de uno o más hijos de su esclava en parte africana, Sally Hemings, quien pudo haber sido la media hermana de su esposa. Jefferson liberó a los seis hijos de Hemings, los únicos esclavos que emancipó, y tres se convirtieron en adultos y vivieron como "blancos". Como lo demostraron las pruebas de ADN en 1998, él era el padre probable de uno o más hijos de su esclava en parte africana, Sally Hemings, quien pudo haber sido la media hermana de su esposa. Jefferson liberó a los seis hijos de Hemings, los únicos esclavos que emancipó, y tres se convirtieron en adultos y vivieron como "blancos". Como lo demostraron las pruebas de ADN en 1998, él era el padre probable de uno o más hijos de su esclava en parte africana, Sally Hemings, quien pudo haber sido la media hermana de su esposa. Jefferson liberó a los seis hijos de Hemings, los únicos esclavos que emancipó, y tres se convirtieron en adultos y vivieron como "blancos".
5 Los españoles no estaban solos en esta preocupación. El erudito francés del siglo XVIII Louis-ÉlieMoreau de Saint-Méry intentó dividirLa población haitiana se revolvió en 128 grupos minuciosamente diferenciados (“las doce combinaciones de mulatos van de 56 a 70 partes de blanco”).
6 No todos fueron a México. un censo deLima, Perú, en 1613 encontró 114 asiáticos viviendo allí, casi la mitad de ellos mujeres. Presumiblemente, la cuenta real fue mayor, porque los asiáticos habrían tratado de evitar a los censistas. Muchos eran “abridores de cuellos” , fijando los mecanismos en las gorgueras rígidas que los hombres ricos usaban alrededor de sus cuellos.
9 
Bosque de los Fugitivos
EN CALABAR
Christian de Jesús Santana podía ver la ciudad secreta desde su ventana. Conocido como Calabar, estaba en el borde de Salvador da Bahia, en el noresteBrasil, en el lado interior de una cordillera paralela a la costa. En el lado de la orilla de la cresta, invisible desde Calabar, estaba el granBahía de Todos los Santos, el segundo puerto de esclavos más grande del mundo, el primer vistazo de las Américas para más de 1,5 millones de cautivosafricanos. Se suponía que los esclavos pasarían el resto de sus días en Brasil.ingenios e ingenios azucareros. La mayoría lo hizo, pero incontables miles escaparon de su cautiverio, y muchos de ellos establecieron comunidades de fugitivos —quilombos, como los llamaban los brasileños— en los bosques de la nación. Casi siempre se les unieron indios, que también eran el blanco de los esclavistas europeos. Protegidos por terrenos empinados, árboles densos, ríos traicioneros y trampas explosivas letales, estos asentamientos híbridos ilícitos perduraron durante décadas, incluso siglos. La gran mayoría eran pequeños, pero algunos crecieron hasta alcanzar un tamaño asombroso. Calabar, donde creció Christian, llegó a tener hasta veinte mil habitantes. (El nombre Calabar proviene de un puerto de esclavos en lo que ahora es Nigeria). A unas pocas millas de distancia, otro quilombo de Salvador, Liberdade (Libertad), hoy tiene una población de 600.000 habitantes y se dice que es la comunidad afroamericana más grande del hemisferio occidental.
Buenos discos no existen, pero Calabar y Liberdadeciertamente estaban en marcha en 1650. En Liberdade conocí a un historiador local que me dijo que la ciudad en realidad se originó décadas antes, cuando los esclavos habían escapado de Salvador por un camino nativo en el bosque. La Bahía de Todos los Santos está bordeada por altos acantilados boscosos; los fugitivos escalaron los acantilados y se apoderaron de la tierra del otro lado, creando un anillo de campamentos entre el puerto colonial y el interior indígena. A veces, sus casas estaban a solo unos cientos de metros.lejos de las granjas europeas a vuelo de pájaro, pero el bosque y las colinas eran lo suficientemente impenetrables como para ocultar su ubicación. Los portugueses cazaban constantemente a los fugitivos, pero también comerciaban con ellos—Los habitantes de Calabar, a cuatro millas del centro de Salvador, intercambiaron pescado seco,mandioca (mandioca),arroz y aceite de palma para cuchillos, pistolas y telas. En 1888, Brasil finalmente abolió la esclavitud, pero la vida en sus quilombos mostró pocas mejoras. Todavía se consideraban asentamientos ilegales de ocupantes ilegales. Pero el gobierno era demasiado débil para hacer mucho al respecto.
En las décadas de 1950 y 1960 Salvador creció enormemente. Los seudópodos urbanos alcanzaron las crestas, engullendo a Calabar,Liberdade y media docena de otros quilombos. Pero estos asentamientos fugitivos nunca se convirtieron por completo en parte de la ciudad: nadie tenía el título legal de la tierra. Pocos caminos entraban en Calabar. Las líneas de alcantarillado se enrutaron alrededor de sus fronteras. La gente tuvo que robar energía eléctrica con conexiones improvisadas. En 1985, cuando nació Christian, el antiguo escondite estaba completamente rodeado de apartamentos de gran altura.
Cuando conocí a Christian, tuvo la amabilidad de tomarSusanna Hecht, la geógrafa de UCLA, que compartió generosamente su experiencia lingüística e histórica, y yo en la casa de su infancia. La entrada era una escalera estrecha y sin marcas. Las conexiones eléctricas de contrabando hicieron marañas de alambre a lo largo de laparedes Las casas se tambaleaban por la cresta, unidas por senderos de cemento desmoronado. Casi no había coches. Al pie del cerro las calles estaban atestadas de gente que paseaba y la música se respiraba en el aire como en otros barrios salvadoreños. Adolescentes vestidos de blanco practicaban capoeira, la danza afrobrasileña que también es un arte marcial. Pancartas promocionando programas vecinales colgaban sobre la calle. Aquí y allá brillaban nuevas farolas. Era una comunidad viva, o eso me parecía, una ciudad dentro de una ciudad.
Escondido detrás de una pared de apartamentos de gran altura en uno de los barrios más ricos de Salvador, Brasil, la ciudad escondida de Calabar fue fundada hace cuatro siglos por esclavos fugitivos y todavía está débilmente unida al complejo urbano más grande. ( Crédito de la foto 9.3 )
Calabar yLiberdade no son únicos. Miles de comunidades de fugitivos salpicaron Brasil, gran parte del resto de América del Sur, la mayor parte del Caribe y América Central, e incluso partes de América del Norte.América—existían más de cincuenta en los Estados Unidos. Algunos cubrieron grandes áreas y lucharon contra los gobiernos coloniales durante décadas. Otros se escondieron en los bosques húmedos del bajo Amazonas, el centro de México y el sureste de los Estados Unidos. Todos luchaban por crear dominios libres para ellos mismos: "inventar la libertad”, en frase del historiador brasileño João José Reis. Han sido llamados por una multitud de nombres: quilombos, sí, pero también mocambos, palenques y cumbes. En inglés, por lo general se les llama comunidades “cimarrones”, el término aparentemente proviene, de manera conmovedora, desímaran, la palabra taina para el vuelo de una flecha.
La historia estadounidense a menudo se describe en términos de europeos que ingresan a un desierto casi vacío. Sin embargo, durante siglos, la mayoría de los recién llegados eran africanos y la tierra no estaba vacía, sino llena de millones de indígenas. Gran parte del gran encuentro entre las dos mitades separadas del mundo fue menos un encuentro de Europa y América que un encuentro de africanos e indios, una relación forjada tanto en la jaula de la esclavitud como en los levantamientos contra ella. Realizado en gran parte fuera de la vista de los europeos, la compleja interacción entre el rojo y el negro es una historia oculta que los investigadores recién ahora están comenzando a desentrañar.
Incluso cuando los libros de texto reconocen a las poblaciones mayoritarias del hemisferio, con demasiada frecuencia se las presenta únicamente como víctimas indefensas de la expansión europea: indios desvaneciéndose ante el ataque de los colonos, africanos encadenados en las plantaciones, trabajando bajo el látigo. En ambos roles, tienen poca voluntad propia: ninguna agencia,como dicen los científicos sociales. Sin duda, la esclavitud obligó a millones de africanos e indios a vivir en la miseria y el dolor. A menudo, esas vidas eran cortas: entre un tercio y la mitad de los esclavos de Brasil morían en cuatro o cinco años. Más aún murieron en el viaje dentro de África al puerto de esclavos, y en la travesía del Atlántico. Sin embargo, la gente siempre busca formas de ejercer su voluntad, incluso en las circunstancias más terribles. Los africanos y los indios lucharon entre sí, afirmaron ser el otro y se aliaron por objetivos comunes, a veces todos al mismo tiempo. Cualesquiera que fueran sus tácticas, el objetivo era constante: la libertad.
Más a menudo de lo que comúnmente se cree, lo ganaron. Los esclavos desaparecieron de la vista de sus amos por decenas o incluso cientos de miles en Brasil,Perú, y elCaribe.España reconoció a las comunidades cimarronas autónomas enEcuador,Colombia,Panamá, yMéxico y los utilizó como amortiguadores contra sus adversarios. EnSurinam, “Bush Negros” libró una guerra de un siglo con el orgulloso gobierno colonial holandés y en 1762 lo empujó a un tratado de paz humillante: los negociadores europeos, siguiendocostumbre africana, debían refrendar el pacto bebiendo su propia sangre. Una alianza cimarrona-india enFlorida obligó al gobierno de los Estados Unidos después de dos guerras a otorgar la libertad a su población de esclavos fugitivos. Fue la única vez que Washington liberó a una clase de esclavos antes de laProclamación de Emancipación (para salvar las apariencias, el gobierno llamó al pacto una “capitulación”). Lo más importante, los esclavos enHaití creó toda una nación granate al expulsar a los franceses en 1804, una revolución que aterrorizó a los propietarios de esclavos en toda Europa y América.
Estas luchas no se limitan al pasado. Las poblaciones africanas en Colombia, América Central y México están saliendo cada vez más de las sombras y exigiendo el fin de la discriminación. En Estados Unidos los descendientes de cimarrones están en el centro de batallas legales desde Florida hasta California. Sin embargo, el mayor impacto puede estar en Brasil, donde las leyes recientes han dado a las comunidades cimarronas un papel clave en la determinación del futuro de la Amazonía.
AFRICANOS A CARGO
De vuelta en África, o eso dice la historia,Aqualtune era una princesa y un general. Se dice que gobernó uno de losImbangala afirma que se levantó en el centroAngola como el antes dominanteReino de Kongo declinó. Aproximadamente en 1605, según la historia, fue capturada en una batalla contra los congoleños y vendida con otros prisioneros de guerra a los esclavistas portugueses. En el cruce fue violada y embarazada. Aqualtune desembarcó en el puerto azucarero deRecife, en la punta del “protuberancia” de Brasil hacia el Atlántico. Como estratega militar, naturalmente comenzó a planear un escape. En cuestión de meses estaba en el interior con unos cuarenta de sus tropas. A veinticinco millas de la costa, una serie de abruptas protuberancias basálticas dominan la llanura como una línea de torres de vigilancia. Sus paredes escarpadas, parecidas a acantilados, alcanzan cientos de pies hasta cumbres planas con vistas vertiginosas de la llanura circundante. Una de estas altas colinas era laSerra da Barriga-Pontbelly Hill. En su cima había un estanque de agua fresca, protegido por árboles, de unos cincuenta metros de ancho, con una comunidad indígena a su alrededor. Aquí fundó AqualtunePalmarés.
Hoy, el pico de Aqualtune es un parque nacional. Una placa junto al estanque relata con orgullo su historia, sin duda para angustia de los historiadores, porque nadie sabe cuánto es cierto. Lo que se sabe es que treinta mil o más africanos huyeron a la Serra da Barriga y las colinas cercanas en las décadas de 1620 y 1630, aprovechando el desorden causado cuando los holandeses atacaron y ocuparon los pueblos azucareros costeros portugueses durante ese tiempo. Libres del control europeo, los fugitivos construyeron hasta veinte asentamientos estrechamente unidos centrados en la Serra da Barriga, un refugio para fugitivos africanos, nativos y europeos. En su apogeo en la década de 1650, según el historiador de HarvardJohn K. Thornton, el estado granate dePalmares “gobernó sobre una vasta área en las montañas costeras de Brasil, constituyendo un poder rival como ningún otro grupo fuera de Europa”. Tenía casi tantos habitantes en ese momento como toda la América del Norte inglesa. Era como si un ejército africano hubiera sido recogido y depositado en las Américas para controlar un área de más de diez mil millas cuadradas.
La capital de Palmares fueMacaco, lugar de descanso junto al manantial de Aqualtune. Extendido a lo largo de una calle ancha de media milla de largo, tenía una iglesia, una casa del cabildo, cuatro fundiciones de hierro en pequeña escala y varios cientos de casas, todo ello rodeado de campos de regadío. El jefe de estado era el hijo de Aqualtune,Ganga Zumba, que vivía en lo que un visitante europeo describió como un “palacio”, completo con un séquito de cortesanos halagadores. Otros miembros de la familia real gobernaron otros pueblos. Ganga Zumba puede haber sido un título, más que un nombre; nganga a nzumbi era un rango sacerdotal en muchas sociedades angoleñas. En cualquier caso, informó el visitante, fue tratado con la deferencia debida a un rey. Sus súbditos tenían que acercarse a él de rodillas, aplaudiendo en un gesto africano de reverencia.
Sabiendo que su gente siempre estaba sujeta a ataques, Ganga Zumba organizó las ciudades más como campamentos militares que como aldeas agrícolas: disciplina estricta, servicio de guardia constante, sesiones de entrenamiento frecuentes. Cada asentamiento importante estaba rodeado por una empalizada de madera de doble pared con pasarelas altas en la parte superior y torres de vigilancia en las esquinas. A su vez, las empalizadas estaban rodeadas de gruñidos protectores de madera, caídas muertas ocultas, pozos alineados con estacas envenenadas y campos deabrojos (armas antipersonal hechas de púas de hierro soldadas entre sí de tal manera que uno siempre apunta hacia arriba, listo para herir a cualquiera que lo pise). Cada persona que había huido de la esclavitud para vivir allí había arriesgado su vida y sus miembros por la libertad de una manera que es difícil de imaginar hoy. Palmares estaba bastante erizado de determinación para mantener el mando sobre su propio destino.
Uno de los mitos más persistentes sobre elel comercio de esclavos es también uno de los más perniciosos: el papel de los africanos era totalmente el de peones desventurados. ExceptoDurante las últimas décadas del comercio, y posiblemente ni siquiera entonces, los propios africanos controlaron el suministro de esclavos africanos, vendiéndolos a los europeos en la cantidad que eligieron a precios que negociaron como iguales. Sin duda, los europeos intentaron enfrentar a los esclavistas entre sí para obtener precios más bajos. Pero los africanos también enfrentaron a los compradores europeos entre sí, capitán contra capitán, nación contra nación.
Si los europeos no obligaron a los africanos a vender a otros africanos, ¿por qué lo hicieron? En cierto sentido, la pregunta es un ejemplo de “presentismo”: la proyección de creencias contemporáneas en el pasado. Pocos europeos o africanos en este momento vieronla esclavitud como una institución que necesitaba ser explicada, menos aún como un mal que denunciar. La esclavitud formaba parte del mobiliario de la vida cotidiana; tanto en Europa como en África, privar a otros de su libertad no era moralmente problemático, aunque era malo esclavizar a la persona equivocada. Por ejemplo, generalmente no se suponía que los cristianos esclavizaran a sus compañeros cristianos, aunque a veces se permitía romper esta regla. Los africanos vendieron a sus compatriotas como esclavos más a menudo que los europeos, menos por sus diferentes actitudes hacia la libertad que por sus diferentes sistemas económicos.
Hablando en términos generales, según Thornton, el historiador de Harvard, “los esclavos eran la única forma de propiedad privada que generaba ingresos reconocida en la ley africana”. En Europa occidental y central, la forma de propiedad más importante era la tierra, y la aristocracia estaba formada principalmente por grandes terratenientes que podían comprar o vender propiedades con pocas restricciones legales. En África occidental y central, por el contrario, la tierra era efectivamente propiedad del gobierno, a veces personalmente por el rey, a veces por un grupo de parentesco o religioso, más a menudo por el propio estado, con el soberano ejerciendo la autoridad a la manera de un jefe ejecutivo. oficial. Sin embargo, sin importar qué arreglo se mantuviera en una política determinada, la tierra no podía venderse ni gravarse fácilmente. ¿Qué podríavenderse y gravarse era trabajo. Los reyes y emperadores que querían enriquecerse no pensaban pues en términos de ocupación de tierras sino de control de personas. Napoleón envió a su ejército a apoderarse de Egipto. Un Napoleón africano habría enviado su ejército para apoderarse de los egipcios.
Como fue el caso en gran parte de Europa, los africanos pueden ser condenados a la esclavitud si pierden su condición de miembros de la sociedad al cometer un delito. Las personas también podían ser esclavizadas para pagar una deuda, ya sea contraída por ellos mismos, sus familias o sus linajes. En épocas de sequía o inundación, empeñaban miembros de la familia a otros miembros de sus familias extensas o clanes. A veces se empeñaron a sí mismos. Pero la forma más común de adquirir esclavos era enviando tropas al otro lado de la frontera, es decir, mediante la guerra. Decimoséptimo sigloÁfrica occidental estaba aún más fragmentada políticamente que Europa. Un mapa preparado por Thornton muestra más de sesenta estados diferentes de salvajementetamaño variable. Cuando los líderes de un estado querían engrandecer su estatus, siempre había una frontera cerca; era fácil enviar asaltantes. Los cautivos serían tomados por el rey o entregados a la venta a intermediarios, quienes los llevarían a clientes en el norte de África o Europa.
Al comienzo del transatlánticocomercio de esclavos, cuando los barcos europeos se convirtieron por primera vez en una presencia constante en las costas africanas, la diferencia entre los dos sistemas, europeo y africano, era más una cuestión de cultura que de economía. Los europeos podían comprar y vender mano de obra: ese era elpropósito, para citar un ejemplo, de contratos de servicios por contrato. Y los africanos podían efectivamente poseer tierras controlando el trabajo de las personas que usaban esas tierras. En ambos casos los propietarios terminaron lucrando con los frutos de la tierra y el trabajo, aunque el camino hacia esas ganancias fuera diferente. En términos económicos, los europeos podían poseer uno de los factores de producción (tierra), mientras que los africanos podían poseer otro (trabajo). Ambos sistemas dieron a los propietarios el derecho de reclamar parte o la totalidad de los productos de ese trabajo. Aún así, estaban lejos de ser idénticos. Una gran distinción es que la mano de obra se puede llevar de un lugar a otro de una forma en que la tierra no. La mano de obra es portátil, un factor clave para el desarrollo posterior de la trata de esclavos.
Debido a que el trabajo era la principal forma de propiedad en África occidental, los africanos occidentales ricos, casi por definición, poseían muchos esclavos. Las plantaciones eran raras en esa parte del mundo, la costa de África occidental.el suelo y el clima generalmente no los sustentan, por lo que rara vez se encontraron grandes grupos de esclavos trabajando en los campos como era común en las plantaciones de azúcar o tabaco estadounidenses. En cambio, los esclavos eran soldados, sirvientes o trabajadores de la construcción, que construían caminos, cercas y graneros. Con bastante frecuencia no hicieron casi nada; Los dueños de esclavos ricos y poderosos tenían más esclavos de los que necesitaban, de la misma manera que los terratenientes ricos y poderosos en Europa amontonaban la tierra sin usar. Además, gran parte del trabajo de los esclavos consistía en trabajo ocasional realizado como impuesto o tributo.
Los observadores extranjeros notaron que los esclavos excedentes y tributarios no siempre tenían que trabajar duro o durante largos períodos de tiempo, y a menudo concluyeron que la esclavitud africana era intrínsecamente menos brutal que la esclavitud en las Américas. En términos de supervivencia a largo plazo, esto parece haber sido cierto. En una plantación de tabaco en las Américas, los esclavos que no podían trabajar no tenían valor y eran tratados de esa manera. Los mismos esclavos tendrían algún valor en África: eran adornos para el propietario, de la misma manera que los collares de diamantes son valiosos a pesar de su falta de uso práctico. Incluso los esclavos más viejos y enfermos podían usar ropa fina y caminar en procesión, cantando alabanzas a sus amos. O simplemente podrían ser interesantes para sus dueños. Durante varios años laEl rey de Dahomey tenía un esclavo de palacio completamente inútil que había sido incautado como pago de una deuda: un desafortunado británico llamado Bulfinch.Cordero, con quien el monarca disfrutaba hablando. Además, africanoera más probable que los esclavos obtuvieran la libertad después de un período de servicio que en las Américas, tanto porque los cautivos a menudo tenían una conexión de parentesco con sus captores como porque, como súbditos, todavía eran valiosos para el monarca (los esclavos liberados eran una pérdida total para los esclavos). propietarios de las plantaciones si aún estuvieran en condiciones de trabajar). Los dos factores mitigaron la insensibilidad de la institución, ayudando a satisfacer las objeciones económicas de Adam Smith a la esclavitud. Aún así, uno sospecha que los africanos arrancados de sus hogares en redadas militares no habrían celebrado la humanidad del sistema.
Cuando llegaron los europeos, aprovecharon fácilmente la información existente.trata de esclavos. Los gobiernos africanos y los comerciantes que ya enviaban seres humanos podían aumentar la producción para satisfacer las demandas de los extranjeros. A veces, los líderes políticos aumentarían las sanciones penales para obtener esclavos. Burladores, evasores de impuestos, exiliados políticos, inmigrantes no deseados, todo se fue por la borda. Sin embargo, por lo general, se enviaban ejércitos para asaltar otras naciones. O los soldados podrían secuestrar a una persona importante en un estado vecino y exigir un rescate de esclavos. Si la demanda aumentara aún más, los comerciantes privados podrían apoderarse de los cautivos sin aprobación, lo que enfurecería al estado. Si no había otra fuente disponible, los africanos compraban esclavos a los europeos. En el siglo XVII, el historiador de YaleRobert Harms ha estimado que los europeos vendieron entre cuarenta y ochenta mil esclavos a los africanos en lo que ahora esGhana.
La demanda africana fue tan importante como la demanda europea en el crecimiento del comercio. Cuando el fusil de chispa reemplazó al inestable fusil de mecha a finales del siglo XVII, los africanos estaban tan ansiosos por adquirir las nuevas armas como los indios de Georgia y Carolina. En abril de 1732, los comerciantes del rápido crecimientoEl imperio Asante apareció en el fuerte holandés deElmina, en Ghana. Tenían un convoy de cautivos que exigieron cambiar por armas. Asustado por el tono amenazante de la conversación, escribió Harms, el "gobernador general de Elmina envió una circular desesperada a todos los demás fuertes ordenando que todos los fusiles de chispa fueran enviados a Elmina de inmediato". Asante se había convertido en la potencia regional dominante mediante un intercambio calculado de esclavos por armas y pólvora. Las oleadas de esclavitud que impulsaron la acumulación de armas de Asante, comentó Harms, “representan gran parte del aumento de las exportaciones de esclavos holandeses en la década de 1720”.
Los comerciantes africanos compraron esclavos de los ejércitos africanos, los asaltantes y los piratas y pagaron a los africanos para que los transportaran a los tanques de almacenamiento administrados por africanos. Una vez que se arregló el contrato, los africanos cargaron a los esclavos a bordo de los barcos, que a menudo tenían tripulaciones con un número significativo de africanos. Otros africanos suministraron elbarcos de esclavos con alimentos, cuerdas, agua y madera para el viaje. Naturalmente, los europeos desempeñaron un papel: eran clientes, el lado de la demanda de la ecuación económica básica. Algunos incluso desafiaron la costa africana, casándoseafricanos; sus hijos se convirtieron con frecuencia en negociadores e intermediarios en el comercio de esclavos africanos. Una combinación de enfermedades y ejércitos africanos vigilantes los mantuvo confinados en puestos de avanzada en el borde del continente. 1
Pequeños puestos de avanzada, en su mayor parte. La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales mantuvo durante mucho tiempo un monopolio legal sobre el comercio de esclavos holandés, enviando alrededor de 220.000 cautivos en 1800.Elmina, su sede africana, tenía una población europea que rara vez superaba los cuatrocientos, y por lo general era más pequeña. Tres millas de distancia estabaGold Coast, la mayor base de laEnglish Royal African Company, que tenía un monopolio legal equivalente sobre el comercio de esclavos en Inglaterra. De sus muelles salieron decenas de miles de hombres, mujeres y niños encadenados. Sin embargo, Gold Coast tenía menos de cien habitantes extranjeros. Los mapas europeos de los siglos XVII y XVIII mostraban con orgullo la costa atlántica africana repleta de fuertes, guarniciones y puestos comerciales daneses, holandeses, ingleses, franceses, portugueses, españoles y suecos. Pero la mayoría de las estrellas en los mapas tenían menos de diez residentes expatriados y muchas tenían menos de cinco. el principado deWhydah, en el día de hoyBenin, exportó 400.000 personas en el primer cuarto del siglo XVIII, fue el depósito más importante en el comercio de esclavos en el Atlántico en ese momento. No cien europeos vivían allí de forma permanente. Los grupos más grandes de extranjeros eran los traficantes de esclavos que acampaban en la playa mientras esperaban para llenar sus barcos con carga humana.
Sin embargo, estas diminutas estaciones fueron los puntos catalizadores de un enorme cambio. En el pasado, la mayoría de los dueños de esclavos africanos sabían algo sobre las vidas anteriores de sus esclavos. A veces estaban relacionados con sus fiadores, primos lejanos o suegros; otras veces entendían exactamente qué obligación familiar, de linaje o tribal había resultado en su esclavitud. Incluso se habían obtenido prisioneros de guerra en un lugar conocido, en un conflicto conocido.Propiedadla esclavitud en las plantaciones coloniales, por el contrario, hizo que los esclavos fueran anónimos: eran, por así decirlo, algo comprado en una tienda, seleccionado puramente por sus características físicas, como tantas latas de sopa. (En los libros de contabilidad, los esclavistas llamaban a su cargamento humano "piezas", un término revelador). Los esclavistas europeos por lo general ni siquiera veían su propiedad humana; estaban a miles de kilómetros de distancia, a salvo de enfermedades en Londres, París y Lisboa. Cuando querían ampliar la producción de azúcar o de tabaco, pedían dinero prestado a financistas igualmente lejanos y enviaban instrucciones escritas para adquirir tantas piezas a tal precio. Estela transformación no se entendía como talocurrió. Pero eliminó un vínculo, por tenue que fuera, entre el esclavo y el propietario. Los cautivos ya no eran parientes del dueño ni enemigos vencidos. En cambio, eran unidades anónimas de trabajo, insumos de producción en un balance, para ser eliminados puramente de acuerdo con una estimación de su valor económico futuro.
Flotando en sus barcos a lo largo de la costa, los esclavistas holandeses, portugueses e ingleses tenían poco conocimiento sobre los orígenes de los hombres y mujeres infelices en sus barcos. Los colonos que se apresuraron a comprar su carga en los muelles de Jamestown,Cartagena y Salvador tenían aún menos. Según Thornton, "solo un puñado de propietarios de esclavos estadounidenses parecen haber sabido realmente... que muchos miles de ellos eran prisioneros de guerra". cuando cautivolos soldados organizaron fugas y rebeliones, algunos propietarios aprendieron la importancia de sus antecedentes militares. Desde el principio, los dueños de esclavos estadounidenses se vieron perseguidos por el problema de que su ejército de esclavos podría ser un ejército esclavizado.
Los primeros fiadores deHispaniola provino principalmente de la guerra civil, desgarradaImperio Jolof en lo que es ahoraSenegal yGambia. Parece probable que muchos de los esclavos enviados a lacaribeños eran prisioneros de guerra, militares. En cualquier caso, los registros españoles señalan que la primera revuelta de esclavos a gran escala en las Américas fue dirigida por Jolofs. Ocurrió el día de Navidad,1521, en un ingenio azucarero propiedad deDiego Colón, hijo y heredero del almirante. Unos cuarenta esclavos asaltaron unrancho de ganado, mató a varios españoles que celebraban, quemó algunos edificios y tomó numerosos prisioneros, incluida una docena de esclavos indios. Colón reunió una fuerza de caballería que cargó contra los renegados. La respuesta clásica de los soldados de a pie que se enfrentan a los caballos es agruparse muy juntos, con las lanzas mirando hacia afuera desde un muro defensivo, la táctica utilizada por la infantería griega para ganar las batallas de Maratón y Platea. A pesar de su falta de armas, los esclavos hicieron exactamente eso, su línea se mantuvo unida hasta la tercera carga. Finalmente, los capitanes renegados cayeron. Los sobrevivientes fueron perseguidos y colgados a lo largo del camino para disuadir a otros posibles alborotadores.
Los problemas de los españoles no habían terminado. Mientras los cuerpos colgaban a lo largo de la carretera, un líder taíno llamóEnriquilloestaba estableciendo un pueblo libre de europeos en las montañas del sudoeste. Enriquillo, un cristiano devoto que había sido instruido por monjes franciscanos, fue inicialmente cooptado por elsistema de encomienda . Exactamente como esperaban sus diseñadores, envió a su gente a trabajar a cambio de estatus y bienes comerciales. Pero al síndico de Enriquillo, su encomendero , no le gustaba tener que negociar con él por los trabajadores. En un ataque de ira, el encomendero agredió a la mujer de Enriquillo y le robó el caballo. El hombre taíno lo enfrentó con furia. Como el abogado indioBartolomé de las Casas cuenta la historia, el encomendero reaccionó a las protestas de Enriquilloamenazando con golpearlo con un garrote. La golpiza, se burló, completaría el proverbio: añadiría injuria al insulto.
Enriquillo partió hacia los cerros con el resto de su familia y un puñado de seguidores. Los africanos fugitivos y otros tainos se unieron a la revuelta, aumentando su número a quizás quinientos. loscimarrones construyeron una aldea encubierta en las colinas que los españoles cazaron en vano durante más de una década. Cansados de las incursiones de los fugitivos, los colonos finalmente negociaron un tratado en 1533. Los españoles prometieron obedecer la ley del encomendero y respetar el estatus de Enriquillo si sus rebeldes volvían a sus hogares. Enriquillo y otros taínos aceptaron el trato, pero sus aliados africanos no. liderado por unoSebastián Lemba, se negaron a volver.
“Lemba” era una especie de asociación espiritual de ricos comerciantes —una mezcla, quizás, de una iglesia y un club rotario— con sede enKongo. El nombre de Lemba insinúa que era un hombre de negocios atrapado en una incursión de esclavos en Imbangala. Si es así, sus habilidades organizativas pueden haber jugado un papel en su liderazgo, que los españoles admitieron que era “extremadamente capaz”. Mucho más vengativo de lo que había sido Enriquillo, Lemba dividió sus tropas en pequeñas bandas móviles que saquearoningenios e ingenios azucareros durante dieciséis años. Tantos esclavos fueron inspirados a rebelarse por sus acciones que el archidiácono deSanto Domingo afirmó en 1542 que el número de guerrilleros en los cerros era mayor que el número de españoles enHispaniola. Sólo diez de los treinta y cuatro de Hispaniolalos ingenios azucareros estaban abiertos; el resto había sido cerrado por esclavos rebeldes. Cinco años después del lamento del archidiácono, Lemba fue traicionado por otro esclavo, un hombre que buscaba su propia libertad vendido por un hombre que fue recompensado con la libertad. Los colonos montaron la cabeza de Lemba en una pica cerca de la puerta principal de Santo Domingo.
Nuevamente la insurrección no se detuvo. ¿Por qué lo haría? El gobierno colonial había perdido completamente el control. A los pocos meses de la muerte de Lemba, sus funcionarios se quejaron ante el tribunal de que los rebeldes estaban “matando y robando españoles” a sólo nueve millas de Santo Domingo. No es que esto les hiciera repensar su compromiso con la esclavitud. Como el historiador dominicanoLynne Guitar ha señalado, la misma carta pedía permiso al rey para enviar de cinco a seis mil esclavos más para abrir más plantaciones de azúcar.
En su hambre de mano de obra, los cultivadores de azúcar europeos estaban importando gente a la que nada le hubiera gustado más que destruirlos, gente comoAqualtune yGanga Zumba enPalmarés. Los cimarrones en Hispaniola finalmente ayudaron a expulsar a la industria azucarera de la isla.Los funcionarios portugueses temían que Palmares hiciera lo mismo enBrasil. La confederación rebelde fue un desafío militar y político directo a la empresa colonial. Sus tropas no solo asaltaron asentamientos portugueses, sino que su ubicación estratégica en lo alto de colinas como elSerra da Barriga bloqueó una mayor expansión europea en esa parte del interior. Si tales rebeliones se extendieran a otros puertos deBrasil,Lisboa temía que sus colonos se convirtieran en una especie de espuma marina en la costa, mientras que el interior se convertía en un mosaico de estados afroindios.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Palmares estaba dirigido por angoleños, pero no era una sociedad angoleña, ni siquiera una sociedad africana. Muchos de sus habitantes eran indios de habla tupi. Algunos eran europeos con relaciones incómodas con sus propias sociedades;judíos y judíos conversos,herejes y ex-herejes, supuestos brujos y criminales fugitivos, y una salazón de minorías étnicas sospechosas. En general, la gente de Palmares parecía africana, pero vivían en casas indias hechas de paja tejida y arcos doblados con vapor y cosechaban campos de cultivos múltiples al estilo indio.maíz (americano),arroz (africano), ymandioca (americana). (El arroz africano, Oryza glaberrima, fue domesticado en África Occidental y es una especie diferente al arroz asiático, Oryza sativa ). Los herreros de Palmares usaban forjas de estilo africano para hacer arados, guadañas, lanzas y espadas; los informes coloniales afirmaban que incluso podían fabricar armas y balas. Sus ceremonias religiosas, por lo que hoy se puede deducir, mezclaban el cristianismo con elementos indios y africanos. Pero su organización militar era africana, con los hijos y nietos de Aqualtune en estricto control de aldeas tan curtidas en la batalla que tal vez deberían ser consideradas como bases.
Entre 1643 y 1677 Portugal y los Países Bajos (que ocuparon parte de Brasil durante parte de este tiempo) atacaron Palmares más de veinte veces, siempre sin éxito. Cuando los ejércitos se acercaban a los asentamientos periféricos del estado cimarrón, sus habitantes huían a las cimas de las colinas, donde los suelos fértiles, el agua artesiana y los depósitos de alimentos hacían posible sobrevivir a cualquier asedio. Los atacantes encontrarían pueblos vacíos despojados de alimentos y objetos de valor. Luego vagarían por el bosque, tratando de encontrar a la gente. Pronto se quedarían sin suministros. Mientras tanto, serían vigilados y emboscados. Las flechas volaban desde los árboles para eliminar a los rezagados. Los exploradores avanzados cayeron en pozos ocultos. Los hombres se despertaron y encontraron a sus camaradas desaparecidos y les habían robado la comida. Enfureciendo a los soldados, los hacendados de la región compraban la comida de sus esclavos en Palmares.cimarrones con las armas y cuchillos ahora apuntando a los soldados.
Una figura central en la historia de Palmares fueZumbi, quien se convirtió en su comandante militar. el sobrino deGanga Zumba, el rey Zumbi, fue capturado cuando era un bebé por las fuerzas holandesas durante un ataque que de otro modo no tuvo éxito. Fue criado bajo un nombre europeo por un sacerdote en el pequeño pueblo costero dePorto Calvo, aprendiendo portugués, latín, teología y ciencias como la navegación y la metalurgia. En 1670 el adolescente Zumbi volvió corriendo a Palmares y reanudósu nombre y vida cimarrones, aunque volvía al cura para visitas sentimentales. Carismático, bien educado y conocedor del enemigo, ascendió rápidamente al mando a pesar de una grave cojera por una herida sufrida en una batalla temprana. Zumbi también puede haber sido un título, más que un nombre. Significa algo así como “espíritu ancestral”, una referencia, quizás, a su regreso de la muerte de la vida colonial.
Un asalto portugués en 1677 heridoGanga Zumba y capturó a algunos de sus hijos y nietos. Cansado y entristecido, el rey negoció un tratado de paz al año siguiente con los portugueses. Prometió dejar de aceptar nuevos fugitivos y salir de las montañas si los portugueses dejaban de atacar Palmares. Zumbi vio el pacto como una venta de todo lo que representaban los cimarrones. Enfadado sin medida, envenenó al rey, se apoderó del trono y rompió el tratado. La guerra estaba en marcha de nuevo. Las milicias coloniales atacaron todos los años durante los siguientes seis años, logrando poco.
Consternado por los escasos resultados de la campaña de cuarenta años contra Palmares, el recién nombrado gobernador general de la región decidió intentar un rumbo diferente. Había recibido una petición de un hombre llamadoDomingos Jorge Velhopor una licencia para conquistar más indios. A regañadientes, el gobernador accedió a reunirse con él.
Jorge Velho era un bandeirante, un campesino. A menudo, producto de la unión entre un portugués y una india, los bandeirantes utilizaron las conexiones de sus madres para promover la agenda de sus padres; de hecho, el términobandeirante significa "portador de la bandera" y se refiere a su papel en la reivindicación de tierras para Portugal. Jorge Velho fue un caso ejemplar. Aventurero kiplingesco, había reunido un ejército privado y creado una especie de reino privado en el sur de la Amazonía. Cientos de indios le servían como trabajadores de campo y soldados, controlados en parte por su promesa de protegerlos de otros peores bandeirantes. Jorge Velho tenía la predilección del mafioso por jactarse de su magnanimidad. Se apoderó de los indios y de sus tierras, proclamó más tarde en una carta a la corte portuguesa, por el bien de los nativos, no solo por lucro. Al tomar nativos del bosque, él
domesticarlos para el conocimiento de la vida civilizada y la sociedad humana y para la asociación y los tratos racionales... Si después los usamos en nuestros campos, no les hacemos ninguna injusticia, porque esto es para apoyarlos a ellos y a sus hijos tanto como para apoyarlos. nosotros y los nuestros.
Las frases floridas de la carta, así como la carta misma, sin duda fueron escritas para él por otra persona; Jorge Velho era analfabeto.
Como descubrió el gobernador en la reunión, el bandeirante tenía más encomún con elcimarrones que con otros europeos. Hablaba portugués tan mal que tuvo que usar un intérprete para hablar con los funcionarios coloniales. “Este hombre es uno de los peores salvajes con los que me he encontrado”, informó horrorizado el obispo dePernambuco, quien reservó una ira especial por la afición del bandeirante a viajar con siete indias concubinas “para ejercitar sus lujurias”. (Las concubinas, más que parejas sexuales, eranLos vínculos de Jorge Velho con las comunidades nativas. Por la misma razón, también tenía una esposa portuguesa.)
La administración colonial sabía que Jorge Velho podría quebrar a Zumbi, pero sus funcionarios se mostraron extremadamente reacios a contratarlo. Solo después de casi siete años de vacilaciones, las autoridades finalmente cedieron. En ese momento, Jorge Velho los tenía sobre un barril: era su última oportunidad. Si seguía ocupándose del problema de Palmares, prometió el gobernador general, la administración proporcionaría a sus hombres pólvora, balas, alimentos, una mano libre de impuestos con cualquier botín, una recompensa por cada africano capturado y, tal vez, lo más importante, indultos completos por cualquier delito anterior.
Acompañado por unas mil tropas nativas y casi un centenar de portugueses, indoportugueses y afroportugueses, Jorge Velho salió de su hacienda en 1692. El viaje a Palmares, de casi quinientas millas, transcurrió en lo que modestamente describió como “las peores condiciones de trabajo, hambre, sed y miseria que se han conocido y que tal vez se conocerán”. Doscientos de sus tropas murieron; otros doscientos desertaron. Se quedaron sin alimentos y municiones y tuvieron que esperar diez meses hambrientos en el bosque para recibir los suministros prometidos por las autoridades coloniales enRecife. Reducida a “seiscientos soldados nativos y cuarenta y cinco blancos”, la fuerza de Jorge Velho volvió al asalto en diciembre de 1693.
Sede de Zumbi enMacaco era casi imposible de abordar. Tuve una idea de cómo había sido cuando visité el parque en lo altoSerra da Barriga. Los baches en la ruta embarrada y sin señalizar arrancaron el cárter de aceite del coche de alquiler; los adolescentes locales lo amarraron amablemente con un cable extraído de un poste telefónico. Desde la cima, todo en millas a la redonda era visible, automóviles y tractores resaltados por el sol con una claridad vertiginosa. Podía imaginarme a los cimarrones observando a los hombres de Jorge Velho abajo como una hilera de hormigas sobre un mantel. Tanto los atacantes como los defensores eran principalmente indios y africanos con una pizca de europeos. La diferencia era que en Palmares los europeos no dirigían el espectáculo. Trepando por la colina de Macaco, los bandeirantes tuvieron que atravesar un laberinto de defensas,abrojos cortándoles los pies y las manos, tropas granate disparándoles desde las torres empalizadas. Los atacantes formaron un círculo alrededor del pico en un intento de matar de hambre a la ciudad. Era como un asedio medieval en el bosque tropical.
Después de varias semanas de estancamiento, los sitiadores aparentemente se dieron cuenta de que los cimarrones tenían más suministros que ellos. Jorge Velho ordenó a sus fuerzas que construyeran una serie de sólidas barricadas móviles. Agachados detrás de ellos, sus hombres empujaron y acuñaron las paredes colina arriba, unos pocos pies a la vez, escaneando el terreno que se avecinaba en busca de abrojos, trampas, trampas y estacas envenenadas, sin hacer caso de las flechas y balas que golpeaban al otro lado de la montaña. la madera. Aunque los bandeirantes habían programado su asalto para la estación seca, la lluvia caía durante días, convirtiendo cada centímetro de tierra en lodo espeso. Al darse cuenta de que las barricadas móviles bloqueaban sus disparos, los arqueros y hombres armados granate se deslizaron fuera de la empalizada y treparon a lo alto de los árboles. Cuando las paredes de los atacantes se movieron debajo de ellos, dispararon a losbandeirantes en la espalda.
Zumbi paseaba por las pasarelas sobre las empalizadas, reuniendo a sus fuerzas mojadas y exhaustas. En la noche sin luna del 5 de febrero de 1694 descubrió que los bandeirantes habían matado a dos centinelas. (La historia proviene del testimonio marrón posterior.) En la oscuridad y la lluvia, el resto de la guardia no había notado elbrecha en las defensas, o que los atacantes más cercanos se habían aprovechado de esa falta de atención para llevar sus barricadas a unos pocos pies de las paredes. Entrecerrando los ojos a través del aguacero a los atacantes apenas visibles,Zumbi aparentemente se dio cuenta de que ahora sería imposible evitar que el asalto abriera una brecha en la empalizada. La noticia del ataque inminente irradió a través deMacaco como el terror mismo. Mientras Zumbi intentaba reunir su fuerza para una defensa final, algunos de sus hombres se dieron cuenta de que los atacantes también tenían una brecha en su línea. Derribaron parte de la empalizada y huyeron por ella. Los bandeirantes, tomados por sorpresa, dejaron pasar a la mayoría de los cimarrones, disparándoles una sola andanada en los talones. Luego se vertieron en Macaco a través de la pared caída.
Desde la cumbre deSerra da Barriga, los cimarrones de Palmares podían ver cada movimiento abajo. ( Crédito de la foto 9.4 )
Ninguno de los bandos esperaba que el asalto final se produjera cuándo y dónde se produjo. En la oscuridad, la confusión y la lluvia, indios, africanos y europeos de ambos bandos se golpeaban torpemente unos a otros con palos y espadas. Las armas fueron inútiles en una hora en que los combatientes apenas podían ver y las armas se deslizaban de las manos embarradas. Envueltos en un espeso empaste de sangre y tierra, gritando y sollozando, las dos fuerzas se acometieron sin escrúpulos. La mitad de los seiscientos bandeirantes murieron en cuestión de minutos, al igual que un número igual de cimarrones. Quizás doscientos cimarrones más fueron arrojados por el acantilado o arrojados en lugar de enfrentar el cautiverio, nadie está seguro. Cuando por fin amaneció sobre la empapada Serra da Barriga, Macaco estaba en ruinas.
De alguna manera, Zumbi escapó. Los bandeirantes sobrevivientes pensaron al principio que se había arrojado por el precipicio. En cambio, continuó peleando con los portugueses durante más de un año, hasta que uno de sus ayudantes reveló su ubicación. Zumbi y un pequeño grupo de seguidores fueron emboscados y asesinados el 20 de noviembre de 1695. Su cuerpo fue llevado aPorto Calvo e identificado por personas que lo habían conocido de niño. A lo largo de la costa los colonos celebraron la victoria, desfilando por las calles con antorchas noche tras noche en un improvisado festival de alegría. La cabeza decapitada de Zumbi fue llevada aRecife, donde se exhibió en un pico para evitar cualquier afirmación de que de alguna manera había sobrevivido. noventa años despuésAqualtune llegó a las Américas, su ciudad por fin había sido destruida. Pero fue cualquier cosa menos el final dequilombos y cimarrones en Brasil o en cualquier otro lugar de las Américas.
EN EL ISTMO
vascoNúñez de Balboa, como Cortés y Pizarro, era de la remota región española deExtremadura. Al igual que ellos, era un hombre audaz, despiadado y antítesis de la ambición. Económico con la verdad y temerariamente impulsivo, era, según un conocido, “alto y bien formado, con buenas y fuertes extremidadesy los gestos refinados de un hombre culto.” Como hijo menor de una familia noble pobre, tenía perspectivas lo suficientemente sombrías como para alentarlo a cruzar el océano en 1500, cuando tenía alrededor de veinticinco años. Se estableció como agricultor enSalvatierra de la Sabana, una aldea remota en el suroesteHispaniola.
En retrospectiva, fue una terrible elección de carrera. “La vida tranquila y tranquila del agricultor no estaba a la altura de sus grandes aspiraciones y su espíritu aventurero y enérgico”, explicó un biógrafo español que lo admiraba. Por cierto,Las grandes aspiraciones y el espíritu aventurero y enérgico de Núñez de Balboa lo llevaron a acumular deudas a tal velocidad que huyó de sus acreedores metiéndose en un barril y haciéndose subir a bordo de un barco con destino a una nueva colonia en el continente, el territorio de España. primer intento de establecer una base allí. (Según algunos informes, se escondió en el barril con su perro ).
El asentamiento, ubicado en lo que ahora esColombia, cerca de la frontera conPanamá, se había establecido para encontrarminas de oro. La mano de obra la proporcionarían los indios locales esclavizantes, algunos de los cuales también serían vendidos en La Española. Los indios no vieron ninguna razón para participar en este plan y expresaron su falta de entusiasmo acribillando a los invasores con flechas envenenadas. Con la colonia al borde del colapso, su fundador navegó en busca de ayuda en Hispaniola en julio de 1510. Su barco encalló frente a la costa deCuba y él se tambalearon medio muertos de hambre a través de la isla. Después de ser rescatado, inmediatamente se retiró del negocio de descubrimiento y conquista. Mientras tanto, otro barco había partido deSanto Domingo en septiembre para ayudar al asentamiento. Esta fue la vasija que contenía a Núñez de Balboa y su barril.
Fue descubierto rápidamente. Carismático e inteligente, logró convencer al airado capitán de que no lo dejara varado en una isla desierta. En cuestión de semanas, Núñez de Balboa era uno de los lugartenientes más valiosos del capitán. En cuestión de meses había persuadido al capitán para que trasladara la colonia a lo que pensó que sería una mejor ubicación. En un año había depuesto al capitán y dirigía una expedición por la costa de Panamá en busca de oro.
En Panamá, Núñez de Balboa se convirtió en el primer europeo en ver el Océano Pacífico desde el lado americano, hazaña que le valió una fama duradera. Hoy, cinco siglos después, una búsqueda superficial en línea de “Núñez de Balboa” encontrará innumerables imágenes del conquistador parado en un peñasco o caminando entre las olas, a veces con la armadura completa, mirando con asombro el mar infinito que se avecina. Pero las imágenes heroicas no han estado a la altura de su reputación entre los historiadores. Núñez de Balboa fue indiscutiblemente audaz y valiente, pero también realizó acciones difíciles de justificar en cualquier esquema ético actual. Y es posible que no haya sido la primera persona del otro lado del Atlántico en ver el Pacífico desde el lado estadounidense.
La colonia recién mudada,Santa María la Antigua del Darién (Antigua), estaba legalmente bajo la jurisdicción de otro conquistador. Cuando este conquistador llegó a Antigua para exigir el control, Núñez de Balboa lo subió a un bergantín agujereado y le dijo que se fuera. Nunca más se le volvió a ver. Ahora sintiéndose más seguro de su mando, Núñez de Balboa centró su atención en el residentekunas yPueblos chocós, cuya afición por engalanarse con joyas de oro los hacía fascinantes a los ojos de los españoles. Empezó a preguntar por la fuente del oro.
A unas cincuenta millas al norte de Antigua reinaba un hombre llamadoComagre, que vivió con sus muchas esposas e hijos en lo que el historiadorPietro Martire d'Anghiera describió como "una casa hecha de vigas grandes entrelazadas, con un salón de 80 pasos de ancho y 150 de largo y lo que parecía un artesonado". Su dominio—los españoles lo llamaron un “señorío”—tenía unos diez mil habitantes. Cuando Núñez de Balboa pagó unvisita, Comagre ejerció laexpedición con “vino hecho de grano y fruta”, asignó a los visitantes setenta esclavos para la duración de su visita, y les dio “cuatro mil onzas de oro en joyas y piezas finamente trabajadas”. Los españoles sacaron balanzas y pesaron partes del botín en medio de muchas peleas. Riéndose de su codicia caricaturesca, el hijo de Comagre les habló de la existencia de otro señorío con aún más oro, a orillas de “otro mar que nunca han navegado sus barquitas”.
¡Otro mar! ¡Más oro! Núñez de Balboa estaba fuera de sí de la emoción. Regresó a Antigua, reunió una expedición de unos ochocientos —doscientos españoles y seiscientos indios— y partió el 1 de septiembre de 1513. (A lo largo del viaje iban al menos un mestizo y un africano, ambos probablemente siervos; al africano se le daría más tarde su libertad, la tierra enNicaragua y 150 esclavos indios.) El viaje comenzó en las empinadas, húmedas y espesas colinas boscosas del surPanamá, que se elevan casi directamente desde la costa. Era el apogeo de la temporada de lluvias: la precipitación anual llega a los cinco metros y medio. Tambaleándose bajo el peso de la armadura, plagados de insectos y serpientes, cubiertos de barro, los españoles pronto comenzaron a sufrir enfermedades y lesiones. Núñez de Balboa condujo a su fuerza cada vez más irregular de un grupo nativo a otro, haciendo preguntas y buscando comida, dejando atrás a sus débiles y enfermos en cada parada. Las cordilleras costeras descienden vertiginosamente hacia el caluroso y fangoso valle delRío Chuchunaque, tan cerca del Pacífico que las mareas provocan inundaciones diarias río arriba. Desde la otra orilla del río asciende un revoltijo de escarpados picos bajos llenos de palmeras. Los hombres exhaustos llegaron a estas laderas el 24 de septiembre, después de haber recorrido unas cuarenta millas en tres semanas.
Cerca de la cumbre se encontraronQuarequa, señor de un pequeño señoríodel mismo nombre. Respaldado por cientos de hombres con arcos y lanzas, se negó a dejar que los extranjeros entraran en su tierra. Los indios, que nunca habían visto armas de fuego y espadas, se enfrentaron en masa a los españoles. Sin previo aviso, Núñez de Balboa ordenó a sus hombres que dispararan a quemarropa. Los españoles corrieron hacia el humo con las espadas desnudas. Cientos de muertos, incluidosQuarequa, los cuerpos apilados uno encima del otro. Los españoles persiguieron a los sobrevivientes hasta su aldea principal, donde encontraron que todas las reservas de oro y alimentos habían desaparecido. Al día siguiente, 25 de septiembre, Núñez de Balboa y su andrajosa banda subieron a la cumbre y vieron ante ellos la vertiginosa inmensidad del Pacífico. En un gesto que ahora parece conmovedoramente absurdo, reclamó todo el océano y las tierras correspondientes que tocaba para España. 2
En el pueblo de Quarequa quedaron mujeres, niños y algunos esclavos africanos: “hombres negros con cuerpos grandes y vientres grandes, barbas largas y cabello torcido”, como los describió un informe un año y medio después. Los españoles se sorprendieron al verlos, y se sorprendieron de nuevo cuando les dijeron que existía una comunidad entera de esclavos africanos fugitivos a solo dos días de camino. Los indios y los africanos habían estado luchando durante años, cada lado forzando a los cautivos del otro a la esclavitud.
Es poco probable que la identificación de los españoles de los esclavos como africanos sea errónea: viajaban con al menos dos. La historia tampoco parece ser apócrifa; media docena de fuentes españolas lo atestiguan. Sin embargo, ninguna de estas fuentes extrajo las implicaciones. En primer lugar, la existencia de esclavos en las montañas probablemente significó que los africanos, no los europeos, fueron las primeras personas del otro lado del Atlántico en establecerse en el continente y en ver el Pacífico desde el lado estadounidense. En segundo lugar, significaba que elEl istmo era un buen lugar para que los esclavos fugitivos evadieran la captura. Este último hecho vendría a preocupar a la corona española.
Encontrar una ruta hacia el Pacífico electrizó a los españoles en Antigua. Pronto abandonaron la colonia, que se convirtió en un pueblo fantasma. 3 La mayor parte de su antiguoLos habitantes fundaron dos nuevos asentamientos:Panamá, en el lado Pacífico del istmo, yNombre de Dios, en el Atlántico. La idea era que las especias de laIslas Molucas, queEspaña tenía la intención de capturar, sería transportado a las Américas, llevado por una nueva carretera entre las dos ciudades, luego cargado en barcos para Europa. Cuando España no logró apoderarse de las Molucas, ambos posibles puertos se redujeron.
Ni Panamá ni Nombre de Dios tenían más de cuarenta europeos residentes en 1533, cuando llegó la inesperada noticia de queFrancisco Pizarro, uno deLos compañeros de Núñez de Balboa en su viaje por el istmo, habían conquistado un gran imperio indio en los Andes, y enviabanoro yplata a Panamá. (Núñez de Balboa no participó en el sometimiento del Inka. Sus flagrantes maquinaciones lo habían alcanzado y había sido ejecutado en 1519.) Doce años después, en 1545, se descubrió plata en Potosí. La mitad o más de la plata, incluida la mayor parte de los impuestos y tarifas del rey de las minas y la casa de la moneda, se envió a Panamá.
El camino entre Panamá y Nombre de Dios se convirtió así en un cuello de botella crítico para el imperio, un pasaje único por el que fluía gran parte del sustento financiero de la monarquía. Desde el punto de vista de la ingeniería, no era ideal. Con el barro hasta las rodillas y obstruido por los escombros, apenas lo suficientemente ancho para que pasaran dos mulas, el camino se sumergía en una maraña de curvas entre peñascos y pantanos y viceversa. Atravesarlo aterrorizó a los españoles: el bosque, se quejó un cronista, estaba plagado de “leones, tigres, osos y jaguares”. Los monos gritando arrojaron piedras de los árboles.Fer-de-lances ybushmasters, dos de las serpientes más mortíferas del planeta, estaban activas durante la noche. Los viajeros podían pintarse de pies a cabeza con aceite y barro para ahuyentar a los mosquitos, pero estaban indefensos ante elmurciélagos: “mordiendo tan delicadamente las puntas de los dedos de los pies [de los durmientes], las manos, la punta de la nariz y las orejas”, se quejó un italiano, “que uno nunca es más sabio, y masticando ese pequeño bocado de carne, y chupando la sangre que sale de ella”. No podían evitarse, dijo, porque el calor hacía necesario “dormir desnudo encima de las sábanas”. Incluso en la estación seca, los hombres con armadura europea sudaban mucho, una precaución necesaria contra el ataque de los indios. Durante la temporada de lluvias, el camino era completamente intransitable; los viajeros tenían que empujar barcazas hacia arriba o hacia abajoRío Chagres, navegable cuando está crecido por la lluvia pero peligroso por la misma razón. La Europa de los siglos XVI y XVII simplemente no tenía los medios ni la tecnología para mantener una carretera adecuada en estas condiciones. Seguía siendo “un camino extremadamente malo, el peor que he visto en mis viajes”, escribió un viajero molesto en 1640, 120 años después de su construcción inicial.
Transportar la plata del rey a través del istmo requería muchas manos. Comonunca, la mano de obra escaseaba. Pocos españoles dejarían sus hogares para trabajar en un bosque remoto. Para los posibles transportistas de plata, había un recurso obvio: los esclavos indios. En la época en que Núñez de Balboa vio el Pacífico, el istmo dePanamá estaba ocupada por quizás un centenar de entidades políticas pequeñas y conflictivas, tan estrechamente unidas que el historiador del siglo XVIGonzalo Fernández de Oviedo y Valdés reclamó lala población nativa “superaba los dos millones, o eran incontables”. Las estimaciones modernas son mucho más bajas: debido a que la mayoría de los señoríos (como los llamo) no tenían más de tres mil personas, dicen los investigadores, la población total debe haber sido como máximo un cuarto de millón. Sin embargo, la cifra exacta casi no importa, porque el istmo se despobló rápidamente. Cuando Potosí comenzó a exportar plata, los historiadores estiman que allí vivían menos de veinte mil personas. Incluso si los indios restantes se hubieran dejado capturar, simplemente no había suficientes manos para satisfacer la demanda europea. En consecuencia, el imperioesclavos importados de los Andes, Venezuela y Nicaragua, tantos que en las áreas españolas rápidamente se volvieron más numerosos que los locales.
Después de que España prohibió la esclavitud india, los colonos recurrieron aÁfrica—empezando por Núñez de Balboa, quien antes de su muerte llevó treinta cautivos africanos al Pacífico para construir barcos. Pronto los africanos estaban empujando barcazas en elRío Chagres, dieciocho o veinte hombres tirando en cada uno, veinte o más barcos en fila.Caravanas de mulas, decenas de animales atados de la nariz a la cola, cruzaban entre los océanos, conducidas por docenas de africanos armados con látigos, ellos mismos conducidos por españoles armados con armas. A veces, el viaje tomaba hasta un mes. El camino, dijo el italiano que odiaba a los murciélagos, estaba lleno de cadáveres de mulas y hombres.
Los africanos superan en número a los europeos siete a unoen 1565. Como era de esperar, a los europeos les resultó difícil controlar su propiedad humana. Los fugitivos agruparon a cientos en pueblos multiétnicos a los que se unieron los esclavos indios fugitivos de los Andes y Venezuela y los remanentes de los grupos de indios libres del istmo. Unidos por su odio a los españoles, liberaron esclavos, mataron a colonos y robaron mulas y ganado. A veces secuestraban mujeres. Las pérdidas aumentaron. España tenía un terrible problema cimarrón.
El problema se notó ya en 1521, pero el primer esfuerzo serio para eliminar un asentamiento cimarrón en el istmo no ocurrió hasta otros treinta años, después de que un joven esclavo conocido comofelipillo, un cosechador de perlas en las islas de afueraPanamá, encabezó un grupo deafricanos e indios fugitivos en los matorrales de manglares delGolfo de San Miguel. Todo su pueblo fue aniquilado en 1551, después de dos años de libertad. OtroLos cimarrones aprendieron una lección del destino de Felipillo: no se escondan en las tierras bajas, que eran demasiado accesibles.
Ese mismo año, el gobierno municipal de Nombre de Dios denunció a la corona que 600 cimarrones asaltaban y mataban a los viajeros en el camino aPanamá. Dos años después los estragos eran peores y el número había subido a 800. Dos años después eran 1.200. En el istmo, no solo los esclavos sino también los esclavos fugitivos superaban en número a los europeos. Los cimarrones acabaron con las dos primeras expediciones españolas contra ellos, en 1554 y 1555. En Nombre de Dios, robaron tantos africanos e indios cautivos que los colonos sobrevivientes temieron enviar a sus esclavos afuera a buscar agua. La mayoría de los residentes huyeron a Panamá y regresaron a Nombre de Dios solo cuando apareció la flota plateada.
Liderando a los cimarrones había un hombre cuyo nombre nos ha llegado como, de diversas formas,Bayano, Bayamo, Vallano, Vayamo y Ballano. Me gustaAqualtune, parece haber sido un líder militar capturado. “Corpulento y feroz, tosco y fornido, toscamente vestido y toscamente ingenioso”, el poetaJuan de Miramontes lo describió, Bayano era “ágil, audaz, repentino y agudo”, un hombre con un “espíritu guerrero”. Supervisó la construcción de una fortaleza empalizada en lo alto de una colina rodeada de acantilados en las crestas que dominan elCaribe. Los guardias estaban listos para hacer rodar piedras hacia los barrancos pantanosos que eran sus únicas entradas. Ubicada lo suficientemente lejos de Nombre de Dios como para que los españoles no la descubrieran, la fortaleza estaba poblada principalmente por jóvenes a quienes Bayano ordenaba con diligencia militar. Más lejos había una segunda aldea para las mujeres, los niños y los ancianos de la comunidad. mezclando indios dePerú aNicaragua y una docena de etnias africanas, el mini-reino de Bayano era un popurrí cultural extraordinario, comentó un sacerdote del siglo XVI, con “toda mezcla diferente de personas, todas de color diferente a sus padres y madres”. Su religión también era un revoltijo igualmente variado de tradiciones cristianas, islámicas e indígenas, segúnJean-Pierre Tardieu, historiador de la Universidad de La Réunion en cuyo trabajo me baso aquí. Nadie sabe qué idioma hablaron juntos.
Un nuevo virrey del Perú viajó a Nombre de Dios en 1556 en ruta aLima. Enfurecido por las depravaciones de Bayano, estableció un fondo para contratar una fuerza anticimarrones. Nadie aceptó la oferta. Finalmente, el virrey llenó la lista visitando la prisión de Nombre de Dios y diciendo a los reclusos que podían hacer la guerra contra los ex esclavos o convertirse en esclavos y ser enviados a la cárcel.galeras La respuesta fue positiva. Setenta exconvictos armados salieron en octubre de 1556, encabezados por Pedro deUrsúa, un soldado experimentado a quien el virrey había persuadido para que se enfrentara a Bayano.
Guiadas por un cimarrón capturado que se había convertido en informante, las tropas de Ursúa caminaron por el bosque durante veinticinco días para llegar a la cima del cerro Bayano. Al darse cuenta de que no podía asediar con éxito el lugar, Ursúa persuadió al líder cimarrón para que negociara. Ofreció dividir el istmoen dos reinos, uno gobernado por Felipe II de España, otro gobernado por Bayano I de Panamá. Bayano aceptó la halagadora oferta y los españoles se quedaron durante semanas, cazando y pescando con los antiguos esclavos y divirtiéndose con concursos de fuerza y destreza. Justo antes de irse, Ursúa hizo un festín de celebración. Asistieron Bayano y cuarenta de su corte. Los españoles drogaron su vino, incapacitándolos. Los cimarrones fueron llevados de regreso a Nombre de Dios y devueltos a la esclavitud. Ursúa tomó encadenado a Bayano paraLima como trofeo para el virrey. Otros cimarrones aprendieron una lección del destino de Bayano: no se puede confiar en los españoles.
El problema granate no desapareció. No sólo se reagruparon los restos de la comunidad de Bayano, sino que surgieron otros a su paso. Los colonos se dieron cuenta de que erradicarlos requeriría una campaña militar a largo plazo con hasta mil soldados, la mayoría de los cuales tendrían que ser enviados desde Europa. Para obtener mil soldados, el gobierno tendría que importar hasta dos mil, porque los recién llegados europeos (una parte de la Bolsa Colombina) cayeron a un ritmo espantoso a causa de la malaria yfiebre amarilla (otra parte del Intercambio Colombino). Nombre de Dios en particular se volvió tan insalubre que los visitantes europeos le dieron un apodo de rima sombría: “Nombre de Dios, Sepultura de Vivos”—Buried Alive. El rey, horrorizado por la muerte, ordenó que toda la población se trasladara a una nueva ubicación.Portobelo, en 1584. Apenas fue menos mortal. Visitando la nueva ciudad en 1625, el sacerdote inglésThomas Gage señaló que la flota plateada, una vez desembarcada en Portobelo, “se apresuró mucho para irse”; sin embargo, la estancia de dos semanas de los barcos en la “fosa abierta” de Portobelo fue suficiente para matar “unos quinientos de los soldados,mercaderes y marineros.” Tales pérdidas asegurarían que la importación de una fuerza anticimarrones desde Europa fuera enormemente costosa.
Nadie pudo ponerse de acuerdo sobre quién debería pagar por ello. Los europeos del istmo eran principalmente agentes decomerciantes de Sevilla. A diferencia de los azucareros portugueses que lucharonPalmares, pocos de los españoles en Nombre de Dios y Ciudad de Panamá pretendían crear establecimientos permanentes; en cambio, el objetivo era hacer una matanza rápida e irse. Naturalmente, estas personas no querían gastar gran parte de sus ganancias potenciales en un proyecto (borrar cimarrones) que acumularía la mayor parte de sus beneficios después de su partida. En cambio, preguntaronMadrid para embarcar y mantener a los soldados. Dado que el rey era el que más perdería con los ataques, razonaron los comerciantes, él era el que más ganaba con su supresión y, por lo tanto, debería pagar las cuentas. La corona, por su parte, estaba demasiado lejos para controlar de cerca los gastos. Sin forma de asegurarse de que los trabajadores a corto plazo del istmo no se embolsarían los fondos designados para la campaña contra los cimarrones, el rey se mostró reacio a, por así decirlo, firmar el cheque. El conflicto fue una versión de lo que los economistas llaman “principalproblema del “agente”: cuando una parte paga a otra para que actúe en su nombre pero no puede medir fácilmente su desempeño. Y fue suficiente para detener la acción a gran escala contra elcimarrones, a pesar de que las apuestas para España seguían aumentando.
Desde el punto de vista de los colonos, ya era bastante malo cuando ex esclavos e indios desnudos y manchados de grasa eran arrastrados aciudad de Panamá con sus “arcos muy grandes y fuertes” y flechas con punta de hierro, como escribió un funcionario colonial en 1575, robando ganado, llevándose esclavos y “normalmente matando a los [europeos] que encuentran”..” Peor aún, los cimarrones, por despecho, arrojaron cargamentos enteros deplata yoro al río. Pero entonces los cimarrones unieron fuerzas con el hombre que se convertiría en el enemigo más odiado de España: Francisco.Drake, el pirata/corsario inglés.
Drake, entonces en su primer gran viaje independiente, llegó en julio de 1572 al istmo, buscando saquear el tesoro español. Al encontrar esclavos africanos cargando madera en una isla en las afueras de Nombre de Dios, les preguntó sobre las defensas del pueblo. (Los esclavos habían sido dejados por sus dueños, que presumiblemente tenían la intención de regresar por ellos; Drake los dejó en tierra para que pudieran huir). Los ingleses atacaron a las 3:00 am del 29 de julio en una ráfaga de disparos. El intercambio hirió a Drake lo suficiente como para que sus hombres retrocedieran, dejando lamentablemente atrás, según su biografía autorizada, “una pila de barras de plata, de (tan cerca como pudimos adivinar) setenta pies de largo, diez pies de ancho, y doce pies de altura. Drake no se desanimó. Justo después de partir hacia Nombre de Dios,
Después de buscar a tientas, Drake se reunió en septiembre con un capitán granate,Pedro Mandinga. Para consternación de los ingleses, Mandinga les dijo que el flujo de plata dePerú había parado por el año. Los próximos envíos no se producirían hasta marzo, cuando terminara la temporada de lluvias. Drake decidió esperar. Con Mandinga, ideó un plan para robar plata no en la costa, sino enVenta de Cruces, zona de transbordo sobre el río Chagre dondelos trenes de mulas se descargaban en barcazas. Mandinga envió espías a Panamá para averiguar cuándo llegarían los barcos plateados. Mientras tanto, los ingleses se escondieron de los ojos de los españoles en una cala al oeste de Nombre de Dios, sus víveres en gran parte proporcionados por arcos granate y anzuelos. Esperar era más arriesgado de lo que esperaban los ingleses;la fiebre amarilla mató a la mitad de ellos en diciembre. Entre las víctimas estaba el hermano menor de Drake, Joseph. (Otro hermano había muerto unas semanas antes.)
A principios de febrero de 1573, Mandinga y otros veintinueve cimarrones condujeron a Drake y dieciocho bucaneros sobrevivientes a través del bosque hacia el Pacífico. Se movían en total silencio, al estilo militar, los cimarrones desplegándose por delante.de los ingleses, para marcar el camino, y detrás, para cubrir sus huellas. Tras llegar a Venta de Cruces en la mañana del 14 de febrero, el grupo esperó a queplata en la hierba alta al lado de la carretera. Debido a que el primer tramo del camino en el lado del Pacífico pasaba por pastizales bajos y abiertos, ellas recuas de mulas viajaban de noche, para evitar el sol. (Más tarde, en la profundidad del bosque, viajaron de día.) A las pocas horas de la llegada de Drake, uno de los espías de Mandinga enPanamá entregó algunas noticias. El tesorero del gobierno regional enLima salía del pueblo con catorce mulas, nueve de ellas cargadas conoro y joyas. Detrás de él seguirían dos recuas de mulas, cada una de cincuenta a setenta animales, que transportaban plata.
lospiratas y cimarrones se dividieron en dos grupos, uno encabezado por Drake, el otro por Mandinga, a unos cincuenta metros uno del otro en el camino. El grupo de Drake dejaría pasar el tren de mulas hasta que pudiera ser emboscado por el grupo de Mandinga. Entonces Drake y sus hombres se acercarían por la parte trasera, atrapando al convoy por delante y por detrás. A última hora de la tarde, los atacantes oyeron los cascabeles de los arneses de las mulas que se acercaban. Tan pronto como estuvieron a la vista, un marinero inglés del grupo de Drake salió borracho de su escondite, agitando su arma. Uno de los cimarrones lo tiró de nuevo a la hierba, pero el daño ya estaba hecho: un explorador español de avanzada había visto la camisa blanca del marinero a la luz de la luna. El explorador hizo girar su caballo, galopó de regreso a la caravana de mulas y le dijo al tesorero que regresara a Panamá. Los ingleses mortificados arrasaron Venta de Cruces, destruyendo almacenes y estropeando tiendas. Pero encontraron poco y huyeron a la costa, liderados por Mandinga. Los cimarrones aprendieron una lección: los europeos eran aliados poco confiables.
Mientras Drake reflexionaba sobre su próximo movimiento, sus hombres vieron un barco perteneciente a un pirata francés llamadoGuillaume le Testu, que se había enterado de que los ingleses estaban en el istmo y llevaba semanas intentando encontrarlos. Un excelente cartógrafo que había ayudado a fundar una colonia francesa de corta duración cerca deRío de Janeiro, Testu había sido encarcelado durante cuatro años en Francia a causa de su fe protestante. Liberado después de las protestas al rey, había aceptado una comisión de corso, probablemente de comerciantes italianos. Ahora esperaba unirse a Drake para robar el tesoro español. Drake, Testu y Mandinga acordaron trabajar juntos y tomar un convoy plateado mientras descendía las colinas en las afueras de Nombre de Dios.
Nuevamente, los cimarrones llevaron a los europeos en una marcha silenciosa a través del bosque, llegando al lugar de la emboscada el 1 de abril. Nuevamente se dividieron en dos grupos a cincuenta metros de distancia a lo largo del camino. A media mañana, los piratas y cimarrones que esperaban escucharon campanas: 120 mulas, dice la biografía, "cada [una] de las cuales llevaba 300. Libras de peso de plata, que en total ascendían a cerca de treinta Tun". Estevez que el esquema tuvo éxito. Los guardias huyeron, dejando el convoy en manos de los piratas. Vertiginoso pero demasiado cansado para cargar todo elplata a través de las colinas, la fuerza anglo-franco-afro-india despojó a las mulas de su brillante carga y, al más puro estilo pirata, enterró el botín en el fondo de un arroyo cercano. Se llevaron unas cuantas barras de plata como trofeos. Hasta que estuvieron a kilómetros de la emboscada no se dieron cuenta de que faltaba un francés. Más tarde supieron que se había emborrachado mientras enterraba plata y se perdió su partida. Fue capturado por las tropas españolas y reveló, bajo tortura, laUbicación de la plata. De Nombre de Dios, la biografía relata: “Neere 2000. Españoles y negros [salieron] a cavar y buscarlo”. Destrozaron el área, encontraron el metal precioso y lo transportaron a Nombre de Dios. Los hombres de Drake, al regresar, solo pudieron encontrar "trece barras de plata y algunos tejos deOro”: menos del 2 por ciento del envío.
Décadas después,Philip Nichols, que se había desempeñado como capellán de Drake y se convirtió en amigo, compiló las memorias de la expedición de los marineros sobrevivientes, pasó el manuscrito de Drake para su aprobación editorial y publicó el resultado, la biografía autorizada que he estado citando, bajo el curioso título de Sir Francis Drake resucitado . El libro retrata la estancia de Drake en el istmo, una época en la que fracasó tres veces en apoderarse de grandes cantidades de plata y perdió a la mitad de sus hombres por enfermedades y batallas, incluidos dos de sus hermanos, como un gran éxito. Esta visión no es del todo incorrecta. Los asaltos a Nombre de Dios yVenta de Cruces fue un triunfo para los cimarrones.
“CAPITULACIONES”
Los informes de la alianza entre cimarrones y piratas horrorizaron a la corona española, especialmente dado que los comerciantes de Nombre de Dios que informaron sobre la incautación del cargamento de plata no informaron al gobierno que, de hecho, habían recuperado casi todo el dinero robado. (Gran parte de la plata era pago de impuestos para la corte, por lo que su desaparición realmente dolió). Los funcionarios coloniales utilizaron el incidente para exigir que el rey enviara la flota para limpiar los cimarrones. “Lo que más nos apena es ver con nuestros propios ojos la ruina inminente de este reino a menos que Vuestra Majestad ponga remedio pronto a la situación”, afirmaban los gobernadores de Nombre de Dios un mes después del ataque. El tribunal, justificadamente temeroso de ser engañado, dio largas. Mientras los funcionarios coloniales vacilaban, a veces tratando de negociar con las comunidades afroindias, a veces buscando arrasarlas, los cimarrones continuaron robando ganado, liberando esclavos y matando españoles. Algunos de los españoles muertos eran sacerdotes; en su odio a la España católica, los cimarrones habían dejado felizmente que Drake los convirtiera aProtestantismo. (No existe evidencia de que en realidad cambiaron su práctica religiosa anterior). Incluso cuando las dos partes finalmente se comprometieron a negociar, su desconfianza y hostilidad mutua hicieron que el progreso fuera angustiosamente lento.
Mientras tanto, piratas ingleses, franceses y holandeses llegaban al istmo, pidiendo a los cimarrones que los ayudaran como habían ayudado a Drake. La mayoría no recibió ninguna ayuda: los cimarrones parecen haber adquirido una baja opinión de la competencia europea. No obstante, los temores españoles de una alianza entre cimarrones y piratas continuaron creciendo, alcanzando una especie de frenesí en 1578 y 1579, cuando el ahora infame Drake navegó por la costa del Pacífico de América del Sur en otro viaje, destruyendo las posesiones españolas en el camino. Los funcionarios coloniales se acercaronDomingo Congo, líder de los cimarrones reagrupados enEl territorio de Bayano, con un trato: si sus cimarrones prometían ser leales al rey, se les darían buenas tierras de cultivo, ganado y cerdos, equipo para labrar y cosechar, semillas de maíz para un año y, lo más importante, su libertad. Comolagniappe, los colonos prometieron eximirlos de los impuestos que pagaban los residentes españoles. Los términos eran atractivos, pero Domingo Congo dudó en aceptar: todos los cimarrones sabían lo que le había pasado a Bayano cuando negoció con los españoles. Los colonos, por su parte, desconfiaban de recompensar a las personas a las que consideraban ladrones, asesinos y propiedad robada. Sin embargo, a pesar de su disgusto, emitieron ofertas similares a los grupos de fugitivos dispersos en las colinas de las afueras.ciudad de Panamá y el “reino” granate más grande y centralizado cerca de la ubicación planificada dePortobello.
El “rey” de Portobelo puso su marca en el tratado el 15 de septiembre de 1579. La acción deleitóFelipe II, rey de España. Cuatro meses después, cuando los cimarrones de Domingo Congo en Bayano no hicieron lo mismo, el rey instó al gobierno colonial a cerrar el trato:
Por la gran importancia que tiene someter a los negros cimarrones para la paz y tranquilidad de estas tierras, tomamos gran contento de saber de su carta el buen estado que ha alcanzado con ellos en Portobelo y esperamos que su ejemplo pueda hacer los de Bayano. comprende el gran favor que tendrán del perdón de sus delitos y los lugares seguros en que habitarán y los demás beneficios que seguirán a la capitulación que enviarás a nuestro Consejo de Indias.
"Capitulación"? Desde la perspectiva actual, la elección de palabras del rey es sorprendente. El gobierno español describió dar a los cimarrones casi todo lo que querían a cambio de poner fin a una alianza ficticia con piratas extranjeros como una rendición de los cimarrones . Es cierto que los cimarrones no llegaron aregresar a sus hogares africanos. Pero eso hubiera sido casi imposible; incluso si los colonos no hubieran vuelto a esclavizar a los cimarrones una vez que estuvieron confinados en un barco, no habrían sabido dónde devolverlos. Además, muchos cimarrones en este punto tenían esposas de otras partes de África y América. Para bien o para mal, el istmo se había convertido en su hogar. Al “capitular”, ganaron la libertad duradera, aunque incómoda, de vivir como quisieran, libres de impuestos, en sus propias comunidades.
Dos años más tarde,Domingo Congo firmó el tratado, al igual que los cimarrones fueraPanamá. Estos acuerdos no impidieron futuras fugas, como ha señalado Tardieu, historiador de la Universidad de La Réunion. De hecho, los fugitivos continuaron desapareciendo en el bosque hasta el final deltrata de esclavos. Muchos fugitivos se filtraron en pueblos cimarrones libres. Para 1819, cuando el istmo obtuvo su libertad de España, el origen de estas comunidades había sido casi olvidado. Los cimarrones habían ganado el más alto tipo de libertad: eran ciudadanos ordinarios. 4
La historia no es excepcional. Aunque los gobiernos de las Américas eliminaron a muchos grupos cimarrones, otros ganaron su libertad, junto con el posterior anonimato que fue su concomitante. Vale la pena enumerar algunos ejemplos, aunque solo sea porque las perspectivas de autonomía de los esclavos se presentan con demasiada frecuencia como completamente dependientes de la buena voluntad de sus amos.
México
Incluso cuando España estaba cediendo a los africanos que amenazaban elcamino de la plata en Panamá, se enfrentaba a los africanos que amenazaban el camino de la plata en México. Violencia esporádica y en pequeña escala en eltierras azucareras deVeracruz estalló en una revuelta a gran escala después de aproximadamente 1570, con la fuga deGaspar Yanga o Nyanga, se dice que es un príncipe y general en lo que ahora esGhana. Me gustaaqualtune enPalmares, en realidad puede haber sido uno. Yanga, a todas luces una figura convincente y astuta, unió a cientos de africanos en una confederación en las montañas a las afueras de Veracruz. Impulsado por una especie de furia serena hacia la gente que lo había llevado encadenado a través del océano, lideró innumerables incursiones deplantaciones de azúcar, arrebatando alegremente esclavos y provisiones. Lo más importante para la Nueva España, los cimarrones atacaron los convoyes que transportabanseda y plata en la carretera Veracruz-Ciudad de México. Los colonos horrorizados difundieron rumores de que los cimarrones mataban a cualquiera que viera sus rostros y bebían la sangre de sus víctimas en ceremonias satánicas.
El gobierno colonial, confundido por el terreno accidentado, hizo poco sobre los asaltos hasta que las fuerzas de Yanga cometieron el pecado imperdonable de destruir un envío de las últimas modas de Europa. Una expedición militar de cien soldados, igual número de indios y doscientos colonos y sus esclavos cargaron contra las montañas en enero de 1609. Seis semanas después ocuparon la base de Yanga, y no lograron nada, porque los cimarrones habían evacuado a un segundo. base más remota. Yanga envió a un prisionero español con once demandas no negociables, la principal de ellas “que todos los que escaparon antes de septiembre pasado sean libres”. Los colonos desalentados aceptaron los once. Como los cimarrones deBayano yPortobelo, la gente de Yanga se presentó con su propio dominio:San Lorenzo de los Negros. Más tarde rebautizada como Yanga, en honor a su fundador, fue la primera ciudad al atardecer de América: a los europeos se les prohibió legalmente pasar la noche allí. Yanga y sus descendientes prosperaron tanto que los españoles locales finalmente les hicieron el último cumplido y se mudaron, ignorando la prohibición de los blancos. Como resultado, el pueblo de Yanga ahora es casi completamente “mexicano”.
En México propiamente dicho se conocen otros dos pueblos africanos legalmente libres, uno en las montañas al oeste de Veracruz y otro en la costa oeste de México. Pero el mayor éxito de los cimarrones puede haber ocurrido en el siglo XVIII, en la costa del Pacífico deGuatemala. Semillero de actividad cimarrona, fue asaltado por España hasta que su milicia se quedó sin soldados, un problema que el gobierno resolvió reemplazando la milicia con los grupos afro-indios que estaban atacando. Una vez que controlaron el ejército, los cimarrones usaron amenazas sutiles para persuadir a los oficiales de eliminar los últimos vestigios de la esclavitud.
Nicaragua
Los peregrinos ingleses lanzaron dos colonias: la famosaPlimoth, la primera colonia exitosa enNueva Inglaterra, en 1620; y un esfuerzo de corta duración enProvidence Island, a 140 millas de la costa de Nicaragua, en 1631. A diferencia de sus hermanos en la Nueva Inglaterra sin malaria, los peregrinos de Providence importaron esclavos africanos en gran número y con entusiasmo. Hasta seiscientos escaparon cuando España expulsó a los peregrinos en 1641. Al aterrizar en lo que ahora es Nicaragua por naufragio o por diseño, terminaron mezclándose conIndios de habla miskitu y un pequeño número de europeos. Más refugiados africanos e indios siguieron llegando, aumentando las filas de los miskitos, como se llamó a este pueblo híbrido. Al ver a España como la mayor amenaza potencial, se aliaron con los ingleses que previamente habían esclavizado a algunos de ellos. Cabalgando con bucaneros ingleses, armados con espadas inglesas y cañones ingleses, ellossaquearon plantaciones españolas deCosta Rica aPanamá, capturando esclavos indios y africanos y vendiéndolos a los inglesesplantaciones de azúcar; una vez que los Miskitus incluso enviaron tropas aJamaica para ayudar a los ingleses a sofocar una rebelión cimarrona.Londres selló la alianza organizando ceremonias de coronación de reyes miskitos en Jamaica,Belice o, ocasionalmente,Inglaterra. “Rey” era la palabra utilizada en ese momento, pero tal vez sea engañosa; el “reino” miskitu era una colección de cuatro entidades políticas aliadas a lo largo de la costa gobernadas por (de norte a sur) un “general”, un “rey”, un “gobernador” y un “almirante”.
Francisco de Arobe (centro) lideróEsmeraldas, una sociedad cimarrona independiente en la costa norte deEcuador. En 1599, dos años después de firmar un tratado en el que de Arobe aceptaba la soberanía española nominal a cambio de mano libre en Esmeraldas, el gobernador colonial encargóAndrés Sánchez Gallque, un indio formado enQuito, para hacer este retrato del líder, su hijo de veintidós años y un amigo. ( Crédito de la foto 9.1 )
A medida que las enfermedades europeas afectaron a los miskitos con ascendencia nativa americana, las cuatro áreas se volvieron más africanas, genéticamente hablando. Sin embargo, culturalmente hablando, afirmaban cada vez más ser indios “puros”, una afirmación que parece extrañamente contraria a los hábitos de sus reyes de desempeñar sus funciones enuniformes militares con lentejuelas doradas con chalecos, calzones y medias de raso blanco o algodón, apoyados en el oro ybastones con empuñadura de plata que se habían convertido en un símbolo de su cargo. Miles de británicos se mudaron al área en el siglo XIX, pagando impuestos a los gobiernos Miskitu y prometiendo obedecer las leyes Miskitu. Si empezaban a hacer gala de su influencia, los miskitos recordarían a los británicos la utilidad de tener un aliado en la extensión de América Central, por lo demás sólidamente española. El reino prosperó, controlando su propio destino, durante más de tres siglos.Recién en 1894 la ahora independiente nación de Nicaragua lo incorporó formalmente.
Los Estados Unidos
Los cimarrones eran menos en los Estados Unidos que más al sur, porque los esclavos podían escapar por completo de la servidumbre si viajaban al norte del país.Línea Mason-Dixon. Además, les resultó más difícil sobrevivir por sí mismos en ecosistemas templados desconocidos. No obstante, los campamentos cimarrones eran comunes en lugares como el valle de losrío sabana, eldelta del río Mississippi y, especialmente, elGreat Dismal Swamp, una turbera que luego se extendió por más de dos mil millas cuadradas deVirginia y el nortecarolina (Ahora es más pequeño, porque gran parte del pantano fue drenado en el siglo XIX.) Para escapar de las incursiones europeas, los indios se mudaron allí en gran número después de 1630, viviendo en pequeños asentamientos dispersos de diez a cincuenta casas. Los africanos pronto siguieron. Miles finalmente establecieron su base allí, según los historiadores.John Hope Franklin yLoren Schweninger, construyendo aldeas en “islas” elevadas en el corazón raramente visto del pantano. Ocultos de la sociedad esclavista, algunos cimarrones tuvieron hijos que, según los informes, pasaron toda su vida sin encontrarse con un europeo. Este feliz aislamiento terminó a fines del siglo XVII, cuando Virginia inició grandes proyectos de drenaje de pantanos, enviando miles de esclavos a cavar canales de drenaje en condiciones miserables. Tanto los aspirantes a cimarrones como los aspirantes a cazadores de cimarrones utilizaron los canales para penetrar en la marisma, desencadenando ataques de baja intensidad.una guerra de guerrillas que realmente no amainó hasta el fin de la esclavitud estadounidense. (Harriet Beecher Stowe, autora de La cabaña del tío Tom , escribió su segunda novela, Dred , sobre el Great Dismal Swamp en esa época de conflicto). Sin embargo, en ese momento, el establecimiento de la “ferrocarril subterráneo” hacia la libertad en el norte había despojado al pantano de gran parte de su atractivo.
Más al sur, la mejor esperanza para los esclavos que deseaban librarse de sus ataduras era la colonia española deFlorida. Carolina fue fundada en 1670 (lo describí en el Capítulo 3 ). Un gran número de esclavos comenzó a llegar unos años después. Rápidamente comenzaron a escapar, también en gran número, cruzando la frontera hacia la Florida española. Allí también se refugiaron algunos europeos que, por una u otra razón, huían de sus gobiernos coloniales. Al ver el potencial militar de estos cimarrones que odiaban a Inglaterra, el rey español prometió en 1693 conceder la libertad automática a todos los africanos que llegaran a Florida desde las Carolinas yGeorgia, siempre que (1) acordaran convertir aCristiandad; y (2) prometió apoyar a España y luchar contra cualquier invasión inglesa. Cerca de la capital española deSan Agustín el gobierno colonial en 1739 estableció una nueva ciudad,Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, aalbergar lo que equivalía a una milicia de ex esclavos, la primera comunidad afroamericana libre legalmente reconocida al norte delRio grande. (Seguramente existieron otras comunidades cimarronas libres, pero oficialmente no se consideraban legítimas).Los cimarrones, sin embargo, se adentraron en el interior de la península, territorio dominado por los indios seminolas, un grupo que se había separado de los creek décadas antes, apoderándose de tierras que habían sido despobladas por enfermedades. En esta zona baja y arenosa, una sabana que había sido quemada anualmente durante cientos de años, los dos grupos formaron una alianza fuerte pero cuidadosamente delineada.
Que dos grupos de indios y africanos cooperaran no era un hecho: justo al norte de Florida, el cuerpo principal de Creek cazaba cimarrones con entusiasmo y los vendía a los ingleses. Finalmente, los seminolas establecieron más de treinta pueblos, algunos con miles de habitantes, todos rodeados de tierras de cultivo, policromadas al modo indígena. Cuatro de esos pueblos estaban habitados principalmente por africanos, seminolas negros, como se les suele llamar. La relación entre los seminolas “rojos” y “negros” era compleja, comenzando por el hecho de que algunos africanos eran “rojos” y algunos europeoslos refugiados eran "negros". Bajo la ley Seminole, la mayoría de los africanos en esos pueblos tenían el estatus legal de esclavos, pero la servidumbre nativa se parecía más al feudalismo europeo que a la esclavitud europea. Los esclavos seminolas debían poco trabajo; en cambio, se suponía que debían proporcionar tributos a las aldeas nativas, generalmente en forma de cultivos. La carga, aunque por supuesto desagradable y resentida, por lo general no era onerosa. Muchos de los esclavos eran soldados africanos, disciplinados y organizados como cabría esperar de los prisioneros de guerra en tiempos de guerra. Decididos a establecerse, los cimarrones abrieron el comercio con los españoles y como grupo se volvieron más prósperos que sus dueños indios. En su mayor parte, vivían al lado de los seminolas, pero cuidadosamente separados de ellos, no incorporados a los grandes clanes vinculados por parentesco que eran un aspecto principal de las redes sociales indias.
Las sociedades europeas retrataron invariablemente sus conflictos con los cimarrones como victorias. La batalla de Okeechobee, librada el día de Navidad de 1837, durante la SegundaGuerra Seminole, terminó con las fuerzas estadounidenses siendo rechazadas con el doble de muertos y muchos más heridos que los Seminoles. Gran parte de la culpa del desastre es del coronel Zachary Taylor, el oficial al mando y futuro presidente, quien tontamente insistió en que los seminolas huirían si los atacaban directamente. Sin embargo, este típico grabado de 1878 muestra a los seminolas derritiéndose ante la carga heroica de Taylor con la bayoneta en mano. ( Crédito de la foto 9.2 )
El Seminole se enfrentó a un desfile de adversarios. Inglaterra se hizo cargoFlorida en 1763; el Seminole resistió todos los esfuerzos de incorporación. Veinte años después, nació Estados Unidos; los ingleses dejaron de buscar dominar a los seminolas y, en cambio, les pidieron que se aliaran con ellos contra la nueva nación (Inglaterra se había aferrado a Florida después de la revolución). En 1812, los Seminole se opusieron violentamente a los esfuerzos de Estados Unidos para anexar Florida. Otro estallido ocurrió en 1816-1818; muchos Seminole, negros y rojos, fueron conducidos al sur a nuevos asentamientos, el más grande de los cuales,Angola, estaba en la desembocadura delrío manatí enBahía de Tampa. Algunos huyeron a labahamas En ambos casos, los seminolas recibieron apoyo encubierto de las guerrillas británicas. El conflicto se intensificó aún más cuando Estados Unidos tomó Florida en 1821 y el gobierno, respondiendo a la presión popular, planeó “retirar” a los pueblos nativos del sureste, entre ellos los seminolas, paraTerritorio Indio, una gran reserva en lo que ahora esOklahoma. La guerra abierta comenzó en 1835. Los cimarrones se unieron, luchando como aliados pero bajo su propio mando.
La estrategia Seminole fue doble: Primero, destruyeron elplantaciones que abastecían a las tropas estadounidenses, capturando a sus esclavos para reforzar el ejército nativo. En segundo lugar, esperaronfiebre amarilla y malaria para matar a los soldados del norte. Si se metían en un lío, pretendían negociar hasta que el inicio de la “temporada de enfermedades” obligaba a las fuerzas estadounidenses a retirarse. Tuvo un éxito tan brillante que en 1839Thomas Sidney Jesup, comandante del ejército estadounidense en Florida, escribió aWashington, DC, para pedir permiso para dar a los Seminole todo lo que quisieran si simplemente dejaban de destruir las plantaciones. La idea fue rechazada con indignación, pero a Jesup se le ocurrió lo que eventualmente se convertiría en una estrategia ganadora: prometió que cualquier africano que dejara de luchar y aceptara establecerse en Occidente sería liberado. Lentamente, la oferta separó la alianza Seminole-maroon. Su éxito fue comprensible, ya que el abolicionistaJoshua Gibbons reconoció, porque les dio a los cimarrones "queseguridad por la que habían luchado durante siglo y medio”. Después de siete años de una guerra cada vez más brutal, el conflicto se detuvo con un alto el fuego. Varios cientos de seminoles permanecieron, sin conquistar, en la tierra que habían luchado por conservar; el resto había aceptado ofertas de tierra y libertad, estableciendo comunidades que aún existen enTexas,Oklahoma, yMéxico.
Haití
Una posesión francesa con unos ocho milplantaciones ricas enazúcar,café, yfiebre amarilla, el Haití del siglo XVIII fue un verdaderoestado extractivo: cuarenta mil colonos europeos fabulosamente ricos sobre medio millón de esclavos africanos hirvientes. St. Domingue, como se llamaba entonces a la colonia, fue sacudida por el advenimiento de laRevolución Francesa en 1789. Liberté, egalité, fraternité! —la resonancia, para una isla de esclavos franceses, era obvia. Sin embargo, paradójicamente, los partidarios locales más ruidosos de la revolución fueron los cultivadores de azúcar franceses, propietarios de esclavos que durante mucho tiempo se habían irritado por las restricciones reales sobre latrata de esclavos. (La libertad, para ellos, significaba la libertad de esclavizar). Temiendo las consecuencias del gobierno de los plantadores, los africanos se opusieron a las fuerzas cantando “¡ Liberté, egalité, fraternité! Aprovechando el momento, lanzaron una revolución contra la revolución.
La nueva república enFrancia, enredada en batallas internas, se vio envuelta en una guerra con Inglaterra y sus aliados. Queriendo negar los ingresos del azúcar a Francia, Inglaterra se apoderó de las principales ciudades de Haití en 1793. Sus tropas resultaron ser anfitriones bienvenidos de ese maligno participante en el intercambio colombino, el virus de la fiebre amarilla. De acuerdo aJR McNeill, el historiador de enfermedades transmitidas por mosquitos de Georgetown, el ejército británico perdió aproximadamente el 10 por ciento de sus tropas cada mes entre junio y noviembre de 1794. Los sobrevivientes de la fiebre amarilla estaban postrados por la malaria. El ejército aguantó, ayudado por refuerzos, hasta el próximo verano, cuando la tasa de mortalidad mensual aumentó hasta el 22 por ciento. “Los recién llegados murieron con una rapidez asombrosa”, escribió McNeill, “aparentemente desembarcando de los barcos directamente a sus tumbas”. De nuevo fueron reforzados: en febrero de 1796 llegaron 13.000 soldados más. En semanas habían muerto 6.000. Los británicos abandonaron Haití en 1798.
Mientras tanto continuaba la revuelta de los esclavos, encabezada por el brillante, carismático y dictatorialToussaint Louverture. Toussaint, como se le conoce, tuvo poco tiempo para saborear la derrota de Gran Bretaña.Napoleón Bonaparte había dado un golpe de Estado en Francia y estaba decidido a conservar las inmensamente rentables plantaciones de azúcar y café de Haití. Una fuerza francesa de quizás 65.000 desembarcó en febrero de 1802. Toussaint tenía apenas la mitad de hombres y tan poco equipo y armamento que su ejército estaba, dijo, "desnudo como lombrices de tierra". Ordenó a sus rebeldes que se retiraran a las colinas y esperaran la temporada de fiebre. Toussaint fue capturado yencarcelado pero su estrategia prevaleció. En septiembre habían muerto unos 28.000 franceses; otros 4.400 fueron hospitalizados. Dos meses después murió el comandante francés. Su ejército siguió luchando, pero estaba tratando de conquistar su propio cementerio. El esfuerzo colapsó en noviembre de 1803, habiendo perdido 50.000 de sus 65.000 soldados. Como señaló McNeill, la misma malaria yla fiebre amarilla que tanto había hecho para promover la esclavitud africana ayudó a los africanos a destruirla. Napoleón, sus esperanzas de unimperio caribeño en ruinas, vendió a Estados Unidos todos los territorios norteamericanos de Francia: la Compra de Luisiana.
En los siglos de la trata de esclavos, la huida era frecuente y, a menudo, exitosa. Mezclados con grupos nativos, los africanos escapados y sus descendientes se dispersaron por todo el hemisferio.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Muchos formaron estados afroindios, microestados que a menudo ganaron la independencia de facto de España, una tenaz lucha por la libertad que creó grandes áreas libres en las Américas décadas e incluso siglos antes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Gran parte del territorio actual de los Estados Unidos se debe indirectamente a los cimarrones, no es que la nación recién expandida mostrara mucha gratitud. IndependienteHaití, toda una nación granate, se convirtió en un símbolo global que aterrorizaba a los propietarios de esclavos en todo el mundo, incluido Estados Unidos. Toda Europa y los Estados Unidos impusieron un embargo económico punitivo a Haití durante décadas. Privado del comercio deazúcar y el café que habían sido su sustento económico, la economía de la nación colapsó, empobreciendo a la que había sido la sociedad más rica del Caribe.
Surinam
Algunos aventureros holandeses e ingleses aparecieron en la costa de Surinam, al norte deBrasil, a principios del siglo XVII, con la intención de cultivar café,cacao, tabaco yCaña de azúcar. Debido a que los europeos tenían bienes comerciales valiosos, los gobernantes indígenas inicialmente toleraron su presencia; podían ser expulsados en cualquier momento. De hecho, uno se imagina a los indios observando con diversión cómo las pequeñas colonias holandesas e inglesas rápidamente entraron en guerra entre sí por su posesión teórica del área. La lucha fue parte de una batalla mundial entre ingleses y holandeses por la parte del comercio mundial que no estaba dominada por España. En 1667 se firmó un tratado en términos favorables a los holandeses. Holanda ganó Surinam, con su rico potencial. Como una especie de premio bobo, los ingleses recibieron el título oficial de una isla fría y de suelo delgado conocida por sus habitantes originales comoMannahatta.
Rápidamente los holandeses se pusieron a trabajar. Barcos llenos de africanos encarcelados atracaron en el diminuto puerto de Paramaribo, en la desembocadura delRío Surinam. Barcazas con remos de esclavos los condujeron treinta millas río arriba, hastaplantaciones de azúcar centradas en el pueblo deJodensavanna (sabana de los judíos), fundada por judíos que huían de laInquisición española. 5 Allí, el bosque manejado por los indios fue reemplazado por extensiones ondulantes de caña de azúcar holandesa. Intercalado con la cañaeran campos deafricanoarroz. Como en elCaribe, explotación maderera y agropecuaria beneficiadalos mosquitos, especialmente Anopheles darlingi, que señalé en el Capítulo 3 , era el vector de malaria más importante de América del Sur. Los barcos negreros introdujeron Aedes aegypti, elmosquito de la fiebre amarilla. Los propios esclavos trajeron la malaria falciparum y la fiebre amarilla. Todos fueron río arriba paraJodensavanna.A A. darlingi le gusta reproducirse en terrenos recientemente despejados, donde puede correr de un lado a otro entre el borde del bosque y las casas humanas. Cuando los colonos obligaron a los esclavos a talar árboles, las tasas de mortalidad europeas se dispararon. Los terratenientes holandeses respondieron quedándose en casa y contratando supervisores para administrar sus propiedades. “Administrar propiedades” significaba principalmente importar africanos. Unos 300.000 desembarcaron enCostas de Surinam. Otra forma de decir esto es que una colonia del tamaño de Wisconsin absorbió casi tantos esclavos como todo Estados Unidos. Por cada europeo, la colonia tenía más de veinticinco africanos.
Como era de esperar, los pocos holandeses palúdicos no pudieron evitar que sus cautivos escaparan. Los africanos huyeron por miles, mezclándose con grupos nativos y estableciendo sociedades híbridas fuera de la ley en los barrios marginales. La guerra de guerrillas estalló en la década de 1670 y continuó durante casi un siglo, perdiendo lentamente los holandeses. En 1762, el gobierno colonial firmó un tratado de paz humillante: los signatarios holandeses, siguiendo la costumbre africana, garantizaron la paz a regañadientes cortándose y bebiendo su sangre. losLa principal concesión de los cimarrones fue prometer que devolverían nuevos fugitivos. Como resultado, los fugitivos se fueron a otras partes del bosque y establecieron nuevas comunidades. Los esfuerzos por perseguirlos desencadenaron una segunda guerra de guerrillas. Los plantadores de Surinam pidieron ayuda.
Más de mil soldados cruzaron el Atlántico en 1772, entre ellosJuan Gabriel Stedman, nacido en los Países Bajos de un padre que había huido de las hambrunas de Escocia. Stedman llevó un diario que es una enciclopedia de calamidades médico-militares. Poco después de aterrizar, "se puso tan enfermo por la fiebre, que no se esperaba que me recuperara más". Ninguno de los otros soldados lo ayudó: “La búsqueda es tan común en este País, y cada uno tiene tanto que hacer para sí mismo, que la negligencia se produce entre los conocidos más cercanos”.
Stedman tuvo la suerte de sobrevivir a su sazón e ir río arriba. El paisaje indio una vez cuidadosamente manejado ahora era una pesadilla de plagas. El diario de Stedman palpita con quejas sobre los “inconcebible número” de mosquitos, insectos en nubes tan espesas y zumbantes que apagaban las velas y hacían imposible ver u oír a la gente a treinta metros de distancia. Stedman una vez aplaudió y mató a treinta y ocho.
Enfermos, miserables, picados por insectos, vestidos andrajosos, la fuerza de Stedman fútilmentepersiguió esclavos fugitivos a través del bosque durante tres años. Pelearon exactamente una batalla. Ganaron esa batalla, como dice el adagio, pero perdieron la guerra. “De un número de cerca de mil doscientos hombres aptos, ahora ni cien regresaron a sus Amigos en casa”, escribió Stedman con tristeza, “entre los cuales quizás no se encontraron 20 en perfecto estado de salud”. Todos los demás, dijo, estaban “enfermos; dado de alta, más allá de todo Remedio; Perdió; matado; y asesinados por el clima, mientras que no menos de 10 o 12 fueron ahogados y arrancados por los caimanes”.
Eventualmente elDutch y los cimarrones llegaron a una especie de acomodo. Los europeos continuaron transportando africanos y cultivando caña, aceptando que un cierto número de esclavos escaparía cada año. Mientras tanto, la mayoría de los colonos holandeses se quedaron lo menos que pudieron; en 1850, después de dos siglos de colonización, Surinam tenía quizás ocho mil residentes europeos, la mayoría de ellos agentes de los plantadores de azúcar que vivían seguros en elPaíses Bajos. Al no residir en la colonia, los cultivadores tenían poco interés en crear las instituciones que sustentan una sociedad productiva. Cada pizca de ganancia volvía al país de origen; la educación, la innovación y la inversión en Surinam fueron ignoradas casi por completo. Cuando Surinam se independizó en 1975, era uno de los países más pobres del mundo.
Naturalmente, la nueva nación buscaba el desarrollo. Surinam tiene grandes depósitos debauxita,oro,diamante, ypetróleo y más bosque tropical per cápita que cualquier otra nación. El gobierno con problemas de liquidez, tanto la dictadura militar que tomó el poder en 1980 como su sucesora civil, que comenzó en 1992, otorgó derechos mineros y madereros a empresas extranjeras. En la década de 1960, el gobierno colonial había dejadoAlcoa, la gran compañía de aluminio, construyó un lago de seiscientas millas cuadradas para alimentar una represa hidroeléctrica para refinar aluminio. Ahora el gobierno independiente otorgóChina International Marine Containers, la empresa de fabricación de contenedores más grande del mundo, los derechos para registrar casi ochocientas millas cuadradas para fabricar paletas de envío de madera. Otras firmas siguieron su ejemplo. Para 2007, cerca del 40 por ciento de la superficie del país había sido arrendada paraInicio sesión.
Mientras tanto, el gobierno se defendía de las críticas de los ecologistas mediante la creación de parques. En una conferencia de prensa conjunta en 1998 conConservación Internacional, la nación anunció que había reservado seis mil millas cuadradas, el 10 por ciento de su territorio, para crear elReserva Natural de Surinam Central, el bosque tropical protegido más grande del mundo. “El ejemplo de Surinam”, editorializó The New York Times , es “un pequeño rayo de esperanza”.La UNESCO nombró al parque unPatrimonio de la Humanidad en 2000, elogiándolo como “una de las pocas áreas forestales intactas en la región amazónica sin habitantes y sin uso humano”.
A partir del tratado sobre el consumo de sangre de 1762, los holandeses reconocieron la autonomía de seis grupos cimarrones, de los cuales los más importantes en la actualidad son los saramaka yNdyuka, con unas cincuenta mil personas cada uno. Ninguno había sido informado de antemano sobre las concesiones madereras y mineras, aunque muchos estaban en sus tierras. Ninguno había sido consultado sobre la represa, que inundó pueblos cimarrones (en otro insulto, las turbinas se llenaron de sedimentos y ahora son inútiles). Tampoco les habían preguntado por el parque, que comprende parte de la patria de losKwinti, el más pequeño de los seis grupos cimarrones, que han estado en esa zona desde alrededor de 1750. (También alberga un grupo indio llamado losTrio.) Las acciones del gobierno llevaron a una coalición de líderes Saramaka a presentar una denuncia ante elComisión Interamericana de Derechos Humanos en octubre de 2000. Enojado, el presidente de Surinam denunció que la petición de Saramaka mostraba que querían aliarse con las narcoguerrillas colombianas para fomentar la guerra civil. El gobierno se comprometió a continuar abriendo tierras a la explotación maderera y minera, postura que reiteró cuando la comisión ordenó la suspensión del proceso, y reiteró nuevamente en noviembre de 2007, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió a Surinam que entregara a los Saramaka el control sobre sus recursos
La nación no ha cumplido, al momento de escribir este artículo. De hecho, parece probable que las justas entre cimarrones, gobiernos y grandes corporaciones duren años. Lo que está en juego es nada menos que el futuro de la selva tropical en sí, y los cimarrones no luchan solo en Surinam.
SACUDELO, BUEY!
En 1991Maria do Rosario Costa Cabral y sus hermanos compraron veinticinco hectáreas a orillas delIgarapé Espinel (Espinel Creek), un sub-sub-afluente del Amazonas enAmapá,La provincia más nororiental de Brasil. Doña Rosario, una mujer enjuta y vigilante de sesenta y dos años, nació en una comunidad cimarrona llamadaIpanema: un lugar tan pobre, me dijo, que las familias cortan sus fósforos por la mitad a lo largo para que una caja dure el doble. Su padre pasó sus días como unrecolector de caucho, acarreando ellátex a uno de los pequeños distribuidores de caucho natural que aún quedan en la zona. Si él y sus amigos aparecían con mucho caucho, las personas más ricas se darían cuenta de que habían encontrado un grupo de árboles especialmente productivo. Averiguarían la ubicación, expulsarían a los recolectores de caucho y se harían cargo. Lo mismo sucedió con sus fincas. Adquirían tierras abandonadas —una plantación que había fracasado veinte o treinta años antes— y sacaban algunas cosechas. Justo cuando la familia se estaba instalando, aparecían hombres armados. Sois okupas, dirían. Si tuvieranun contrato, dirían que el título no era válido. Váyanse ya, decían, tocándose las armas. Poco cambió cuando Doña Rosario llegó a la edad adulta. En repetidas ocasiones estableció granjas y en repetidas ocasiones fue expulsada de ellas. Aun así, aprovechó la oportunidad de comprar el terreno enIgarape Espinel.
A los no amazónicos, no les habría parecido que valía la pena preocuparse por la propiedad. Está ubicado a unas doscientas millas de la desembocadura del río, donde el Amazonas es tan grande que actúa como un cuerpo de marea: las mareas inundan el área dos veces al día. La fuerza es tan grande que en las profundidades del bosque, los arroyos sin nombre se desbordan y avanzan tierra adentro, a veces durante millas. La gente construye sus casas sobre pilotes y rema en sus canoas entre los árboles. Incluso cuando la superficie está expuesta, está llena de lodo pegajoso. Hace poco visité la finca de Doña Rosario conSusanna Hecht, la geógrafa de UCLA. El barro pronto nos cubrió hasta las rodillas y prácticamente nos arrancó las botas de los pies.
Doña Rosario nos dijo que consiguió la propiedad barata, porque había sido devastada por la locura del palmito de fines de la década de 1980, cuando todos los menús de moda deLondres aLos Ángeles tenía que presentar ensalada de palmito. El palmito es la punta en crecimiento y el núcleo interno de las palmeras jóvenes, particularmente de las especies sudamericanas comoaçaí ( Euterpe oleracea ),jucura ( Euterpe edulis ), y pupunha (palma de durazno, Bactris gasipae ). Decididos a exprimir cada centavo de la selva que pudieran, los cazadores de palmeras recorrieron el bajo Amazonas con la implacabilidad de asesinos a sueldo. Las barcazas descargaban tripulaciones con hachas y cabrestantes que cortaban palmerales enteros para obtener las puntas comestibles (los corazones se pueden quitar sin matar el árbol, pero esto lleva más tiempo). Si vieron algo más que pareciera valioso, también lo tomaron. “La tierra fue saqueada”, nos dijo doña Rosario. “Era una masa de enredaderas y matorrales”.
Se dispuso a traerlo de vuelta con técnicas que había aprendido de su padre en la región de su nacimiento. Con la ayuda de sus hermanas y hermanos, plantó árboles maderables de rápido crecimiento para aserraderos río arriba. Para el mercado ponen árboles frutales:limas, coco,cupuaçu (un pariente del cacao apreciado por su pulpa fragante, en lugar de sus semillas), y açaí (anteriormente utilizado para palmito, el árbol tiene frutos de color púrpura que producen una pulpa parecida al yogur). con tejidotrampas para camarones —idénticas a las de África Occidental, me dijo Hecht—, la familia pescaba camarones y los mantenía vivos en jaulas que flotaban en el arroyo. En la orilla del río fomentaron arbustos que hacían hábitat para peces y alevines y plantaron árboles con semillas y frutos que los atraerían hacia el bosque inundado. Para un visitante externo, el resultado parecía un paisaje tropical salvaje. La diferencia era que casi todas las especies que había en él habían sido seleccionadas y cuidadas por doña Rosario y su familia.
Doña Rosario vive al margen de un extenso complejo de quilombos centradoen Mazagão Velho (Viejo Mazagão), fundado en 1770 tras el trasplante casi total de la última colonia portuguesa en el norte de África. El año anterior, los habitantes habían huido ante un ejército musulmán, llegando en masa aLisboa. Al tratar la derrota como una oportunidad, la corte portuguesa ordenó a la comunidad que se reasentara en masa enAmapá, donde se suponía que su presencia frustraría posibles incursiones deGuayana Francesa, vecino del norte de Amapá. Un ingeniero genovés diseñó la nueva ciudad como una elegante ciudad de la era de la Ilustración, completa con plazas públicas y calles cuadriculadas. De hecho, los esclavos construyeron más de doscientas casas en lo que entonces se llamabaVila Nova Mazagão (Ciudad Nueva de Mazagão); los portugueses pueden haber trasladado hasta 1.900 personas a ellos. La transición se vio facilitada por concesiones de dinero en efectivo, ganado y varios cientos de esclavos. Pronto, los recién llegados hicieron el triste descubrimiento de que el bajo Amazonas, a diferencia de la seca y ventosa costa marroquí, es cálido y húmedo: está ubicado casi exactamente en el ecuador. Una década después de su llegada, los colonos, palúdicos, hambrientos, que vivían en chozas miserables que eran demasiado pobres para reparar, estaban rogando a la corona que los reubicara. Al final, casi todos los europeos supervivientes se escabulleron. El resto murió pronto. Sin ningún acto propio, los esclavos se encontraron en libertad. Vila Nova Mazagão se había convertido en un quilombo.
Cientos deLos quilombos se establecieron en el bajo Amazonas, un laberinto de ríos que se derraman sobre sus orillas dos veces al día, arrastrando una milla o más hacia el interior. Debido a que los ríos son las principales vías de transporte, los pueblos se extienden a lo largo de las orillas (arriba, Anauerapucu, en el estado de Macapá); las casas están construidas sobre pilotes (abajo, en Mazagão Velho) para dejar pasar el agua de la marea por debajo de las tablas del suelo. ( Crédito de la foto 9.5 )
Eran libres mientras fingieran que no lo eran. La administración portuguesa quería poder informar al rey de que sus súbditos custodiabanFlanco norte de Brasil. Los esclavos estaban dispuestos a decir que lo estaban haciendo, si eso significaba que se quedarían solos. Todos estaban felices: los cimarrones fingían ser súbditos portugueses en una colonia portuguesa y los portugueses fingían que los cimarrones custodiaban la frontera. Con el paso de las décadas, los descendientes de los africanos de la colonia se dispersaron a lo largo de las riberas de los ríos, viviendo como sus vecinos indios. El río abastecía de pescado ycamarones, el cultivo de jardín a pequeña escala produjomandioca, los árboles proporcionaban todo lo demás. Dos siglos de constante cuidado y cosecha estructuraron el bosque. Mezclando técnicas nativas y africanas, los cimarrones crearon paisajes lo suficientemente exuberantes como para confundirlos con una naturaleza virgen.
Otros también. Euforia portuguesa por la destrucción dePalmares había sido de corta duración. Los esclavos continuaron escapando y viviendo en el bosque. Pero no repitieron el error de formar grandes comunidades centralizadas como Palmares. En su lugar, crearon diez mil o más pequeñas aldeas en una red flexible y cambiante que se extendió por gran parte del este de Brasil y el bajo Amazonas. Se mezclaron con los asentamientos nativos existentes, recogieron a los esclavos indios fugitivos, abrieron sus puertas a los inadaptados y criminales portugueses. Muchos africanos habían vivido en ambientes tropicales antes de ser enviados al otro lado del océano. Se sentían cómodos en lugares cálidos y húmedos donde la gente cultivaba palmeras.y mantuvo trampas decamarones en el arroyo. Estaban felices de aprender cuando los indios les enseñaron cómo pescar esparciendo veneno en un afluente o hacer "botas" protectoras derritiendolátex sobre sus pies o exprimen los compuestos amargos de la mandioca con canastas largas y tubulares. Ideológicamente opuestos a "volverse nativos", los portugueses estaban mucho menos dispuestos a adaptarse. En consecuencia, el bosque les parecía peligroso, un lugar al que aventurarse sólo con un ejército. Al ceder el campo a los quilombos, los colonos solo estaban parcialmente conscientes de que los esclavos fugitivos vivían a una corta distancia a pie de laplantaciones, como enCalabar oLiberdade. En consecuencia, ellos quilombos quedaron en gran parte solos, a menos que tuvieran la mala suerte de estar en el camino demineros de oro,recolectores de caucho u otras personas que buscaban riqueza rápida en el bosque.
Para ojos inexpertos, la orilla del río frente a la casa de Maria do Rosario parece una típica mezcolanza tropical. Pero casi todas las plantas de esta imagen fueron sembradas y cuidadas por Rosario y su familia, creando un ambiente tan rico ecológicamente como artificial.
Haga clic aquí para ver una imagen más grande.
Brasil tiene una gran cantidad de regímenes espirituales híbridos:Candomble,Umbanda,Macumba,Santería—a menudo enfocada en áreas especiales donde los afrobrasileños tocan, bailan y practican el arte marcial ritualizado decapoeira En su aislamiento, los quilombos de Brasil construyeron sus propios desfiles y festivales sobre estas tradiciones espirituales, uniendo a las comunidades en aros de acero de memoria compartida. Considere la satíricabumba-meu-boi (vagamente, “sacude, buey”), celebrado en los quilombos del noreste de Brasil. En la versión celebrada por el quilombo de Soledade (Soledad), en el estado oriental de Maranhão, los lugareños rinden homenaje festivo a la fábula dePai Francisco, un esclavo africano dominado por las mujeres cuya esposa embarazada anhela probar ellengua de buey. Por desgracia, el único buey cercano es el orgullo y la alegría del brutal amo de Francisco. Peor aún, Francisco se ha encargado de su cuidado. No obstante, lleva a la bestia al bosque y le clava el cuchillo. Detenido rápidamente, Francisco es amenazado de muerte a menos que el buey pueda resucitar. Los bailarines que representan a las autoridades, desde el alcalde local hasta el presidente nacional, luchan desventuradamente para devolverle la vida a la bestia, dando a los espectadores la oportunidad de gritar por sus fallas. En última instancia, los sacerdotes nativos reviven al animal con ráfagas de tabaco, aguas perfumadas y el movimiento de sonajas especiales: el arsenal indígena de curación. Las multitudes aclaman cuando el buey se pone en pie tambaleándose y lo exhortan a bailar animadamente : ¡ bumba, meu boi!Una mezcla alegre de América (tabaco, sacerdotes y criaturas del bosque) y África (vacas, esclavos), bumba-meu-boi es la historia del propio quilombo : esclavos que escapan de su destino con la ayuda de los habitantes originales de Brasil.
Quinientas millas al sudoeste, la lucha de los quilombos por la libertad se revisa aún más abiertamente en el rito delambe-sujos (una referencia insultante a la tela roja africana utilizada para los turbantes, el equivalente, quizás, de “toalla”). Cubriendo sus cuerpos enteros con una capa brillante y alquitranada decarbón ypetróleo, quilombolas en el estado deAlagoas recrea la vida de sus antepasados en un desfile anual. El día comienza con hombres y mujeres jugando al fugitivoesclavos reunidos en un círculo protector alrededor de un rey y una reina: la nobleza africana, comoAqualtune y Yanga. Algunos de los esclavos chupan chupetes para bebés, que simbolizan los crueles tapones circulares atados a la boca de los esclavos recalcitrantes. Ominosamente al acecho en los bordes soncaboclinhos (otro término peyorativo, quizás traducible como “pieles rojas”): rastreadores indios que eran agentes de los portugueses. Con sus cuerpos teñidos de rojo con aceite vegetal, plumas de colores brillantes que explotan en sus cabezas, los rastreadores se encuentran con los africanos en su círculo protegido. Después de la lucha ritualizada, los caboclinhos ganan; como ellambe-sujos son arrastrados por las calles, suplican dinero a los transeúntes en un último intento por comprar su libertad.
En estas comunidades afroindias, el contexto da vueltas: personas con antepasados africanos en lo que equivale a cara negra, personas con antepasados nativos que se aliaron con africanos interpretando a otros nativos que lucharon con ellos. De algún modo, atravesando los siglos, los africanos de los siglos XVIII y XIX ruegan a los brasileños contemporáneos los medios para alcanzar la libertad.
Perseguidos constantemente por los esclavistas, los esclavos fugitivos y los nativos que se fusionaron en BrasilLos quilombos naturalmente buscaban consuelo espiritual y lo encontraron en una extraordinaria variedad de prácticas religiosas que mezclaban elementos africanos, indios y cristianos. Estos miembros cuelgan en la Sala de los Milagros en Salvador'sIgreja de Bonfim, exvotos dados en agradecimiento por curaciones milagrosas en una iglesia que es un lugar santo para ambosEl catolicismo y la religión afroindiaCandomblé. ( Crédito de la foto 9.6 )
Legalmente, BrasilLos quilombos no tenían nada que temer después de que la nación aboliera la esclavitud en 1888: nadie iba a devolver al cautiverio a los esclavos fugitivos. Pero el fin de la esclavitud no significó el fin de la discriminación, la pobreza y la violencia contra los cimarrones. Las comunidades cimarronas de la nación continuaron ocultándose, manteniéndose tan fuera de la vista oficial que a mediados del siglo pasado la mayoría de los brasileños creían que los quilombos ya no existían. En la década de 1960, los generales que entonces gobernaban Brasil miraron sus mapas y observaron con disgusto que alrededor del 60 por ciento del país estaba en blanco (en realidad, estaba lleno de indios, campesinos y quilombos,pero el gobierno los despidió). Para la forma de pensar de los generales, llenar el vacío era una cuestión de seguridad nacional. En un programa asombrosamente ambicioso, vincularon la flamante capital ultramodernista,Brasilia (en sí mismo uno de los megaproyectos de los generales), la frontera occidental y los puertos del Amazonas cortando una red de carreteras en el interior.
En las décadas de 1970 y 1980, cientos de miles de migrantes del centro y sur de Brasil se apiñaron en las carreteras, creyendo en las promesas de los generales de que podrían comenzar una nueva vida en nuevos asentamientos agrícolas. En cambio, se encontraron con malos caminos, malas tierras y violencia sin ley: Deadwood con malaria. Muchos pequeños propietarios abandonaron sus fincas poco después de despejarlas; pocos cultivos anuales convencionales crecerían en la Amazonía.suelo saturado de aluminio. A la larga, a los grandes ranchos no les fue mucho mejor, a pesar de que muchos recibieron subsidios del gobierno militar. A corto plazo, consideraron que todas las personas que se encontraban en su propiedad eran ocupantes ilegales y los sacaron, a menudo a punta de pistola. De esta manera fueron expurgados innumerables quilombos , dispersados sus habitantes, probablemente entre ellos la familia de doña Rosario.
La avalancha de ranchos fue recibida con protestas en todo el mundo.Chico Mendes, una especie de Martin Luther King brasileño, encabezó una campaña internacional para reconocer los derechos de los habitantes de la Amazonía a su tierra. Mientras tanto, el control del poder por parte de la dictadura se deshizo cuando Brasil se sumió en una crisis económica. La nación promulgó una nueva constitución democrática en octubre de 1988. Dos meses después, un sicario pagado por un ranchero mató a Mendes. Pero el asesinato llegó demasiado tarde para detener su causa. Entre otras cosas, la nueva constitución ya declaraba que las “comunidades quilombolas” son “legítimas dueñas de las tierras que ocupan, para lo cual el Estado otorgará los títulos de propiedad respectivos”.
“Nadie entendió las implicaciones de esto”, dijoAlberto Lorenço Pereira, subsecretario de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Planificación a Largo Plazo de Brasil, que formula la política de ordenamiento territorial del país. Cuando se promulgó la nueva constitución, nos dijo a Hecht y a mí, sus redactores imaginaron "algunos quilombos remanentes en algún lugar del bosque" cuyos miembros ancianosserían recompensados con sus campos. Ahora, muchos investigadores creen que hasta cinco mil pueden sobrevivir en Brasil, la mayoría de ellos en la cuenca del Amazonas, ocupando quizás 30 millones de hectáreas, 115,000 millas cuadradas, un área del tamaño de Italia. Los quilombos no solo ocupaban un territorio enorme, sino que gran parte se extendía a lo largo de las riberas de los ríos, lo que significaba que controlaban el acceso a una extensión aún mayor en el interior. El conflicto era inevitable, dijo Pereira. “Mucha gente quiere esa tierra”.
Vi lo que quiso decir cuando visité el quilombo deMoju, cuatro horas de camino fangoso que sacude los huesos desde Belém, la ciudad en la desembocadura del Amazonas. Sus doce asentamientos vinculados habían sido fundados por fugitivos en algún momento a fines del siglo XVIII. Había existido en la clandestinidad durante casi doscientos años,Me lo dijo Manuel Almeida, líder de la asociación de aldeas quilombolas . El fin de la esclavitud no trajo ningún alivio, dijo Almeida. losLos siringueros habían venido primero, agarrando los árboles de caucho de Mojú. Luego vinieron las empresas madereras, despojando el bosque decaoba ymadera de teñirLos ranchos ganaderos se habían apoderado de la tierra en las décadas de 1960 y 1970; las propiedades, aunque poco utilizadas, todavía estaban cercadas. Una empresa atravesó caminos hasta unMina de bauxita aguas arriba. Otras dos empresas que minancaolín, una arcilla blanca especial utilizada enfabricación de porcelana y fabricación de papel, habían atascado las tuberías en el medio del pueblo. Ahora la empresa de bauxita, una subsidiaria deCompanhia Vale do Rio Doce, la compañía minera más grande de las Américas, quería instalar un oleoducto para bauxita triturada a través de Mojú camino a una gran refinería al oeste de Belém. Todo esto había ocurrido sin permiso ni consulta, dijo Almeida. El gobierno había otorgado a las empresas concesiones que les daban derecho a construir estas cosas porque el quilombo no tenía existencia legal.
Almeida estaba hablando en su casa, en una habitación que estaba vacía excepto por una hamaca y un crucifijo en la pared. De vez en cuando su esposa y su hermano entraban y ofrecían vasos de agua. Dijo que había escuchado que empresas brasileñas estaban prospectando en la región paragas natural. Dijo que había oído que empresas estadounidenses querían instalar resorts en la desembocadura del Amazonas. Dijo que había venido un señor con unos papeles que decía que le daban derecho a poner una finca parapalmas de aceite Dijo que las doce comunidades de Mojú existen desde hace dos siglos y que esto debería servir de algo.
LA VISTA DESDE LA FINCA DE DONA ROSARIO
Dos años después de trasladar Mazagão desde el norte de África al norte del Amazonas, los portugueses celebraron su propia valentía honrandoSantiago, elpatrona de las actividades ibéricas antimusulmanas. Para los colonos, aislados en el ecuador, debió ser una época aprensiva; de acuerdo aLaurent Vidal, historiador de la Universidad de La Rochelle y autor de un estudio sobre Mazagão, el clero también estaba pesimista, temeroso de que la civilización misma estuviera siendo atacada. Quizás por eso eligieron conjuntamente honrar un momento dorado en la historia de Mazagão: el día, dos siglos antes, cuando el favor de Santiago les permitió repeler un ataque del sultán Abdallah al-Ghalib Billah, el poderoso gobernante de mucho de lo que es ahoraMarruecos. Algo acerca de la ocasión se apoderó de la imaginación de los celebrantes, no solo de los colonos, sino también de sus esclavos. Como se fueron los portuguesesVila Nova Mazagão, sus esclavos intervinieron para ocupar sus lugares en el ritual. Décadas después de la partida del último europeo, sus habitantes africanos e indios aún recreaban una lejana batalla entre el Islam y la cristiandad. Todavía lo hacen hoy.
Con el tiempo, la celebración se ha vuelto cada vez más elaborada, cada vez más incrustada de rituales y cada vez más desconectada de los eventos reales. La batalla que celebran hoy los descendientes de cimarrones es completamente diferente de la conmemorada por los fundadores de Vila Nova Mazagão. Sultan Abdallah ha desaparecido, reemplazado por un líder musulmán llamado, misteriosamente,Caldera (Caldera). Cuando el asedio de Caldeira no rompe las murallas de Mazagão, Caldeira intenta una artimaña similar a un caballo de Troya. Admitiendo el fracaso de su ataque, propone recompensar el coraje de los cristianos con un baile de máscaras, en el que servirá platos de manjares, un regalo para los soldados hambrientos. De hecho, el sultán planea usar el baile de máscaras como tapadera para persuadir a los soldados portugueses de desertar. A los que permanezcan leales se les darán los dulces, que están envenenados. Los portugueses sospechan sabiamente de los regalos. Deslizan algo de la comida a los caballos de Caldeira, que expiran rápidamente. En el baile, le dan un poco a sus hombres, matándolos. Luego alimentan a Caldeira, matándolo. Por la mañana, la pista de baile está llena de cadáveres.
Enfurecido por la muerte de su padre, el hijo de CaldeiraCaldeirinha (Pequeña Caldera) ataca el fuerte. Los cristianos cansados son abrumados por los musulmanes vengativos. Para desmoralizarlos aún más, Little Boiler ordena a sus hombres que secuestren a todos los niños de la ciudad. Ahora enfurecidos y vengativos ellos mismos, los cristianos contraatacan. El rumbo de la batalla cambia a medida que el día llega a su fin. Al darse cuenta de que la noche les dará tiempo a los musulmanes para retirarse y reagruparse, los portugueses rezan por más tiempo. En los cielos, Santiago escucha sus súplicas. Sus dedos sagrados alcanzan el cielo y evitan que el sol se ponga. Con las horas extra de luz del día, los cristianos ahuyentan al ejército de Little Boiler y lo capturan en el camino.
Una epidemia en 1915 obligó a muchos habitantes de Vila Nova Mazagão a trasladarsela ciudad de nuevo, a un área de aproximadamente una hora río abajo. Llamaron a su tercera encarnación Mazagão Nova; el segundo fue cambiado a Mazagão Velho, Viejo Mazagão. En última instancia, a muchos de los cimarrones no les gustó la nueva ciudad, que era más accesible. Regresaron a Mazagão Velho. Una vez más, el festival demostró ser una forma de unir a una comunidad repartida por decenas de ríos. Se convirtió en una recreación teatral en toda regla, completa con una entrega de dulces "envenenados", un baile de máscaras exclusivamente masculino, una "lapidación" de un espía musulmán con tomates y naranjas, un "secuestro" de niños y un estilizado batalla a caballo con trajes naranjas y verdes.
Tomé un barco una mañana para visitar Mazagão Velho. Los ríos estaban repletos de embarcaciones que llevaban a los niños a la escuela; en una de ellas viajaba un equipo de fútbol completo, exuberante en uniformes hechos a mano. El pueblo se preparaba para la fiesta. Alguien estaba probando los parlantes de la iglesia principal con carimbó, la música bailable del bajo Amazonas. Los niños corrieron desde los botes a sus aulas bajo exhibiciones de banderas y banderines.
La risa desmintió una división en el pueblo. Los recién llegados, nos dijeron, estaban tratando de convertir el festival en una atracción turística. Estaban tirando los viejos disfraces y máscaras y trayendo otros nuevos con un atractivo más internacional. Los viejos trajes habían sido escondidos. una mujer llamadaJoseane Jacarandá me mostró los viejos trajes en una trastienda forrada con banderas con cruces cristianas y cimitarras musulmanas. Su nieto se pavoneaba por la sala de estar con un gigantesco sombrero de obispo. Los ojos de Jacarandá brillaron con lágrimas de ira. Durante más de dos siglos, los cimarrones se habían quedado en gran parte solos. Ahora el mundo se acercaba y destrozaba algo que ella apreciaba.
Doña Rosario tenía sentimientos completamente diferentes acerca de salir de las sombras. Tres años antes de mi visita, los hombres habían tendido cables eléctricos a lo largo de Igarapé Espinel. Lo había visto en el barco a su casa, un eslabón delgado y frágil, colgado de árbol en árbol a lo largo del agua. El poder le había permitido comprar un cargador de teléfono celular, es decir, ahora tenía un teléfono. Si alguien de su familia estaba herido o enfermo, podía pedir ayuda. Para las personas que siempre han vivido a una llamada telefónica de una ambulancia o de un coche de policía, la magnitud de este cambio es difícil de comprender. Al igual que la magnitud del cambio que representa su segunda gran compra: un arcón congelador. Hasta que compró el congelador, siempre había tenido que venderaçai inmediatamente después de la cosecha, para evitar que se eche a perder; no podía esperar por una oferta mejor. Sin un teléfono, no podía llamar para encontrar el mejor precio. Conociendo sus circunstancias, los compradores siempre le habían ofrecido las peores condiciones: no podía abandonar el trato. Ahora podía procesar la fruta en pulpa y pegarla en el congelador hasta que estuviera lista para vender. Açai se había vuelto muy popular en los Estados Unidos yEuropa por sus niveles supuestamente altos de antioxidantes. Ahora podría aprovechar la moda.
En enero de 2009, Doña Rosario se topó con un grupo de topógrafos en su finca. Plantando estacas y atando cintas alrededor de los árboles, estaban rebanando su propiedad en parcelas más pequeñas. “Decían: 'Qué gran lugar de açaí, dividámoslo y vendémoslo'”, me dijo. Los compradores luego utilizarían los tribunales para expulsar a los ocupantes indefensos, una práctica común en la Amazonía, como bien sabía doña Rosario.
“Tuve un ataque”, dijo. “Dije: 'Soy dueño de esta tierra, yo planté esta tierra'. Los topógrafos la ignoraron. Después de comprar la tierra, le dijeron que el título no era válido: los dueños anteriores se habían apartado de sus impuestos. Pasó una década pagando los impuestos atrasados y adquiriendo el título incluso mientras restauraba la tierra. Había crecido viendo a sus padres perder un pedazo de tierra tras otro. Aquí le estaba pasando lo mismo.
Una diferencia entre doña Rosario y sus padres era que ella tenía teléfono. Otra era que tenía algo de capital: un congelador lleno deaçai y una cuenta bancaria con un poco en ella. Con el teléfono llamó a los inspectores del gobierno y les mostró sus documentos, mientras amenazaba con usar su dinero para contratar a un abogado. “Lo buscaron y dijeron: 'Espera un minuto, no puedes robar esta tierra'. Los topógrafos retrocedieron.
Los vendedores en el mercado principal de Belém, el puerto en la desembocadura del Amazonas, venden semillas de árboles para los agricultores de la región, muchos de los cuales replantan el bosque con especies de árboles útiles como el açai (célebre por su jugo de fruta),bacuri (una fruta parecida a una papaya agridulce), ybacaba (utilizado en la medicina popular). ( Crédito de la foto 9.7 )
Historias similares se repiten en toda la Amazonía. Seis meses después de que doña Rosario viera a los agrimensores en su terreno,presidente brasileñoIgnacio Lula da Silva fichóLey Transitoria 458, un intento notablemente ambicioso de enderezartenencia de la tierra en la Amazonía—una de las causas profundas de la violencia y la destrucción ecológica de los últimos cuarenta años. Otorgó títulos a comunidades cimarronas cuyos miembros ya ocupaban la tierra y tenían menos de 200 acres cada uno, cerrando de manera victoriosa una lucha que ha durado siglos. Sacar estos miles de asentamientos de las sombras, dijo Pereira, permitirá que el estado invierta en escuelas y clínicas, algo que legalmente no puede hacer mientras se disputa su existencia.
La Ley Provisional 458 fue impugnada de inmediato en los tribunales en nombre de grupos industriales y ambientalistas, quienes argumentaron que recompensaría a los ocupantes ilegales por tomar tierras ilegalmente. Su alarma era fácil de entender. La ley daría el control de una parte sustancial de la Amazonía a sus residentes, y nadie estaba seguro de lo que harían.
Visité a doña Rosario poco después de la firma de Lula. En su área aislada, había oído poco sobre la nueva ley. Cuando Hecht se lo contó, ella asintió enérgicamente. Sus antepasados habían venido de África y se mezclaron con nativos americanos y crearon algo nuevo. A su manera mixta habían cuidado el bosque; No era casualidad, creía ella, que todas las áreas más valiosas y hermosas de la Amazonía estuvieran llenas de quilombos.
“Bosque” era quizás la palabra equivocada. Los forasteros vieron la región como un bosque: impenetrable, oscuro, lleno de amenazas. Personas como Doña Rosario lo vieron de otra manera, como un lugar que sus antepasados habían cuidado y moldeado, mezclando viejas tradiciones con algo propio. Se habían visto obligados a vivir vidas encubiertas y ocultas, siempre preocupados por el despojo. Ahora serían libres para vivir en su creación, el jardín más rico del mundo.
1 Un gran número ha visto la hora de apertura de la miniserie Roots, en la que los esclavistas estadounidenses asaltan aldeas en elGambia. De hecho, tales incursiones eran raras. A los estados africanos no les gustaban los intrusos, especialmente cuando los intrusos eran empresas esclavistas que intentaban sacarlos de la cadena de suministro, y los cautivos eran sus propios súbditos.
2 Menos conmovedoras desde la perspectiva de hoy fueron las acciones de Núñez de Balboa en el pueblo de Quarequa. En él había encontrado a cuarenta miembros de la familia y la corte de Quarequa vestidos de mujer. La historia es que hizo que los perros los destrozaran (uno de los cuales, supuestamente, era el perro en su barril). Otros aldeanos luego señalaron mástravestis y lo persuadió para que los matara también. La secuencia de eventos es difícil de acreditar tal como se presenta. Aunque se dice que los grupos nativos panameños eran tolerantes con los homosexuales, su presencia en grupos grandes y cohesivos es poco probable. Se puede especular que los españoles confundieron algún tipo de atuendo cortesano con ropa de mujer. En el vacío político causado por la muerte de Quarequa, los enemigos de los cortesanos pueden haber utilizado este malentendido para conseguir que los españoles eliminaran a los rivales.
3 A menudo se dice que Santa María la Antigua del Darién es el primer asentamiento europeo permanente en el continente. "Permanente" es una exageración; los colonos lo abandonaron después de 9 años. Unos 170 años después, Escocia trató de establecer una colonia a unas pocas millas de distancia, con los resultados que describí en el Capítulo 3 .
4 Por supuesto, no se libraron de la discriminación racial. Los ex-cimarrones eran libres de ser tratados de la misma manera, es decir, tan mal como otros ciudadanos libres de ascendencia africana.
5 Los judíos sefardíes fueron destacados terratenientes y dueños de esclavos en Surinam. Sin embargo, en otras partes de las Américas, no eran propietarios de esclavos especialmente importantes.
10 
En Bulalação
CEREBRACIÓN FRACTURADA
En elFilipinas, los niños aprenden una canción popular llamada “Bahay Kubo”—el título se refiere a la casa de una sola habitación hecha de hojas de palma que fue tradicional durante mucho tiempo en las islas. Construido sobre pilotes para evitar inundaciones, abierto a la brisa refrescante, el bahay kubo estaba rodeado por una generosa parcela de frutas y verduras. Sentados en el umbral alto, los dueños de casa podían disfrutar de las vistas y los olores de su jardín familiar. Como "Home on the Range",“Bahay Kubo” evoca con nostalgia los valores de aquellos días más simples, quizás mejores, antes de los teléfonos celulares y las computadoras, los giros de la bolsa de valores y los viajes estresados, excepto que, a diferencia de “Home on the Range”, que celebra las bellezas de la naturaleza sin marcar, “ Bahay Kubo” ensalza un paisaje totalmente humanizado.
Bahay kubo, kanit mandi, los niños cantan (en tagalo, lengua principal de las islas). Ang halaman doon, ay sari-sari. Aunque mi casa de hojas de palma es pequeña, tiene muchas plantas diferentes. Y la canción continúa enumerando el contenido de un jardín filipino idealizado:
Jícama y berenjena, frijol alado y maní,
Judía verde, frijol lima, frijol jacinto,
Melón de invierno, calabaza esponja, calabaza de cera y calabaza de invierno,
Y también hay rábano, mostaza,
¡Cebolla, tomate, ajo y jengibre!
Y alrededor hay semillas de sésamo.
Los botánicos de Manila que me hablaron de esta canción se rieron mientras escribían la letra. Cada uno de estos jardines tradicionales milenariosLas plantas, dijeron, es de hecho una especie introducida, nativa de África, las Américas o el este de Asia. Como mi propio huerto de tomates, el jardín ensalzado en “Bahay Kubo” es un objeto moderno exótico. Lejos de ser un ejemplo de costumbres ancestrales, es un artefacto políglota, cosmopolita y completamente contemporáneo.
Los botánicos me dijeron esto en la oficina local deConservation International, una organización de activismo ambiental con sede en las afueras de Washington, DC Los pasillos y las puertas de la oficina estaban cubiertos con carteles y volantes que proclamaban los peligros deespecies invasivas. Cientos de criaturas exóticas han hecho de Filipinas su hogar desde que llegó Legazpi en la década de 1560. peces introducidos comotilapia yEl bagre tailandés ha acabado con casi todas las especies locales de peces en los lagos filipinos. Los arbustos sudamericanos han expulsado a las palmeras y arbustos locales de los parques filipinos.El jacinto de agua de África ahoga los ríos de Manila; las malas hierbas de Brasil crecen sobre los arrozales. Siete de los inmigrantes están en una lista negra de las cien peores especies invasoras compilada por elUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Una pequeña minoría de los recién llegados eran perjudiciales para el medio ambiente o la economía y solo unos pocos dañaron el ecosistema en sí, lo que menoscabó su capacidad para filtrar el agua o cultivar materia vegetal o procesar nutrientes en el suelo. Pero para los científicos en la sala, casi todos los exóticos eran problemáticos, porque estaban ayudando, en formas grandes y pequeñas, a convertir a Filipinas de lo que había sido antes de España en algo más: un centro comercial de aeropuerto homogeneizado e internacionalizado. versión de sí mismo, una versión de bolsillo del chaleco del Homogenoceno. El paisaje isleño, decían con algo de calor, era cada vez menos lo que había sido antes. Al igual que muchos lugares en todo el mundo, se estaba convirtiendo en un vivero de astutos oportunistas, el tipo de especie que se siente igual de cómoda en un pastizal abandonado que en el borde del estacionamiento grande que reemplazó al pastizal.
No fue hasta que dejé el edificio que se me ocurrió preguntarme: ¿Por qué las especies de “Bahay Kubo” no son invasores extranjeros? Seguramente los jardines filipinos deben haber crecido algo antes de Legazpi. ¿Por qué Conservación Internacional no imprimió carteles de búsqueda de tomates, maní y judías verdes? ¿Cómo podría el desayuno de este perro de los recién llegados internacionales convertirse en un símbolo de hogar y tradición, cantado por los niños de la escuela ante los padres nostálgicos?
Entonces se me ocurrió: yo también pensaba en mi jardín como una especie de hogar. Jugar con las plantas era mi refugio del correo electrónico, los plazos y el escritorio de mi oficina. Al igual que los biólogos, deseaba que más de los viveros locales vendieran plantas locales; en uno de ellos me había quejado de que no había nada en todo el espacio que fuera de ningún lugar dentro de un radio de cientos de millas. Vergonzoso en retrospectiva, emití esta queja cuando estaba en la caja registradora del vivero, pagando plántulas de pimiento (origen: Mesoamérica), berenjena (origen:Asia Meridional), yzanahoria (origen: Europa). Yo estaba simultáneamente promoviendo y denunciando el Intercambio Colombino, y elglobalización que la arrastraba a su paso. Yo también fui un ejemplo de cerebro fracturado.
ESCALERAS EN LAS COLINAS
Como me gusta decirlo, mi familia es en parte responsable de lagusanos Los gusanos: dos especies del géneroPheretima y tres en el géneroPolypheretima —apareció por primera vez hace unos cuarenta años en el arrozal de montañaterrazas trescientas millas al norte deManila. Mi familia en este contexto se refiere a mi abuelo, quien en 1959 se convirtió en director de una pequeña escuela privada cerca de la ciudad de Nueva York. Una de las ventajas del trabajo era una casa imponente en los terrenos de la escuela. Cuando lo visité por primera vez, mi abuelo me dijo que había instituido la política de desayunar todos los días con media docena de estudiantes. Con una programación cuidadosa, podría invitar a todos en la escuela al menos una vez al año. Para acomodar a sus invitados, le pidió a la escuela que le proporcionaran una mesa de desayuno más grande. La mesa que llegó estaba hecha decaoba filipina.
La caoba filipina no es caoba verdadera: proviene de dos especies de árboles de un género completamente diferente. Pero debido a que parece caoba, especialmente cuando está teñida, los importadores la llamaron "caoba filipina", para enfado de losMahogany Association, una asociación de fabricantes de muebles con sede en Chicago que usaba caoba real, que se originó en el Caribe, y quería proteger el nombre. Décadas de litigio produjeron unaLa Comisión Federal de Comercio dictaminó en 1957 que la caoba filipina no podía comercializarse como "caoba", sin el calificador. Más conocido como "lauan" o "luan", el árbol era extremadamente común en Filipinas. Las exportaciones se dispararon en la década de 1950, la mayor parte de la madera se destinó a Japón y Estados Unidos, donde se convirtió en muebles, cubiertas y molduras. El primer lugar donde las empresas madereras visitaron fue el interior deLuzón, la isla más grande de Filipinas, porque estaba cerca de Manila, donde se ponían los troncos en los barcos.
Para los visitantes, la característica más notable del interior montañoso de Luzón son las terrazas de arroz. Arrozales largos y delgados, las terrazas escalan colinas por millas en todas direcciones. Los folletos turísticos dicen que fueron construidos hace dos mil años por refugiados,Pueblo Miao del suroeste de China que huye de una purga étnica. Los Miao construyeron terrazas como las de su tierra natal, pero aún más espectaculares. Cuando el sol atraviesa las nubes, el arroz joven brilla en una banda verde hierba a lo largo de los bordes pedregosos de las paredes de la terraza, el tipo devista increíblemente hermosa que hace que los visitantes se aferren reflexivamente a sus cámaras. Tantos turistas se han aferrado a sus cámaras queSeleccionado por la UNESCOIfugao, la zona más fotografiada, como Patrimonio de la Humanidad. Algunas terrazas Ifugao se envuelven completamente alrededor de las colinas, haciéndolas parecer pasteles de boda de cincuenta capas de altura. Las mujeres con agua hasta los tobillos estaban desyerbando los arrozales cuando llegué. Debajo de ellos cayeron las terrazas y luego cayeron relucientes. Dos muchachos estaban pescando en un puesto de arroz. Las terrazas subían y bajaban con el loco orden de un dibujo de Escher.
Un hombre que había conocido en el autobús a Ifugao caminó conmigo por un rato. Las terrazas estaban muriendo, dijo, todas las cuatrocientas millas cuadradas de ellas. Gigantelas lombrices de tierra de algún lugar del extranjero los habían invadido. Extendió las manos a dos pies de distancia para indicar su tamaño, complicados tatuajes tejiéndose en cadenas sobre la parte superior de sus brazos mientras gesticulaba. El agua brotó de los arrozales a través de sus enormes túneles, matando las plantas de arroz. Los gusanos, intrusos extranjeros, estaban haciendo las terrazas porosas y esponjadas. “Poroso” y “esponjoso” no son adjetivos que deban modificar el sustantivo “terraza”. Las terrazas que habían durado dos milenios desaparecerían en menos de una década.
Esa no fue la única plaga introducida. loscaracol manzana dorada( Pomacea canaliculata ) fue enviada desde Brasil aTaiwán en 1979 para iniciar una industria de caracoles. La industria nunca despegó, porque los aspirantes a magnates de los caracoles descubrieron que el caracol era vulnerable agusano pulmonar de rata, un parásito que puede infectar a los humanos. Además, a los taiwaneses no les gustó el sabor del caracol. No mucho después de su llegada, los caracoles escaparon de sus plantaciones de caracoles y se dirigieron al campo. Los agricultores que cultivaron otros cultivos descubrieron consternados que los caracoles manzana dorada son omnívoros, de rápida reproducción, sorprendentemente móviles y muy hambrientos. Proliferando a lo largo de ríos y arroyos, comían peces y huevos de anfibios, otros caracoles, muchos insectos e innumerables tipos de plantas. Tenían un gusto especial por los tallos de arroz, un gran problema en un país del este de Asia. A pesar de este registro, el gobierno de Filipinas pidióVoluntarios del Cuerpo de Paz de EE. UU. para introducir el caracol manzana en los arrozales del país a principios de la década de 1980. Una vez más, la esperanza era iniciar una industria de caracoles. Una vez más la esperanza resultó engañosa. Pronto los caracoles estaban comiendo todo a la vista.
El hombre del autobús me dijo que se llamaba Manuel. Llegamos a su casa y nos sentamos en los pedazos de tela rayada que parecían estar en todas partes en las casas de la gente. Los frascos y latas se almacenaban en canastas de bambú. El arroz estaba humeando en una olla. Manuel me vio mirando la maceta y me preguntó si quería un poco, era su propia cosecha. Un bocado habría sido suficiente para convencer al comensal más casual de que las terrazas de Ifugao producían algo especial. Saqué la nariz por encima del plato y respiré hondo. En mi nariz subió un olor lo suficientemente bueno como para ser llamado un perfume. Tenía más que decir que cualquier arroz que hubiera encontrado antes.
En las terrazas crecen más de quinientas variedades tradicionales diferentes (landraces) dearroz. Los agricultores los mezclan y combinan constantemente en un esfuerzo por desarrollar variedades de mejor sabor y mejor crecimiento. Las personas en un área pueden preferir una raza local debido a su textura cuando se cocinan; los que están en otro pueden preferir un segundo porque es más fácil de preparar; los de un tercio podrían concentrarse en variedades locales con mayores rendimientos, o que son menos atractivas para pájaros y ratas. En cada etapa del ciclo de crecimiento, los sacerdotes y terratenientes de la aldea realizan ceremonias, alimentadas con vino de arroz y que a menudo implican el sacrificio de pollos, cerdos o búfalos de agua, para buscar la guía espiritual de los cientos de deidades locales de la zona. Muchos de los granjeros son cristianos, pero de todos modos realizan las ceremonias. Mientras tanto, las terrazas y los canales de riego que las alimentan se mantienen meticulosamente en una red de acciones complejas guiadas por el ritual.suelo a pesar de siglos de cultivo intensivo. Todo este mundo social, cultural y ecológico desaparecería con las terrazas.
Hoy los agricultores han aprendido a controlar laCaracoles.Los gusanos siguen siendo el problema más importante. En 2008, dos biólogos descubrieron en las terrazas nueve gusanos nuevos para la ciencia. No eran exóticos, eran nativos filipinos. Siempre habían estado viviendo en el bosque, probablemente en pequeños números. Pero cuando las laderas alrededor de Ifugao fueron taladas en busca de caoba, el entorno cambió a su alrededor y migraron a los arrozales. La fuente del problema, por lo tanto, no fueron las especies introducidas. Fue la demanda mundial decaoba filipina.
El problema, en fin, era mi abuelo. Las personas como él, dicen los activistas, son agentes, por inconscientes que sean, deglobalización Su inocente deseo de una mesa nueva, multiplicado por diez mil, desencadenó una versión isleña del Amazonas.Great Heart of Palm Zap: matones con motosierras inundadoslas montañas de Luzón, causando estragos ecológicos en su frenético esfuerzo por arrancar cadaárbol de lauan en las colinas. Si no se controla, la codicia destruiría este hermoso y antiguo arreglo, como había destruido muchos otros. ¡El capitalismo corporativo arrasando océanos y fronteras, acabando con los medios de vida tradicionales sin apenas pensarlo! Manuel rondaba los sesenta y cinco años —no estaba seguro de la cifra exacta— y pensaba que viviría para ver el fin de las terrazas de arroz. Fue una lección objetiva sobre los males de la globalización.
¿O era? Los dos primeros antropólogos que estudiaron las terrazas de Ifugao llegaron allí antes de la Primera Guerra Mundial. Ambos estaban asombrados por su aparente edad. “Tomó mucho tiempo construir esas terrazas”, se maravillóHenry Otley Beyer, el miembro más conocido de la pareja. Químico que se mudó a las islas, se casó con la hija adolescente de un líder de Ifugao y se hizo conocido como el padre de la arqueología de Filipinas, Beyer afirmó firmemente que los Ifugaola gente “tardó entre dos y tres mil años en cubrir el norte de Luzón con las grandes áreas de terrazas que existen allí ahora… [F]ué hace mil o 1500 años cuando las áreas de terrazas estaban en su punto máximo”.
La estimación de Beyer se ha aceptado durante mucho tiempo como un evangelio, repetido innumerables veces en guías como la que estaba en mi bolso. Desafortunadamente, no tenía evidencia concreta para esta conclusión. Simplemente hizo una conjetura sobre el tiempo que la gente sin herramientas modernas necesitaría para construir cuatrocientas millas cuadradas de terrazas. No fue hasta 1962 queFélix Keesing, un antropólogo de Stanford, intenta un enfoque diferente: revisó los registros españoles en busca de menciones de las terrazas. Aunque los "comandantes militares, padres de misión y otros visitantes" coloniales cruzaron Ifugao, ninguno mencionó las terrazas hasta 1801. Debido a que Keesing no podía creer que los visitantes no se maravillarían con esta gran hazaña de ingeniería, razonó que las terrazas eran un " innovación comparativamente reciente”—no eran una tradición milenaria.
Ni Beyer ni Keesing tenían ninguna evidencia arqueológica; ni siquiera habían llevado una pala a las terrazas. Sin duda, las terrazas son difíciles de datar. Los agricultores se mueven constantemente por el suelo, destruyendo el registro arqueológico. Y las herramientas arqueológicas modernas, como la datación por radiocarbono, no estuvieron ampliamente disponibles hasta la década de 1960.
Robert F. Maher de la Universidad de Western Michigan, en Kalamazoo, se convirtió, en la década de 1960, en el primer arqueólogo en excavar las terrazas. Sorprendentemente, su trabajo no fue seguido hasta principios de la década de 2000. Las fechas de radiocarbono en ambos estudios mostraban que el corazón de la zona de terrazas tenía, como había supuesto Beyer, unos dos mil años. Pero el área fuera del centro, la gran parte de las terrazas, tenía como máximo unos pocos cientos de años, como había pensado Keesing. Cuando Legazpi se apoderóManila, muchos de sus habitantes se mudaron a las colinas para escapar de las demandas españolas de mano de obra: trabajadores para construir las murallas de la ciudad y construir grandes barcos para la seda y la porcelana. Las fechas de radiocarbono sugirieron que los Ifugao estaban entre los refugiados. Se habían metido en un área periférica que era lo suficientemente montañosa como para obligarlos a construir terrazas para sobrevivir. Poco después siguió una explosión de movimientos de tierra, al igual que un florecimiento de rituales y costumbres. Así pues, las terrazas eran en gran medida la creación del mismo gran intercambio que ahora las estaba destruyendo: eran, a su manera, un monumento a lacomercio de galeones, creado por la globalización como los gusanos que los destrozaban.
Mirando alrededor de Ifugao, me llamó la atención la cantidad de terrazas abandonadas y desmoronadas. La gente se alejaba de sus granjas. Era fácil de entender: Ifugao se encuentra entre las regiones más pobres de Filipinas. Más del 90 por ciento de sus ingresos proviene de programas gubernamentales. Las terrazas son hermosas pero pequeñas; el clima fresco limita la cosecha de arroz. Las propiedades de una familia típica, según estimaciones de un informe de la ONU, pueden alimentarla durante sólo cincomeses. En esta capital del arroz, el cultivo del que la mayoría de la gente realmente depende para sus comidas es la batata. Otros compran arroz a precios subsidiados de la Autoridad Nacional de Alimentos del gobierno: una fotografía de agricultores de Ifugao haciendo fila para recibir arroz frente a sus terrazas provocó una breve protesta en 2008. (LaEl gobierno de Manila es el mayor importador de arroz de Asia). Abajo, mientras tanto, está la ciudad, la gran Manila palpitante con luces y sonido, prometiendo empleos, educación y emoción para los jóvenes hambrientos en agua hasta las rodillas. Mucha gente ha dejado las tierras de terrazas que las comunidades que Manuel quería preservar ahora existen principalmente para proporcionar un buen telón de fondo para las fotografías.
¡Más subsidios, eso es lo que necesitan los agricultores de terrazas para continuar! Así lo argumentan los activistas a favor de los agricultores y el Departamento Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mientras esperaba que llegara el dinero, el alcalde deBanaue, la ciudad más importante de la zona de terrazas, contrató a personas desempleadas para cultivar arroz. Para maximizar los beneficios, plantaron nuevas variedades híbridas de arroz, que crecen más rápido que las variedades tradicionales. Mientras tanto, el problema de los gusanos empeoró. losdeforestación que había dejado entrarlas lombrices también redujeron la capacidad de retención de agua de las laderas. Un número creciente de hoteles y restaurantes para turistas compitieron con las granjas por el agua restante de los arrozales. el arrozalel suelo se secó. En suelos más secos, los gusanos se reproducen más rápidamente.
Un rayo de luz salió deOctava Maravilla, una empresa importadora de arroz fundada en Ulm, Montana, porMary Hensley, trabajadora social y agente de viajes que había sido voluntaria del Cuerpo de Paz en Ifugao. Con una socia en Manila, Vicky García deRevitalizar a los Empresarios Indígenas Cordilleranos (RICE), una organización sin fines de lucro—Hensley en 2005 lanzó un plan para exportararroz “heirloom” a los Estados Unidos y Europa. Fue una lucha. Para obtener suficiente arroz para vender en el extranjero, la asociación tuvo que persuadir a los agricultores para que formaran cooperativas (no es una tradición local), enseñarles a secar el arroz de manera uniforme para garantizar la calidad, construir equipos de molienda especiales que pudieran procesar las cáscaras gruesas de los antiguos arrozales de la zona. las razas autóctonas y presionar a las empresas de servicios públicos regionales para que proporcionen electricidad para hacer funcionar el equipo. Los deslizamientos de tierra bloquearon las carreteras, los tifones azotaron los barcos, los equipos se averiaron y no se pudieron encontrar repuestos. Había pocos precedentes a nivel legal: Eighth Wonder, según los periódicos de Manila, era el único exportador de arroz en todo Filipinas. Las ventas en los Estados Unidos se iniciaron en 2009. Había siete variedades disponibles, que se vendían a $5,75 y $6,00 la libra. Cuando compré una libra, el envío costó $11.75.
Las reacciones a Eighth Wonder han sido mixtas, como descubrí cuando mencioné la empresa a los científicos en Manila. A medida que un número creciente de agricultores de Ifugao acuden en masa para unirse al proyecto, un porcentaje cada vez mayor de la cosecha del área, un precioso artefacto cultural, se envía fuera del país asnobs de comida extranjeros ricos. Peor aún, las cooperativas, la estandarización y el procesamiento mecanizado están cambiando drásticamente la cultura Ifugao, todo en beneficio (como lo expresó un científico) de personas lejanas que quieren darse palmaditas en la espalda por su iluminación al hacer clic en el enlace para ordenar elegantes artículos multicolores. arroz. El mercado global no es la solución, dicen los activistas, ¡sino el problema! ¡Estos supuestos bienhechores solo están enganchando a Ifugao en la red mundial de intercambio, haciéndolos dependientes como nunca antes de los caprichos de los yuppies lejanos! Activistas contra la pobreza acusan a los anti-activistas del comercio con el deseo de condenar a los pobres a un trabajo agotador para que puedan sentirse bien consigo mismos mientras se sientan en sus oficinas con aire acondicionado en Manila. Las terrazas han estado vinculadas a la red global casi desde el principio: ¿por qué deberían experimentar solo los daños (caída de los precios de los productos básicos, daño ambiental) y no los beneficios (comunicarse con personas que están dispuestas a pagar dieciséis veces más por el arroz)?
¿Qué se está perdiendo aquí? ¿Qué contaría como salvarlo?
EN EL BARCO
Durante otro viaje a Manila, decidí ver el lugar donde Legazpi se había encontrado por primera vez con juncos chinos: el comienzo de la actual red comercial mundial. El encuentro, lo sabía, ocurrió en la parte sur de la isla deMindoro. Pero no estaba claro exactamente en qué parte de Mindoro: la descripción en español de la reunión era confusa, al menos para mí. Pensé que una visita podría disipar mi confusión. Además, tenía curiosidad.
Un amigo de un amigo se puso en contacto con uno de sus amigos, que dirigía un hotel en la costa este de Mindoro. Me transmitieron el mensaje: no conduzca hasta el sur de Mindoro. Las guerrillas estaban activas allí. Me sorprendió: Mindoro, la isla grande más cercana a Manila, tiene muchos resorts caros en su lado norte. Una búsqueda en Internet mostró que las colinas de Mindoro albergaban una insurgencia comunista al viejo estilo, laNuevo Ejército Popular. A menudo se les fotografía con camisetas verdes con insignias en los brazos: un triángulo rojo con un AK-47. A veces usan boinas. A veces ondean banderas rojas con la hoz y el martillo. La reunión de Legazpi se había producido, lo sabía, en algún lugar de la pequeña localidad deBulalacao. Un año antes de mi viaje, el New People's Army había visitado allí y voló una excavadora, un camión volquete y algunos equipos de construcción.
No vi indicios de que a los guerrilleros les importaran los visitantes estadounidenses individuales. Aún así, tomar un bote parecía prudente. Además, me gustan los barcos.
El dueño del hotel encontró un barco que pude alquilar a bajo costo. Yo tomé unautobús a travésEl atroz tráfico de Manila hacia el transbordador de Mindoro, subió a una diminuta y alegremente atestada camioneta después de aterrizar y rebotó hasta el hotel, en el pueblo de Bongabong. A las cinco y media de la mañana siguiente estaba vadeando hacia el bote: una versión moderna del proa tradicional de poco calado, con dos estabilizadores de madera. losEl Traveller-7 tenía una cabina diminuta, apenas lo suficientemente grande para contener las baterías del motor, unos pocos litros de agua y un brasero de carbón encendido con una olla de arroz burbujeante. Aleteando sobre la cubierta había una lona de plástico azul. Con la tenaz negativa de Filipinas a cumplir las fantasías turísticas de exotismo, el equipo de tres hombres vestía gorras de béisbol y pantalones cortos de baloncesto caídos con logotipos de la NBA.
Después de cuatro horas a lo largo de la costa erizada de acantilados, anclamos en la larga explanada de cemento de Bulalacao. El pueblo tenía electricidad y servicio (intermitente) de telefonía celular, pero estaba físicamente aislado: el camino hacia el resto de la isla no solo estaba infestado de guerrillas, sino que no estaba pavimentado y, a menudo, era intransitable para todo lo que no fuera vehículos de cuatro ruedas motrices. Solo vi un solo auto. Una brisa agitó la superficie del agua y las lonas de plástico sobre los quioscos del mercado. En las afueras del mercado la gente estaba celebrando una pelea de gallos. Los signos de actividad económica a gran escala no eran evidentes.
No tenía cita ni nadie a quien ver. Tenía la idea de que atraería la atención, y la atención me llevaría a la persona adecuada. Después de haber caminado durante unos quince minutos, apareció un hombre en una motoneta. Me llevó por una larga pendiente hasta elSouth Drive Bar and Grill, el único restaurante de Bulalacao. El suelo era de grava. En un rincón había un pequeño y polvorientoescenario con tres guitarras, una batería electrónica, varios parlantes destartalados y una computadora portátil tocando, increíblemente, "What a Wonderful World", la versión original de Louis Armstrong. Cuando la función de reproducción aleatoria cambió la música a pop japonés, fui recibido porChiquita “Ching” Cabagay-Jano, propietaria de South Drive Bar and Grill y coordinadora de planificación y desarrollo municipal y administradora de turismo de Bulalacao.
El viajero-7 ( Crédito de la foto 10.2 )
A la manera de los urbanistas de todas partes, Cabagay-Jano estaba entusiasmado con las perspectivas de Bulalacao. Los inversores venían de los centros turísticos del norte, dijo. Los inversores venían de China. Los inversores venían de Estados Unidos. La tierra en Bulalacao estaba allí para ser adquirida: un hombre había adquirido 250 acres para un campo de golf. El gobierno estaba pavimentando el camino alrededor del sur de Mindoro, lo que permitiría el servicio regular de autobuses. El año pasado, la ciudad había celebrado la Primera Copa Invitacional de Windsurf de Bulalacao: las pancartas de la competencia adornaban las paredes del restaurante. Un equipo vendría al día siguiente para instalar una cámara web permanente sobre la playa de la ciudad. Bulalacao era pobre ahora, pero pronto nadaría en la corriente del comercio global. Estaba esperando por el mundo.
Cuando pregunté por Legazpi, Cabagay-Jano llamó a un hijo, Rudmar, y le encargó que guiara mi barco hasta el lugar donde España se había encontrado con China. El sitio estaba en una bahía poco profunda, una muesca en la costa justo al sur, ocupada por la aldea deMaujao. Justo después de la línea de la marea alta había un manantial cubierto por un pastillero de hormigón. Una tubería de metal goteaba agua hacia un canal de cemento, que la canalizaba hacia la playa. Dos niños estaban llenando cubos de plástico con agua.
Por siglosLa gente de Mangyan había esperado allí con sus camisas bordadas de tela de corteza y taparrabos de algodón teñido de añil a los juncos de Fujian y Guangzhou. Los parasoles blancos hechos de seda china los protegían del sol. El humo de sus hogueras en la playa debe haber sido como una señal de bienvenida a los barcos desde lejos. Tanto el Mangyan como el chino tenían un lenguaje escrito. Es tentador imaginar a los escribas llevando la cuenta del intercambio, tantas tortas de cera y fardos de algodón por tantos platos de porcelana, gongs de bronce brillante, ollas de hierro y agujas. El ala sur de la pequeña bahía era una punta afilada como un dedo en el mar. Al amanecer de hace cuatro siglos y medio, los españoles habían redondeado abruptamente ese punto en sus naves de extraña forma. Retrocede, habían gritado los chinos. Muchos no vivieron para ver el atardecer.
Ocupando el punto se encontraba un pequeño balneario a medio terminar:El Paraíso de Thelma. Los trabajadores estaban construyendo la principal casa de huéspedes en la orilla. Thelma's Paradise iba a ser un "resort rural". Los visitantes de Manila se quedaban allí y “participaban en el estilo de vida agrícola de Bulalacao”, la frase proviene de un folleto que Rudmar me dio. Le pregunté a uno de los trabajadores qué significaba esto. Rudmar tradujo, quizás de manera imperfecta, la respuesta. Ejecutivos ocupados de la ciudadvendría a Maujao y desyerbaría los jardines de Thelma, un refugio del correo electrónico, los plazos y el escritorio de la oficina.
¿Gente de Manila? Yo pregunté.
No solo Manila, me dijeron. Desde la época de Legazpi, la pobreza, el colonialismo y la esclavitud habían dispersado a los filipinos por todo el mundo. Los filipinos eran niñeras, enfermeras y trabajadores de la construcción en Hong Kong, Sydney, Tokio, San Francisco y París. Habían ganado dinero y querían visitar su casa. El hogar era el mar y la playa y una comida al aire libre bajo las palmeras. El hogar era bahay kubo.
Rudmar estaba de espaldas al agua, frunciendo el ceño a las colinas. Después de que las empresas madereras agotaron las colinas de Luzón, se dirigieron a las otras siete mil islas del archipiélago. Naves industriales entraron en las bahías poco pobladas de Mindoro y descargaron excavadoras, camiones y hombres con sierras y remolques. Desnudaron las laderas. Se produjeron inundaciones que arrasaron granjas y pueblos. Los compuestos en la escorrentía inundaron las blancas playas de la isla, manchándolas permanentemente de amarillo. El gobierno finalmente prohibió la mayor parte de la tala, pero el daño ya estaba hecho. Tomaron el color de la tierra, dijo Rudmar. Quería recuperar su hogar.
Esta ira, magnificada y distorsionada, fue el pozo del que salió elEl Nuevo Ejército Popular dibujó. Sus bases estaban en las colinas devastadas, tal vez lo suficientemente cerca como para verme dar vueltas alrededor del Paraíso de Thelma. Viviendo en medio del caos ecológico, la guerrilla vio todos los costos del gran mercadoy ninguno de los beneficios. No fue casualidad que su ataque a Bulalacao el año anterior tuviera como objetivo el equipo de construcción que construía los centros turísticos. Unos meses después de mi visita, volvieron a salir de las colinas y asaltaron un puesto militar cercano: tropas de un gobierno al que consideraban un sirviente corrupto del capitalismo global.
Un pequeño centro turístico ocupa el punto en Maujao, donde Asia, Europa y las Américas se encontraron por primera vez. ( Crédito de la foto 10.3 )
La gran Manila, como la pequeña Bulalacao, está luchando contra el tira y afloja del mercado global. Su puerto exterior es una masa de elegantes edificios internacionales cableados, pero el populoso puerto interior no ha cambiado en muchos sentidos: las casas todavía se amontonan en el agua y la gente todavía vive en barcos muy parecidos a los de la época de Legazpi. ( Crédito de la foto 10.1 )
Sin embargo, también hubo beneficios reales de la tala. Mi abuelo consiguió su mesa. Se pagó a los artesanos para construirlo. A las compañías navieras se les pagaba por llevarlo, dando trabajo a la gente. Los estudiantes desayunaron con mi abuelo, un maravilloso narrador. Incluso los hombres con motosierras deben ser considerados. Estos agentes de destrucción solo estaban poniendo comida en la mesa.
Los economistas han desarrollado herramientas teóricas para evaluar estos costos y beneficios desproporcionados. Pero la magnitud de los costos y beneficios es menos importante que su distribución. Las ganancias son difusas y repartidas por todo el mundo, mientras que el dolor es intenso y local. Los economistas dicen que las transacciones en tales casos tienenexternalidades : efectos indirectos sobre partes que de otro modo no estarían involucradas. Los efectos secundarios pueden ser positivos; algunos aldeanos de Mindoro están utilizando la tierra despejada de forma semilegal para plantar jardines más grandes. Pero la preocupación son las externalidades negativas: erosión, deslizamientos de tierra, arena amarilla. En teoría, la solución es obvia: aumentar el precio para tener en cuenta toda la gama de costes. En lugar de pagar, digamos, $100 por su mesa, mi abuelo debería haber pagado $125, con el dinero extra para compensar a los aldeanos por sus playas amarillas o para cubrir los costos de las empresas madereras que adoptan medidas de protección. En la práctica, hacer esos arreglos no es fácil.
Para complicar todo está la maraña de motivos mixtos. Por un lado, la gente quiere el lavado de bienes y servicios que ofrece el mercado mundial. Nadie obligó a Thelma a construir un balneario para extranjeros. EnAmapá, nadie le torció el brazo a doña Rosario para comprarle un televisor y un congelador. Nadie apuntaba con un arma a la cabeza de los adolescentes chinos de Shaanxi que claman por juegos de Nintendo, cigarrillos de marca estadounidense y DVD de películas de Will Smith. O, para el caso, sus contrapartes en Beijing y Shanghái, cuya demanda de vino francés está impulsando los precios de Burdeos a alturas asombrosas. Teléfonos inteligentes, zapatillas aerodinámicas, juegos de sala de estar de piel sintética beige: la gente desea estas cosas. Si no hay catástrofe, los conseguirán. O lo harán sus hijos.
Por otro lado, las mismas personas que quieren satisfacer sus deseos también resisten las consecuencias de la satisfacción. Quieren tener lo que todos los demás tienen, pero aún así ser agresivamente ellos mismos: una empresa contradictoria. Flotando en la corriente capitalista, se agachan con los pies, buscando tierra firme. Para ser un buen lugar para pararse, debe ser el suyo propio, no el de otra persona. A medida que los deseos humanos traen a la existencia el Homogenoceno,miles de millones de personas desfilando por paisajes cada vez más idénticos, ese lugar especial se vuelve cada vez más difícil de encontrar. Las cosas se sienten cambiadas y aterradoras. Algunas personas se refugian en sus dialectos locales o en su vestimenta habitual o en una versión imaginaria de su propia historia o religión. Otros se envuelven en sus casas y jardines. Algunos recogen armas. Incluso cuando el mundo se unifica, sus partes constituyentes se fragmentan en mitades, y las mitades en cuartos. Unidad o división—El Paraíso de Thelma oNuevo Ejército Popular, ¿cuál ganará? ¿O el conflicto es inevitable?
Después de una hora o dos, el piloto nos apresuró de regreso a Bulalacao. Le preocupaba llevar un barco sin luces, mapas o equipo de navegación por la costa rocosa y salpicada de islas por la noche. Caminé por la explanada del pueblo con Rudmar, buscando un lugar para comprar agua. La luz de la tarde empezaba a arrojar sombras profundas. Me encontré con algunas mujeres y niños en lo que, para mi ojo inexperto, parecía un jardín familiar alrededor de una casa con techo de palma: un bahay kubo.
Las mujeres y los niños se movían con envidiable eficiencia: estaban haciendo las cosas. Sobre sus cabezas se alzaban altos tallos de maíz, ahora el segundo cultivo más importante de Filipinas. Debajo había calabazas y pimientos. Pude ver por qué los botánicos se habían divertido con la canción: las plantas que estaban cultivando no habrían estado fuera de lugar en México. Sin embargo, al mismo tiempo, el jardín era obviamente otra cosa.
Los jardineros trabajan en asociación, con más o menos éxito, con lo que la naturaleza les proporciona. Experimentan todo el tiempo, jugando con esto, probando aquello. La gente toma semillas y las entierra para ver qué pasa, así es comoLos aldeanos de Ifugao criaron cientos de tipos dearroz en unos pocos siglos. Un factor esencial es que los jardineros experimenten las consecuencias de sus propias acciones. Toman decisiones y gastan trabajo; unos meses después descubren lo que han forjado. Las externalidades son raras. Los jardines son lugares de cambio constante, pero los cambios son propiedad del jardinero, razón por la cual se sienten como en casa.
A pesar de la visible impaciencia del piloto, pasé unos minutos observando a la familia en su jardín. En este lugar se había adaptado y rehecho la Lonja Colombina. Las familias habían abrazado los asaltos biológicos del mundo exterior, algunos de ellos, de todos modos, y los habían convertido en algo propio. Otros problemas se resolverían a medida que surgieran. Incluso las personas que tratan de preservar el pasado mediante el cultivo de variedades tradicionales de arroz se enfrentan necesariamente al futuro. Las mujeres estaban desyerbando alrededor del maíz. Cada tallo llevaba su pasado americano en su ADN, pero los granos que se hinchaban en las mazorcas estaban preocupados por el crecimiento de la próxima temporada.
APÉNDICE A 
Palabras de lucha
Un libro como este debe trazar un camino a través de arenas movedizas terminológicas. Los problemas son triples. Primero, muchos de los nombres con los que los lectores están familiarizados son inexactos; a veces son vistos como insultos. En segundo lugar, diferentes personas perciben las cosas de diferentes maneras, por lo que un término que puede ser acertado desde un punto de vista puede parecer muy erróneo desde otro. En tercer lugar, las palabras se pueden usar de diferentes maneras en el pasado que en el presente, de modo que uno puede emplear un término con precisión (es decir, usarlo de la manera en que lo usaron las personas en discusión en el momento y lugar en discusión) pero transmitiendo completamente la cosa equivocada
Tome la palabra "asiático". En países como Estados Unidos, el término sustituye a “oriental”, que se considera eurocéntrico. Sin embargo, en otras partes del mundo, "oriental" y sus equivalentes traducidos parecen intachables. Debido a que "asiático" es una palabra común en todos los lugares, la sustitución no debería ser problemática, al menos a primera vista: ¿cuál es el costo? El costo es que, aunque el diccionario define "asiático" como "perteneciente, relativo o característico del continente de Asia" (toda la masa terrestre, desde Israel hasta Siberia), en la práctica, la palabra generalmente se refiere a grupos específicos. En los Estados Unidos, por lo general, indica el este y el sudeste de Asia (China, Japón y Vietnam, por ejemplo), mientras que en Gran Bretaña se usa principalmente para el sur de Asia (India y Pakistán, por ejemplo).
Esa es una distinción comparativamente simple. Considere el Parián, el gran gueto chino en Manila que desempeñó un papel importante en el comercio de plata. Los registros españoles habitualmente se refieren a sus habitantes como chinos y sangleys. Usar este último es descortés, por decir lo menos : sangley es un peyorativo, tal vez análogo en peso a "kraut" o "rana" para los alemanes y los franceses. Chino significa “persona china”. No es particularmente peyorativo, pero tampoco es particularmente preciso: no pocos residentes de Parián no eran de China. Tal como se usaba en Manila, el término en realidad significaba algo así como “gente de Asiaque no son de Filipinas.” (Debido a que los españoles a menudo distinguían a los japoneses de otros pueblos asiáticos, sería más exacto decir que significaba algo parecido a “personas de Asia que no son de Filipinas o Japón”). Como era de esperar, los residentes de Parián no pensaron en ellos mismos de esta manera. La mayoría eran de Fujian, y los fujianeses normalmente se describían a sí mismos como hakka o min: “chinos”, en su opinión, se aplicaba principalmente a los han, el grupo étnico dominante.
Las cosas se vuelven aún más complejas cuando se considera que los españoles en diferentes lugares usaban chino para significar cosas diferentes. En México, los gobernantes de la Nueva España consideraban chino a cualquiera con rasgos “asiáticos”, incluidas las personas de Filipinas. Así, una palabra española que se usaba para distinguir a los filipinos de otros asiáticos en un lugar se usaba para describirlos en otro. Peor aún, la palabra chino en Hispanoamérica pronto perdió su conexión con China e incluso con Asia. Curiosamente, algunos de los descendientes mixtos de indios llegaron a ser conocidos como chinos. (Una figura folclórica popular en la ciudad mexicana de Puebla es la china poblana,la china poblana, un tipo picante y coqueto que viste una blusa blanca, una falda estampada de colores y un chal. A los visitantes de Puebla se les dice que el estilo fue originado por Catarina de San Juan, la esclava mogol piadosa y llena de visiones que describí en el capítulo 8 ; la falda estampada, se asegura solemnemente, se inspiró en su sari. Pero las mujeres musulmanas como Catarina no usaban saris; purdah se estaba volviendo popular, y usaban prendas que los ocultaban. Además, hay amplios testimonios de que en Puebla Catarina vestía de negro y era todo menos coqueta. El estilo de vestir, dicen los investigadores, es simplemente una adaptación de la vestimenta india).
Preocupaciones similares se aplican a "europeo". La idea de Europa como entidad geográfica existe desde hace mucho tiempo. La idea de que esta entidad estaba poblada por personas con suficientes puntos en común para ser descritos como un grupo no lo ha sido. Según el Oxford English Dictionary,el primer uso en inglés de la palabra para significar "un residente de Europa" ocurrió solo en 1639. Durante la mayor parte del tiempo estudiado en este libro, las personas de la costa este del Atlántico se referían a sí mismas por nacionalidad: inglés, francés, holandés, etc. en. Los habitantes de la Península Ibérica que desempeñan un papel tan importante en este libro a menudo se identificaron por regiones: extremeños, vascos, castellanos, etc. Si toda esta diversidad de personas recurría a un nombre colectivo, era “cristiano”, porque Europa era parte de la cristiandad. (Al principio de la escritura de este libro, traté de usar "cristiano" en ese sentido. Le di algunas páginas a un amigo, quien me preguntó por qué estaba arrastrando la religión a una historia sobre el comercio: ¿estaba escribiendo algún tipo de favor o tratado anticristiano?)
Los pueblos de África, América y Asia aprendieron rápidamente que los españoles, los portugueses, los holandeses y los ingleses eran diferentes. Sin embargo, ellos tambiénlos consideraba como miembros de un solo grupo: personas que se presentaban desde otro continente, queriendo hacerse cargo. En China, los europeos a menudo se agrupaban, despectivamente, como gweilo o laowai; los términos conservan cierto aguijón para aquellos a quienes se aplican.
Dadas estas complejidades en espiral, no pude encontrar una manera consistente de usar una terminología históricamente precisa. En cambio, me refiero a las personas geográficamente,por su lugar de origen, usando términos modernos. Así llamo al conquistador de Filipinas, Miguel López de Legazpi, español, aunque vasco, lideró una expedición compuesta mayoritariamente por vascos, y presumiblemente hablaba euskera en casa. Cuando el origen regional se vuelve importante, como en mi discusión de la guerra Vasco-Vicuña en Potosí, utilizo más nombres geográficos locales. Este esquema provoca anacronismo, aunque he tratado de evitarlo. Debido a que el Reino Unido de Gran Bretaña no existió hasta que Escocia e Inglaterra se fusionaron en 1707, por ejemplo, no llamo a nadie antes de esa fecha de estos países "británico". Al mismo tiempo, nunca etiqueto a nadie de Irlanda como británico, aunque Irlanda fue formalmente parte del Reino Unido entre 1800 y 1921; es demasiado confuso. Estoy seguro de que he cometido errores;charlesmann.org .
A pesar de sus problemas, este esquema tiene la virtud de permitirme evitar otro tema intratable: la raza. La raza es parte de cualquier discusión actual sobre las interacciones de las personas de ascendencia europea, africana, asiática e india. Pero en los albores de la globalización modernalos conceptos de raza no existían. Luchando contra el yugo de los imperios islámicos africanos, los habitantes de la Península Ibérica, por regla general, no mataban ni esclavizaban a “negros”, sino que mataban y esclavizaban a “moros” o “infieles” o “idólatras”. Al principio, la esclavitud tenía poco bagaje racial; la cuestión que preocupaba a los españoles no era si los “negros” o los “rojos” podían ser esclavizados sino si los cristianos podían ser esclavizados; paganos, herejes y criminales de cualquier color eran presa fácil.
El términonegro, una palabra portuguesa para "negro", no se generalizó hasta la década de 1450, cuando los barcos portugueses llegaron a lo que ahora es Senegal y lo llamaron terra dos negros (tierra de los negros). Aunque "negro" se refería al color de la piel, era principalmente un descriptor étnico, muy parecido a "irlandés" o "malayo". Una analogía podría ser ang mo, la palabra fujianés para "pelirrojo". Ang mo se utilizó para etiquetar a los holandeses, aunque la mayoría no era pelirroja. Más tarde , negro pasó a significar "esclavo" y fue utilizado por los propios africanos. Como han señalado los historiadores Linda M. Heywood y John K. Thornton, los centroafricanos insistieron en que los visitantes europeos usaran una palabra portuguesa para negro ( negro) para describir a los esclavos y una segunda palabra portuguesa alternativa para negro ( preto ) para describir a los africanos libres.
Desde el principio, los europeos tenían cosas terribles que decir sobre los "negros", pero el desdén no era tan monolítico como a veces se describe, y era difícil distinguirlo del etnocentrismo común y corriente que parece ser una parte indeleble de la condición humana. Más importante aún, las creencias negativas no eran raciales en el sentido moderno: no invocaban una composición genética heredable. Los europeos criticaron el comportamiento africano,no de ascendencia racial africana; Los africanos eran malos porque supuestamente eran "promiscuos", "ladrones" o "adoradores del diablo", no porque fueran física o mentalmente inferiores. (Estoy simplificando un poco demasiado: los europeos también creían que los padres que se involucraban en prácticas dañinas como la adoración al diablo transmitirían una terrible mancha moral a sus hijos, quienes crecerían para ser física y mentalmente inferiores. Pero esto sigue siendo bastante diferente de la concepción moderna de la raza.)
Ciertamente existen razas en el sentido contemporáneo de patrones genéticos hereditarios asociados con el origen geográfico, aunque identificar qué genes hacen que alguien sea "africano" o "caucásico" sigue siendo una tarea difícil. ¿Los hombres y las mujeres son “negros” si tienen tez muy oscura y narices anchas, pero su cabello no está retorcido en tirabuzones? ¿Son “blancos” si tienen narices aguileñas y cabello liso pero tez oscura? Las complicaciones son infinitas y nadie se ha acercado a resolverlas. También están fuera de lugar: este tipo de descripción científica no es lo que los teóricos de los siglos XVIII y XIX tenían en mente cuando desarrollaron el concepto social de razas "blanca", "amarilla", "roja" y "negra". Las dos definiciones de raza, genética y social, están vagamente conectados, una de las razones por las que las discusiones sobre la raza son tan a menudo diálogos de sordos. Para evitar confusiones, siempre me he referido a las personas por su origen geográfico (africano, europeo, asiático, etc.), excepto, ocasionalmente, con fines retóricos.
Hago una gran excepción a esta regla. En este libro, generalmente se hace referencia a los pueblos indígenas por sus nombres étnicos, no por una etiqueta geográfica. En el contexto moderno, me pareció perdonable referirse a las personas de Yuegang como "chinos", incluso si no hubieran usado ese nombre. Pero parecía una tontería referirse a, digamos, los Inka como "peruanos": la brecha entre el imperio Inka y el Perú moderno es demasiado grande. Hago excepciones a mi excepción. En el Capítulo 9, por ejemplo, me refiero varias veces a “angolanos” en Palmares, porque no está claro a qué grupo étnico de la zona que ahora es la actual Angola pertenecían. Una excepción mayor, como imagino que el lector ya estará pensando, es mi uso del término “indio”. En el nivel más simple, el sentido simple de la palabra es incorrecto: entre otras cosas, los indios no son de la India. ("Indios pieles rojas", a veces escuchado en Gran Bretaña, no se prefiere como una forma de distinguir a los indios de las Américas de los indios de la India). Desafortunadamente,los términos alternativos no son mejores. “Nativo americano”, por ejemplo, significa literalmente alguien que nació en el hemisferio occidental. Mi familia y yo somos nativos americanos, pero no somos indios. Canadá ha introducido el término “Primeras Naciones”, un término admirable, pero que carece de adjetivos útiles y formas posesivas. Como escritor, me resisto a infligir términos a los lectores que no puedo decir fácilmente.
En un nivel más profundo, "indio", "nativo americano" e "indígena" están muy lejos de la forma en que los habitantes originales de las Américas se consideraban a sí mismos. Así como los europeos de los siglos XVI y XVII no se describían a sí mismos como “europeos”, los habitantes del hemisferio occidental en esa misma época no pensaban en términos de ninguna entidad colectiva. Hoy en día, estos sustantivos grupales son importantes. En mi experiencia, los indígenas americanos tienden a usar la palabra “indio” cuando se refieren a sus semejantes. Para bien o para mal, estoy siguiendo su ejemplo.
APÉNDICE B 
Globalización en Beta
¿Por qué Fujian se convirtió en el centro del comercio de la plata y no en otro lugar de China? Una respuesta es que fue la región de China con más experiencia en el intercambio a través del océano. La ciudad legendaria deZaytun, una bahía al norte de Yuegang, era el término oriental de la Ruta de la Seda marítima.
Una metrópolis brillante y congestionada, Zaytun ocupó un lugar clave en lo que podría llamarse un primer paso hacia la globalización, un sistema de intercambio a través de Eurasia que alcanzó su apogeo en el siglo XIV. Una ruta comercial fue por tierra, a través del oeste de China hacia el Medio Oriente y el Mar Negro antes de llegar, a través de muchos intermediarios, al Mediterráneo. El otro fue por mar, aterrizando en Indochina e India antes de remontar el Mar Rojo; también terminó en el Mediterráneo. La ruta terrestre fue dominante hasta que el imperio mongol comenzó a desmoronarse violentamente, momento en el que la ruta náutica se volvió más segura. Desde los muelles de Zaytun navegaban juncos chinos hundidos en el agua con cofres de seda y porcelana; en ellos llegaban juncos chinos cargados, según un impresionado Marco Polo, con “ricos surtidos de joyas y perlas, de cuya venta obtienen una ganancia considerable”. Las descripciones de Polo del comercio fujianés se centraron obsesivamente en los artículos de lujo asiáticos (piedras preciosas, seda, porcelana, especias) que fascinaban a los europeos. De hecho, sin embargo, los comerciantes de Fujian hicieron la mayor parte de su dinero con artículos que Polo habría encontrado mundanos, como cobre y hierro a granel, que los templos de todo el sudeste asiático necesitaban para objetos rituales. Zaytun era un emporio de servicio completo, no una boutique.
La ciudad estaba rodeada por un muro de veinte pies de altura, revestido con azulejos y ladrillos. Fuera del muro, la prosperidad comercial pagó proyectos masivos de drenaje de pantanos, una red de canales de riego y obras hidráulicas para evitar que el puerto se llenara con los sedimentos del río Jin. Dentro del muro, a la sombra de los garras de tigre que bordeaban las calles, caminaba gente de todas las etnias: malayos, persas, indios, vietnamitas, incluso algunos europeos, cada unogrupo con su propio barrio. Subiendo aEl cielo lleno de humo de carbón de Zaytun había siete grandes mezquitas, tres iglesias (ortodoxa oriental y nestoriana) y una catedral (católica romana), e innumerables instituciones budistas; un visitante afirmó que un solo monasterio tenía tres mil monjes. El viajero marroquí Ibn Battuta, que lo visitó en la década de 1340, se maravilló de las decenas de enormes juncos en el puerto; a su alrededor, dijo, pululaban pequeñas embarcaciones “más allá de la cuenta”, comprando y vendiendo. Ibn Battuta llamó al puerto “uno de los más grandes del mundo, me equivoco, es elmás grande." El viajero no estaba simplemente exagerando para hacer un buen relato; Zaytun, con varios cientos de miles de personas hacinadas en el litoral bajo las colinas, era una de las ciudades más ricas y pobladas de la humanidad. ¡No es de extrañar que la cuenta de Polo inspirara a personas como Colón a soñar con ir allí!
Después de que la dinastía Song cayera ante la invasión mongola en la década de 1270, las últimas brasas de la resistencia ardían en Fujian. Un movimiento de oposición instaló allí a un príncipe Song como emperador. Los mongoles atacaron rápidamente con gran fuerza y el príncipe Song se refugió en Zaytun con sus cortesanos y tropas. Un comerciante árabe musulmán bien conectado llamado Pu Shougenghabía sido durante mucho tiempo el superintendente local de barcos comerciales, lo que lo colocó a cargo tanto de la milicia local como de la marina local. El príncipe Song le pidió a Pu que le diera el control de los cientos de barcos de Zaytun: una armada instantánea. La repentina adquisición del poder naval por parte del príncipe supondría una amenaza para los mongoles, que no tenían armada.
Un general mongol envió emisarios a Pu y le pidió que no respaldara al emperador Song. Después de consultar con eruditos y terratenientes locales y otras familias comerciales extranjeras, Pu presentó Zaytun y todos sus barcos a los mongoles en 1276. Para sellar el trato, ordenó el asesinato de algunos miembros de la familia del príncipe, que vivían en la ciudad. Las fuerzas Song habían acampado fuera de la ciudad. Enfurecidos, sitiaron Zaytun durante tres meses antes de huir del avance de los mongoles.
Los mongoles, que ahora habían formado la dinastía Yuan, recompensaron generosamente a los conspiradores, dando efectivamente el control del puerto a la familia Pu y sus aliados en las familias comerciantes musulmanas. 1 Tan poderosa se volvió la minoría musulmana de Zaytun que algunos fujianeses se convirtieron al Islam, lo que les permitió registrarse como extranjeros y disfrutar de los privilegios de los extranjeros.Finalmente, la mayoría de los puestos gubernamentales en Fujian fueron ocupados por conversos chinos.
Como era de esperar, el Islam practicado por estos recién llegados estaba lejos de la fe pura de Arabia. En lugar de hacer la peregrinación a la lejana Meca, los creyentes fujianeses viajaron a las colinas fuera de la ciudad para caminar siete veces alrededor de las tumbas de dos de los primeros misioneros sufíes. Otros adoptaron la costumbre china de venerar las tumbas de sus antepasados. Pocos aprendieron los preceptos del Corán; el libro no se tradujo por completo al chino hasta 1927. Los imanes fujianeses, la mayoría de los cuales no hablaban árabe, memorizaron el texto original y lo declamaron fonéticamente en las mezquitas. A medida que los recuerdos se desvanecieron, los servicios se convirtieron en recitaciones incomprensibles y sin sentido ante audiencias que no comprendían. Sin embargo, en cierto sentido, este remoto puesto de avanzada del islam conservó la tradición de la manera más fiel: las familias musulmanas de Zaytun, tanto antiguas como nuevas, se dividieron en facciones pendencieras,
Cada facción dominaba parte del gobierno, controlaba una sección del puerto y tenía sus propias milicias privadas. El linaje de Pu y sus asociados, que aparentemente eran sunitas, tenían el favor de los mongoles y, por lo tanto, la mayor parte del poder político. Sin embargo, la mayor parte de la población extranjera de Zaytun era persa y, por lo tanto, chiita. Los chiítas tenían las milicias más grandes, suficientes para evitar que los sunitas los aplastaran bajo sus talones. (Poco se sabe sobre los sufíes en Fujian).
El equilibrio de poder se mantuvo hasta la década de 1350, cuando los campesinos de todo el país se rebelaron contra sus amos mongoles. Una de estas revueltas eventualmente derrocaría a Yuan y establecería la dinastía Ming. Para salvaguardar a Fujian de las insurgencias, el emperador Yuan autorizó a los comerciantes de Zaytun a fortalecer aún más sus milicias privadas reclutando y entrenando a miles de soldados musulmanes extranjeros (o, quizás más exactamente, soldados musulmanes "extranjeros"; muchos no eran de Oriente Medio). pero se convirtieron en chinos). El emperador pidió a dos líderes de la milicia sunita que reprimieran una insurrección china alrededor de Zaytun en 1357. Al año siguiente detuvieron las revueltas en Xinghua y Fuzhou, las siguientes dos ciudades portuarias al norte. No obstante, los Yuan no estaban del todo satisfechos. Llena de entusiasmo, una milicia sunita había saqueado Xinghua durante días; el otro había ocupado Fuzhou, convirtiéndolo en una satrapía privada. El líder de la primera milicia fue asesinado por un sunní rival, un confederado de la familia Pu que era superintendente de asuntos marítimos en Zaytun. El segundo fue asesinado por los Yuan, a quienes no les gustaba que sus criaturas actuaran con demasiada audacia.
Proclamando su lealtad a los mongoles, el confederado Pu se hizo cargo de la milicia del muerto y la utilizó para acabar con los levantamientos campesinos. Pero también aprovechó el caos para convertir a Zaytun en un feudo independiente y“exterminar” a los chiítas restantes de la ciudad (el verbo proviene de un relato en un diccionario geográfico oficial de la ciudad). Después de tres años de conflicto esporádico, los comandantes locales de Yuan se aliaron con las milicias chiítas contra las que habían luchado anteriormente, persuadieron a uno de los pocos chiítas sobrevivientes en Zaytun para que abriera las puertas de la ciudad en secreto y acabaron con los sunitas. Luego, los comandantes cambiaron al lado del Ming entrante.
Era demasiado tarde para salvar a Zaytun. Años de conflicto habían reducido a escombros todas menos una de las siete grandes mezquitas de la ciudad. (Se supone que los árabes ricos están a punto de restaurar el edificio sobreviviente, ahora un parque, a su antigua gloria). La mayor parte de la población extranjera estaba muerta. Los sobrevivientes huyeron a las colinas y se convirtieron en agricultores. Dejaron de identificarse como musulmanes. Los Ming estaban reacios a restaurar una ciudad que había sido, a su manera, un centro de sentimiento pro-Yuan. Permitieron que sus obras hidráulicas se descompusieran y llenaran el puerto de sedimentos. El comercio exterior no se reanudó abiertamente durante dos siglos. El centro de su renacimiento no fue Zaytun, sino Yuegang, el puerto del sur. Pero eso no impidió que muchas de las antiguas familias comerciantes de Zaytun abandonaran los cerros para participar del nacimiento de la globalización.
Muchos de los comerciantes chinos que llenaron los juncos en Yuegang eran descendientes de familias que habían prosperado desde su primer paso por la globalización. Estaban haciendo la obra de los siglos. Eran agentes de la búsqueda interminable de la humanidad para unir a sus miembros más remotos en una sola madeja, un viaje cuyos puntos finales los viajeros rara vez han podido anticipar.
1 Los mongoles absorbieron con entusiasmo la cultura china Han, pero desconfiaban de otorgar demasiado poder a los propios Han. (Se recuerda que los Han son el grupo étnico dominante de China, el grupo al que los occidentales se refieren como “chinos”). Como resultado, los Yuan a menudo instalaban a líderes que no eran Han como gobernantes locales. Dar a los árabes y persas el control de Zaytun fue una extensión de esta estratagema.
EXPRESIONES DE GRATITUD 
Años después de leer los libros de Alfred Crosby, El Intercambio Colombino e Imperialismo Ecológico, conocí al autor y lo conocí un poco. Casi cada vez que hablamos, le sugerí que debería actualizar esos libros para tener en cuenta la enorme cantidad de investigación que habían estimulado. Crosby nunca estuvo interesado; estaba en otras cosas más nuevas. Un día, cuando mencioné esta idea demasiadas veces, gruñó: "Bueno, si crees que es una buena idea, ¿por qué no lo haces?". Naturalmente, tomé su broma improvisada como una licencia. El proyecto se salió de control rápidamente. 1493, el resultado, está garabateado en los márgenes de The Columbian Exchange.
Crosby está lejos de ser la única persona a la que le debo gratitud. Durante todo el camino me he beneficiado de la ayuda y el consejo de William Denevan, William I. Woods y William Doolittle (los tres proyectos de ley). Un verdadero Solecism Squad leyó el manuscrito en parte o en su totalidad: Robert C. Anderson, James Boyce, Richard Casagrande, David Christian, Robert P. Crease, Josh D'Aluisio-Guerrieri, Clark Erickson, Dan Farmer, Dennis Flynn, Susanna Hecht, John Hemming, Mike Lynch, Stephen Mann, Charles McAleese, JR McNeill, Edward Melillo, Nicholas Menzies, Brian Ogilvie, Mark Plummer, Kenneth Pomeranz, Matthew Restall, William Thorndale y Bart Voorzanger. Me salvaron de muchos errores. No obstante, este libro es mío, con todos sus problemas.
Incluso Isaac Newton, que nunca fue un hombre modesto, admitió que podía ver lejos solo porque estaba parado sobre los hombros de gigantes. De esta manera, aunque solo sea de esta manera, todos los escritores pueden reclamar parentesco con Newton. Para este libro, algunos de estos gigantes son en su mayoría invisibles: están debajo del texto en tantos lugares que me resultó difícil citarlos en cualquier lugar en particular. Cada vez que no entendía algo mientras escribía 1493, preguntaba: "¿Qué dijo David Christian sobre esto?" Luego hojeaba Maps of Time y encontraba su versión admirablemente concisa del asunto. Igual de gastada y manchada de grasa es mi copia de los Orígenes del mundo moderno de Robert Marks, quebradizo y obstinado. Al encontrarme con una pregunta sobre el reino español, recurrí al Empire de Henry Kamen.. Cuando tuve una pregunta sobre China y Occidente, volteé con igualpresteza a la Gran Divergencia de Kenneth Pomeranz . Para el comercio de galeones, Dennis Flynn y Arturo Giráldez tienen tantos papeles que no sé cuál decir que hurté con más frecuencia. Los libros de Robin Blackburn, David Brion Davis, David Eltis y John Thornton jugaron el mismo papel con respecto a la esclavitud. Los capítulos individuales deben mucho a las obras individuales. El capítulo 3 está en deuda con Mosquito Empires por JR McNeill. Innumerables detalles en los capítulos 4 y 5 son del puerto de Zhangzhou de Li Jinming ( ). Mis reflexiones sobre la patata en el capítulo 6 se extraen descaradamente de la Botánica del deseo de Michael Pollan. de tom standageEdible History of Humanity también desempeñó un papel aquí, como lo hizo en todas las discusiones de este libro sobre alimentos, agricultura y otros asuntos. Tree of Rivers de John Hemming y Scramble for the Amazon de Susanna Hecht son bases sólidas para el Capítulo 7 . Las muchas obras de John Thornton susurran seductoramente en el fondo del Capítulo 8 . First-Time y Rainforest Warriors de Richard Price son los cimientos de mi discusión sobre Surinam en el Capítulo 9 . Si 1493 atrae nuevos lectores a estos libros, estaré más que satisfecho.
Cualquier proyecto que intente cubrir un área grande debe enfrentarse a la creatividad lingüística de la humanidad. Por suerte para mí, en China me acompañó Josh D'Aluisio-Guerrieri, quien también me encontró una gran cantidad de fuentes chinas desde su casa en Taipei, leyó incluso el diccionario geográfico más antiguo con aplomo y soportó listas interminables de e -Preguntas enviadas por correo. Todas las traducciones del chino en 1493son de Josh, excepto unas pocas de Devin Fitzgerald, a quien le pedí ayuda cuando no pude soportar molestar más a Josh. Scott Sessions se tomó el tiempo de la inmensa asamblea del Proyecto de Historia Documental de la Religión Afroamericana para responder muchas, muchas preguntas cuando el español de los siglos XVI y XVII resultó estar fuera de mi alcance. Susanna Hecht fue una gran compañera en Brasil, una excelente traductora, generosa con su inmenso conocimiento de esa gran nación. No hay nadie con quien prefiera tener una avería en el auto en el país de los quilombos . Por la presente se agradece y reconoce la ayuda de Reiko Sono en asuntos japoneses.
Este gran libro sobre muchas cosas tenía muchos amigos en muchos lugares. María Isabel García, la mejor escritora científica de Manila, amablemente me hizo una serie de favores allí, incluido encontrar un barco en Mindoro y gente para pilotearlo. Clark Erickson me proporcionó una tienda de campaña y un saco de dormir en Bolivia y me dijo cómo alquilar un avión en Trinidad. Alceu Ramzi me dio increíbles recorridos aéreos por Acre y no se rió cuando mi conferencia fue interrumpida, increíblemente, por un acto de payaso. Dennis Flynn y Arturo Giráldez aguantaron reiteradas súplicas de auxilio; Dennis me recibió cuando llegué muy tarde una noche en un vuelo sobre el Pacífico.
En los Estados Unidos, Greg Garman de la Virginia Commonwealth Universityme llevó a un maravilloso paseo en barco por el río James. Caleb True obtuvo los permisos para reproducir las imágenes de este libro y comenzó el arduo proceso de enderezar las notas finales. Me estremecí al ver las marcas de tiempo en los correos electrónicos de Nick Springer y Tracy Pollock, quienes armaron los mapas en el tiempo increíblemente corto que se les asignó. Alvy Ray Smith creó el increíble árbol genealógico en el Capítulo 8 ; la versión en color, disponible en alvyray.com, es aún mejor. Peter Dana me ayudó a comprender los cálculos de área y el software cartográfico, digitalizó un mapa de la propiedad de Cortés y mucho más. Faith d'Aluisio y Peter Menzel me permitieron usar fotografías, me dieron instrucciones sobre el software de edición de fotos y, de nuevo, mucho más. Ellis Amdur me contó cosas interesantes sobre las espadas japonesas y la gente que las usaba. James Fallows y Richard Stone me ayudaron a conseguir material de Beijing. Neal Stephenson, un paciente compañero de viaje en Xiamen, abrió su inmensa lista de contactos en mi nombre. Mi agradecimiento también a los bloggers y otros comentaristas en línea que han discutido mi trabajo, a veces con una agudeza asombrosa.
Es un placer quitarme el sombrero ante los editores que publicaron, a lo largo de los años, fragmentos de este libro: Barbara Paulsen en National Geographic; Jennifer Sahn en Orión; Richard Stone y Colin Norman en Science; Cullen Murphy en Vanity Fair; y (por último, pero no menos importante) Corby Kummer, Cullen Murphy (nuevamente) y William Whitworth en The Atlantic.En Knopf, Jon Segal fue paciente sin medida con un autor lento y descarriado; Agradezco su apoyo y consejos en este, el cuarto (y más difícil, desde mi punto de vista) proyecto en el que hemos trabajado juntos. También en Knopf, Kevin Bourke, Joey McGarvey, Amy Stackhouse y Virginia Tan realizaron todas las tareas de organización, arreglo y orden que suavizan los baches en el progreso del lector y hacen que los libros y sus autores se vean bien. Mi agradecimiento también a Henk ter Borg en Amsterdam, Francis Geffard en París y Sara Halloway en Londres. Rick Balkin, mi agente, ha sido un buen amigo casi desde que comencé a escribir. Muchas otras personas me brindaron sus buenos oficios; No puedo agradecerles a todos ni siquiera reconocerlos, excepto para decir que espero que crean que la inversión valió la pena